Examinando por Autor "Barreto-Galeano, María Idaly"
Mostrando1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis del estilo lingüístico en testigos de referencia y espectadores(2020) Carvajal-Builes, Juan Camilo; Barreto-Galeano, María Idaly ; Gutiérrez-de Piñeres, Carolina; Universidad Católica de Colombia; Fundación Universitaria Konrad LorenzEl testimonio es entendido como un medio de prueba que consiste en la manifestación verbal o escrita, por una persona que tiene conocimientos directos o indirectos sobre ciertos hechos relacionados con un evento determinado, los cuales se someten a escucha y debate en un proceso judicial o administrativo. El testimonio no es ajeno a ser influenciado por diferentes variables que facilitan la expresión u omisión de cierta información con el paso del tiempo y la prosocialidad no es la excepción, puesto que este tipo de comportamientos pueden modificar la experiencia psicológica del testigo y, por tanto, modificar su lenguaje. La conducta prosocial puede ser entendida como un conjunto de acciones que se encuentran dirigidas principalmente a ayudar o apoyar a otras personas sin que necesariamente implique la intención de obtener algún tipo de beneficio (Eisenberg & Fabes, 1998; Garaigordobil y Fagoaga, 2006).
- ÍtemAcceso abiertoÁreas de investigación y planificación estratégica para el desarrollo de líneas de investigación: fundamentación conceptual(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018, 2018) Ayala-Rodríguez, Nelly; Camelo-Roa, Sandra Milena; Delgado-Abella, Leonor Emilia; García-Rubiano, Mónica; Londoño-Pérez, Constanza; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Vargas-Espinosa, Nancy Marina; Meneses-Báez, Alba Lucía; Vargas-Ordóñez, Carlos; Barreto-Galeano, María Idaly ; Sánchez-Mendoza, Vanesa; Avendaño-Prieto, Bertha LuciaThis book provides research and curriculum managers with a novel methodology for information analysis and strategic use in order to promote research with high quality standards for institutions, centers, and groups dedicated to research. Thus, the first chapter discusses the conceptual framework of three cross-cutting research areas-Law, culture, and society; Sustainable human development; and Management and technology at the service of society-that articulate research lines from both social and human sciences, economics and administration, engineering, architecture and design, and basic sciences, whose main purpose is to foment and disseminate research, development, and innovation projects in thematic areas that are relevant to their disciplines. To the effect, the chapter presents a Statistical Analysis of Textual Data (SATD) of 33 protocols from these research lines. The second chapter illustrates the application of a strategic planning methodologywith a mixed design-for the planning, direction, organization, and monitoring of research. This book is an important reference point for the orientation of research processes and their effective integration with curriculum.
- ÍtemAcceso abiertoCarta de Psicología No. 46(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016, 2016-10) Medina, Iván Felipe; Barreto-Galeano, María Idaly; Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio; Ravelo-Conteras, Ernesto L.; Mendoza, Leidy; Riveros, Santiago; Jiménez-Ramírez, Cindy Marcela; Ferro-Vásquez, Jaime; Gómez-González, Martha Lucía; Martínez, Faddua Hatem; Cabarcas-Acosta, Karen Liseth; Garavito-Ariza, Carlos Enrique; García, Karol; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith; Vargas-Ordoñez, Carlos; Nieto, Camilo AlbertoLa formación en investigación y el desarrollo de la investigación son dos aspectos fundamentales de la vida universitaria. La primera se identifica con la misión universitaria de la formación profesional, en la que los programas están llamados a fortalecer las competencias en investigación del futuro egresado en términos de la enseñanza de las estrategias generales de producción de conocimiento y en la lectura crítica del conocimiento generado con miras a la revisión del quehacer de las disciplinas. En lo que respecta al desarrollo de la investigación, se promueve el papel proactivo de los programas de acuerdo con su aporte a la disciplina y al currículo, derivado de las acciones de investigación de sus grupos de investigación, de tal suerte que las facultades sean tanto reproductoras de los hallazgos de la ciencia, como productoras de ellos....
