Title: | La fachada como espacio habitable |
Authors: | Díaz Flórez, Brian Shleyd |
Director(s): | Reyes Restrepo, Alejandro, dir. Rodríguez Ahumada, Carolina, dir. |
Keywords: | FACHADAS PAISAJE FACHADA BORDE ZONA DE TRANSICIÓN ESTEREOTOMÍA |
Issue Date: | 2018 |
Citation: | Díaz Flórez, B. S. (2018). La fachada como espacio habitable. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Maestría en Diseño Sostenible. Bogotá, Colombia |
Abstract: | Consolidar y definir un sistema de borde estructurado y transitorio en Yomasa, Bogotá, que requiere mediante la construcción de un proyecto en varias escalas integrar la compleja relación que existe entre lo urbano y lo rural, debido a la falta de planificación y definición de un límite físico ordenador. Se adecua formalmente a la zona de intervención analizada un sistema de organización lineal consecuente con el concepto de la construcción del paisaje como estrategia proyectual. Se plantean corredores ambientales en torno a las quebradas, articulando los espacios segregados con los existentes. Se construye el borde entre lo rural y lo urbano a partir de la fachada proyectada como muro y a su vez como espacio, de un carácter estereotómico, con operaciones sustractivas que crean escenarios multifuncionales y lo convierten en un límite permeable adaptado a un tratamiento urbanístico ambiguo, pero logrado a partir de un ejercicio compositivo sensible y contextualizado. |
Description: | Artículo de grado |
Bibliography References: | 1. Aparicio Guisado J.M., 2000. El Muro. Universidad de Palermo. Textos de Arquitectura y Diseño. Buenos Aires - Argentina. Librería Técnica CP67 S.A. 222 pp. 2. Beals Lyon Arquitectos, & Beals, A., & Lyon, L. (2016). Archipelago Marghera. ARQ, (94), 52-55. 3. Bolos i Capdevila, M., Bovet Pla, M. del Tura, Estruch Garcia, X., Pena i Vila, R., Ribas Vilas J., & Soler Insa J., 1992. Manual de Ciencia del Paisaje. Barcelona - España, MASSON S.A. 4. Browne, Enrique, & Browne, Tomás. (2009). Conversaciones sobre el litoral cordillerano. ARQ (Santiago), (71), 68-71. https://dx.doi.org/10.4067/S071769962009000100012 5. Cañete-Islas, O. E., Moraga-Lacoste, J. L. & López Flores, F. M. (2018). Habitar la quebrada: Conformación de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaíso. Revista de Arquitectura, 20(2) xx-xx doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.106 6. Ching, F, 2010, p. 206), arquitectura forma, espacio y orden, Barcelona, España, editorial Gustavo Gili) página 20 7. Colella Castro, F. (2016). El paisaje del hábitat horizontal: la Unidad del Tuscolano en Roma y el Poblado de Entrevías en Madrid. Revista de Arquitectura, 18(2), 50-59. doi:10.14718/ RevArq.2016.18.2.5 8. En Los Límites De La Arquitectura Espacio, Sistema Y Disciplina. Autora: Núria Ruiz Esteban - Directores De La Tesis: Dr. Héctor Mendoza Ramírez Y Dr. Joan Puebla Pons - Barcelona, Febrero 2013. 9. Fernández, Teodoro. (2003). Viñas y corredores ecológicos. ARQ (Santiago), (54), 52-55. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962003005400014 10. Fontana, M., & Mayorga Cárdenas, M., & Alzate, E. (2014). Candilis-JosicWoods y Le Corbusier: “Las ventanas no son un hueco en la pared”. Dearq, (15), 82-99 11. Langebeck Cuéllar, E., & Beltrán Vargas, J. (2016). Tipologías de Percepción, Bajo Criterios de Sustentabilidad Territorial, del Proceso de Ocupación Urbano-Rural: Localidad Quinta de Bogotá. Revista Luna Azul, (43), 415-447. 12. Lofscapes, (2017). Medios, distancia y encuadre en la definición de paisaje. ARQ (Santiago) , (96), 9-14. https://dx.doi.org/10.4067/S071769962017000200009idear 13. López-Pastor, Maite Borjabad. (2018). Infraestructuras para porosidades selectivas. El limboscape de Ceuta. ARQ (Santiago), (99), 40-49. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962018000200040 14. Paola Siclari Bravo. Desafíos urbanos latinoamericanos y caribeños de cara a los objetivos de 32(89): 199-211, mayo de 2017 pagina 205 desarrollo sustentable y a la nueva agenda urbana. 15. Pava-Gómez, A., Betancur-Villegas, M., & Páez-Calvo, A. (2018). Planteamiento de una estrategia desde la construcción de una investigación proyectual. Revista de Arquitectura, 20(1), 88-101 doi: S 16. Pérez-Herreras, Javier. (2012). Nuevas especies de espacios. ARQ (Santiago), (82), 30-37. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962012000300005 17. Pérgolis, J.C., 2016, p. 142. Aprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura. [Revisión de libro Aprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura. Un diálogo entre las aproximaciones analógica y tipológica, por G. D. Correal Pachón eal. (2016)]. Revista de Arquitectura 18. Toro Vasco, C., & Velasco Bernal, V., & Niño Soto, A. (2005). El borde como espacio articulador de la ciudad actual y su entorno. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 4 (7), 55-65. 19. Valencia, J.F. (2018). Plataforma desmaterializada en la casa Farnsworth. Operación moderna estereotómica. Revista de Arquitectura, 20(1), 53-61. doi:http://dx.doi.org/10.14718/ RevArq.2018.20.1.91 |
URI: | https://hdl.handle.net/10983/19785 |
Appears in Collections: | ABA. Pregrado Arquitectura |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
LA FACHADA COMO ESPACIO HABITABLE..pdf | 3.29 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open | |
RAE..pdf | 137.83 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
This item is protected by original copyright |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.