- ÍtemAcceso abiertoCarta de Psicología No. 50(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018, 2018-11) Quintero-Giraldo, María Consuelo; Ocampo-Villegas, Héctor Balmes; Vanegas-García, Marilyn; Gómez-Rada, Carlos Alberto; García-Rubiano, Mónica; Jiménez-Ardila, Luis Orlando; González-González, Fernando Germán; Flórez-Alarcón, Luis; Londoño-Pérez, Constanza; Avendaño-Prieto, Bertha Lucia; Barreto-Galeano, María Idaly; Gutiérrez-de Piñeres, Carolina; Medina, Iván Felipe; Ortiz, Eliana; Peña, Martha del Rosario; Ríos, Sonia; Vesga-Rodríguez, Juan Javier; Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología; Cabarcas-Acosta, Karen LisethCuando decidí escribir algunas palabras que describieran a Carlos más allá de su vida profesional, pensé que sería algo sencillo y que lo haría con mucha fluidez, porque más de 41 años a su lado me hicieron conocerlo perfectamente. Sin embargo, ahora que intento hacerlo, debo confesar que se me hace un nudo en la garganta y mis ojos se llenan de lágrimas; además, aunque no es fácil retratar en dos hojas nuestra vida familiar, tengo la certeza de que ahora Carlos es mi gran inspiración y cada una de las palabras aquí plasmadas, nacen de lo profundo de mi corazón
- ÍtemAcceso abiertoCarta de Psicología No. 51(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2019, 2019-08) Sarmiento-López, Julián Camilo; Pardo-Adames, Carlos Antonio; Ravelo-Conteras, Ernesto L.; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith; Manrique-Zuluaga, Tatiana; Chaparro-Garcés, Jhon Edison; Rivas-Ferro, Karen Lizeth; Morales-Volverás, Laura Camila; Segura-Tobar, Carlos Julián; García, John; Jiménez-Molina, José Raúl; Barreto-Galeano, María Idaly; Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología; Fajardo-Castro, Leady VikyLa actualidad de nuestro país nos muestra una serie de situaciones, que la Psicología está llamada a atender mediante la investigación, la innovación y el trabajo mancomunado con otras áreas del conocimiento. Por lo tanto, no podemos continuar enfocándonos solo en estudios de laboratorio o en el desarrollo de temáticas fuera de un contexto que demanda intervenciones urgentes, sistemáticas y basadas en evidencias, que permitan guiar decisiones en los diferentes niveles de la sociedad y de las instituciones públicas y privadas que la componen
- ÍtemAcceso abiertoConstrucción de paz en el posacuerdo: avances, tensiones y desafíos(Universidad Católica de Colombia, 2020, 2020) Rico-Revelo, Diana; Medina-Arboleda, Iván Felipe; Pulido-Escobar, Paola Andrea; Rojas-Landinez, Leidy Johanna; Restrepo-Obando, Héctor David; Barreto-Galeano, María Idaly ; Zambrano-Hernández, Sonia; Trejos-Rosero, Luis Fernando; Badillo-Sarmiento, Reynell; Irreño-Quijano, Yiseth; Pardo-Adames, Carlos Antonio; Medina-Arboleda, Iván Felipe; Rodríguez-Rodríguez, Angélica; López-Cuadrado, Zeneida; Effer-López, Tatiana; Castiblanco-Moreno, Suelen Emilia; Hernández-Pérez, Mauricio; Alzate-García, Mónica; Sabucedo-Cameselle, José Manuel; Puente-Pacheco, Mario de la; Oro-Aguado, Carlos deEste texto presenta investigaciones que, desde las ciencias sociales, aportan evidencia sobre los diferentes desafíos que supone la construcción de paz en el escenario del posacuerdo en Colombia. Soportados por investigaciones cuantitativas y cualitativas, los autores plantean reflexiones teórico-prácticas acerca de fenómenos sociales y políticos ligados a procesos de transición de una cultura de la guerra a una cultura de paz, que anteceden el acuerdo de paz firmado por el Estado colombiano y las Farc-EP en el 2016; además, se socializan estudios sobre actores y procesos políticos vinculados a la implementación temprana del acuerdo, sus avances y obstáculos. Los trabajos compilados delimitan objetos de estudio que profundizan o explican, según el caso, temáticas vinculadas a la construcción de paz en la escala nacional y regional.
- ÍtemAcceso abiertoDesarrollo y fundamentación conceptual de las áreas transversales de investigación en la Universidad Católica de Colombia(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018, 2018) Sánchez-Mendoza, Vanesa; Barreto-Galeano, María Idaly ; Avendaño-Prieto, Bertha Lucia; Londoño-Pérez, ConstanzaEl desarrollo investigativo de la Universidad ha permitido reconocer áreas transversales de investigación que articulan y orientan la investigación formativa y científica de manera pertinente a los contextos nacional e internacional, conducentes a contribuir a la solución de problemas sociales, económicos y culturales del país. Específicamente, un área de investigación se define como el “conjunto de campos del conocimiento científico y tecnológico donde convergen diferentes disciplinas para estudiar y solucionar problemas del entorno” (Universidad Católica de Colombia, 2016, p. 4); y en este marco, en este primer capítulo se presenta el desarrollo y conceptualización de las tres áreas transversales de investigación declaradas por la Universidad a partir de: (a) la revisión de referentes en educación superior y (b) el análisis de los referentes teóricos, metodológicos y objetivos estratégicos establecidos por las líneas de investigación declaradas y avaladas por los grupos de investigación de la Universidad, todas reconocidas por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) en Colombia, más conocido como Colciencias.
- ÍtemSólo datosDeslegitimación del adversario y violencia política : el caso de las FARC y las AUC en Colombia.(Universidad Católica de Colombia, 2004-07-01) Sabucedo, José Manuel; Barreto-Galeano, María Idaly ; Borja, Henry; López-López, Wilson; Blanco, Amalio; De La Corte, Luis; Durán, MarEn este estudio se analizan los discursos de deshumanización del adversario empleados por dos grupos armados ilegales en Colombia: FARC-EP y AUC. El análisis de los datos puso de manifiesto la existencia de tres categorías lingüísticas que están al servicio de ese objetivo: proscripción, caracterización de rasgos y uso de rótulos políticos. También los resultados obtenidos muestran el carácter contextual y funcional de esas categorías de deshumanización.
- ÍtemAcceso abiertoDeslegitimación del adversario y violencia política: el caso de las FARC y las AUC en Colombia(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, 2004-12) Sabucedo, José Manuel; Barreto-Galeano, María Idaly; Borja, Henry; López-López, Wilson; Blanco, Amalio; De-La Corte, Luis; Durán, MarEn este estudio se analizan los discursos de deshumanización del adversario empleados por dos grupos armados ilegales en Colombia: FARC-EP y AUC. El análisis de los datos puso de manifiesto la existencia de tres categorías lingüísticas que están al servicio de ese objetivo: proscripción, caracterización de rasgos y uso de rótulos políticos. También los resultados obtenidos muestran el carácter contextual y funcional de esas categorías de deshumanización.
- ÍtemAcceso abiertoEstilo lingüístico y prosocialidad en un contexto político en Twitter(2020) Ardila-Cubillos, Diana Carolina; Garzón-Velandia, Diana Camila; Pulido, Paola Andrea; Rojas-Landinez, Leidy Johanna; Santamaria-Uribe, Laura Sofía; Barreto-Galeano, María Idaly ; Universidad Católica de Colombia; Fundación Universitaria Konrad LorenzEl comportamiento prosocial ha sido explicado desde diferentes modelos con el propósito de comprender por qué las personas realizan conductas que benefician a otras de manera voluntaria (Barreto, López y Borja, 2015). El comportamiento prosocial contribuye, en algunos casos, a disminuir comportamientos de racismo, indiferencia social, exclusión y agresividad, entre otros fenómenos del comportamiento antisocial. La teoría evolucionista y las teorías sociales son algunos de los modelos explicativos que tienen más evidencia a favor. Desde la perspectiva evolucionista, se explica la aparición del comportamiento prosocial como una forma de garantizar la supervivencia de la especie, mediante comportamientos cooperativos en los que prevalece el interés a favor de la especie, sobre el individual con el fin de que la información genética sea transmitida de generación en generación (Guijo, 2002).
- ÍtemAcceso abiertoIntroducción: aplicación de los diseños de investigación en psicología(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018, 2018) Barreto-Galeano, María IdalyLa investigación en psicología es cada vez más compleja, debido a las distintas aproximaciones teóricas y metodológicas utilizadas para abordar fenómenos y problemas relacionados con personas, grupos, comunidades y organizaciones. Por ello, una vez definidos los problemas de investigación, los investigadores seleccionan el o los diseños de investigación más apropiados para responder a la(s) pregunta(s) planteada(s). Este momento del proceso investigativo es fundamental porque le permite al lector comprender la complejidad del estudio y realizar réplicas (American Psychological Association [APA], 2010) basadas en la descripción detallada del “plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información” (Hernández, Fernández & Baptista, 2010, p. 120).
- ÍtemAcceso abiertoInvestigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Blanco-Abarca, Amalio; Ortiz-López, Beatriz; Avendaño-Prieto, Bertha Lucia; Pardo-Adames, Carlos Antonio; Forero-Aponte, Carlos; Rojo, Carolina; Núñez, Cesar; Medrano-Tovar, Claudia Marcela; Londoño-Pérez, Constanza; Garzón-Velandia, Diana Camila; Ortiz-Garzón, Eliana Yvette; López-Cantero, Ever José; Ocampo-Villegas, Héctor Balmes; Camargo-Escobar, Itala Marina; Medina-Arboleda, Iván Felipe; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Chacón-Ruiz, Jhon Erick; Jiménez-Molina, José Raúl; Carvajal-Builes, Juan Camilo; Cañas-Guzmán, Julián Camilo; Guanumen-Niño, Julián David; Palacio-Aguirre, Lina Yineth; Albeza, María Alicia; Santacruz-Ortega, María del Pilar; Cobo-Charry, María Fernanda; Barreto-Galeano, María Idaly; Rozo-Sánchez, María Margarita; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith; Cobo-Charry, María FernandaEl libro Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II presenta los avances en la investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. La lectura de cada capítulo permite observar el esfuerzo tanto de los diferentes docentes e investigadores internos y externos como de los estudiantes por responder a los intereses y las necesidades expresadas en los ejes temáticos de las siete líneas de investigación e integración curricular en psicología: Clínica, de la Salud y de las adicciones; Procesos Psicobiológicos y del Comportamiento; Psicología Educativa; Psicología Jurídica y Criminológica; Psicología Organizacional; Psicología Social, Política y Comunitaria: y Métodos de Investigación Aplicados a las Ciencias del Comportamiento. A nivel metodológico, el libro retoma ejemplos de revisiones de alcance, revisiones sistemáticas, diseños de caso único, estudios correlacionales, estudios comparativos, diseños experimentales con grupo control, diseños experimentales puros y diseños ex post facto. Respecto a las temáticas abordadas, en los diferentes capítulos se desarrollan constructos psicológicos y conjuntos de problemas sociales de interés para la psicología que aportan a la consolidación de las líneas de investigación. En conclusión, este libro permite observar la diversidad de metodologías que pueden emplearse para el estudio de la psicología desde las diferentes áreas y evidencia el ejercicio científico en respuesta a una realidad social que demanda respuestas desde su esencia compleja y dinámica.
- ÍtemAcceso abiertoMetodología para la planeación estratégica de líneas de investigación(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018, 2018) Delgado-Abella, Leonor Emilia; Avendaño-Prieto, Bertha Lucia; Ayala-Rodríguez, Nelly; Barreto-Galeano, María Idaly ; Camelo-Roa, Sandra Milena; García-Rubiano, Mónica; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Sánchez-Mendoza, Vanesa; Vargas-Espinosa, Nancy Marina; Meneses-Báez, Alba Lucía; Vargas-Ordóñez, CarlosEn los últimos lustros, la educación superior se ha visto impactada por exigencias de acreditación de alta calidad cada vez más crecientes que buscan la cualificación y diferenciación de programas e instituciones a nivel nacional e internacional. Uno de los factores de mayor importancia en este contexto es la investigación, y tanto en la comunidad académica como en las entidades que la regulan se han establecido criterios de desempeño institucional difíciles de alcanzar sin una acción debidamente planificada.
- ÍtemAcceso abiertoPerspectivas y contextos de la prosocialidad y la convivencia(Universidad Católica de Colombia, 2021) Otálora-Buitrago, Adriana; Hernández-Pérez, Mauricio; Gómez, Irma Yaneth; Páramo-Bernal, Pablo; Sierra-Puentes, Myriam Carmenza; Farfán-González, Gladis Milena; Vega-Saavedra, Liliam Marcela; Ramírez-Correal, Beatriz Helena; Castiblanco-Moreno, Suelen Emilia; Raigosa-Mejía, Marisol; Ardila-Cubillos, Diana Carolina; Garzón-Velandia, Diana Camila; Pulido, Paola Andrea; Rojas-Landinez, Leidy Johanna; Santamaria-Uribe, Laura Sofía; Carvajal-Builes, Juan Camilo; Gutiérrez-de Piñeres, Carolina; Quiroga-Rojas, Alice Tatiana; Rojas, Daniel; Monroy, Catalina; Mendoza, Andrea; Manrique, Vivian; Montoya, Samuel; Sarmiento, Leonardo; Martín-Babarro, Javier; Rico-Revelo, Diana; Encinales-De La Hoz, Santiago; Mendoza-Becerra, Manuel Andrés; Caicedo-Mera, Juan Carlos; Aponte-Canencio, Diego Mauricio; Martínez-Cotrina, Jorge Ahuin; Barbosa-Camargo, María Inés; Medina-Arboleda, Iván Felipe; Barreto-Galeano, María Idaly ; Aguilar-Pardo, David Ricardo; Sandoval-Escobar, Marithza CeciliaEsta obra presenta los hallazgos de diferentes disciplinas, metodologías y campos de actuación de los científicos sociales, en los que se establece un diálogo intra y extradisciplinar sobre la convivencia y la prosocialidad. Por tal razón, la compilación incluye referentes complementarios en métodos, experimentos, correlaciones, estudios de redes sociales, etc.; conceptos, verbigracia, funciones ejecutivas, condiciones ambientales, aspectos culturales; y unidades de análisis, por ejemplo: individuo, cultura, grupos, textos, etc. Los capítulos presentan resultados de investigación realizados en escenarios especializados tanto universitarios como en contextos socialmente situados. Este libro se articula con la agenda científica y los desafíos nacionales de coyuntura: los impactos educativos del conflicto de cara al posacuerdo de paz con las FARC-EP, las dinámicas grupales de los grupos de víctimas, la conflictividad asociada a la vida urbana, la violencia física en contra de las mujeres, el cumplimiento de los objetivos de educación para el desarrollo sostenible y la gobernanza local, entre otros. Cada capítulo presenta recomendaciones específicas sobre los hallazgos para los científicos y profesionales con intereses sociales, así como discusiones teóricas abiertas y estudios a futuro. Esta riqueza de voces científicas y profesionales destacan el papel central de los centros de investigación, en términos del tipo y calidad de investigación y actuación profesional para la construcción de culturas de paz en Colombia.
- ÍtemSólo datosRetos para la psicología en tiempos de evolución digital(Universidad Católica de Colombia, 2020-07-31) Barreto-Galeano, María Idaly
- ÍtemAcceso abiertoRevisión de alcance de la violencia política desde una perspectiva psicosocial(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Jiménez-Molina, José Raúl; Barreto-Galeano, María Idaly; Avendaño-Prieto, Bertha Lucia; Blanco-Abarca, AmalioEntre los años 2013 y 2018, aproximadamente 140.830 personas en el mundo murieron a causa del terrorismo y el conflicto (Institute for Economics and Peace, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019); este último definido como “el enfrentamiento continuo y sostenido entre dos o más partes que recurren a la fuerza para dirimir la controversia suscitada por la oposición entre sus voluntades, intereses o puntos de vista” (Corporación Medios para la Paz, 1999, p. 62). Al respecto, el índice global de paz muestra de manera consistente que el mundo se distingue por tensiones, conflictos y crisis que han tenido lugar en la última década y no han logrado resolverse pues, a pesar de que la cifra de muertes ha disminuido, actualmente se presenta un aumento en el número de países que sufren conflictos internos (Institute for Economics and Peace, 2019).
- ÍtemSólo datosValidación cognitiva de un protocolo instruccional de reexperimentación emocional en adultos víctimas de violencia política en Colombia(Universidad Católica de Colombia, 2022-06-22) Barreto-Galeano, María Idaly; Peñate-Castro, Wenceslao; Rojas-Landinez, Leidy Johanna; Ardila-Cubillos, Diana Carolina; Garzón-Velandia, Diana Camila; Zambrano-Hernández, Sonia; Blanco-Abarca, Amalio; Sabucedo-Cameselle, José ManuelLa reexperimentación emocional (re) permite dar sentido a hechos traumáticos o estresantes mediante un proceso dirigido por instrucciones verbales o escritas, y por ello puede generar beneficios en el bienestar psicológico y la salud física autoinformada. El objetivo del presente estudio fue evaluar la comprensión de tres tipos de instrucciones experimentales (re tradicional, re con claves de aceptación y compromiso, y re psicosocial) y una instrucción para el grupo control (re trivial), mediante técnicas de validación cognitiva (pruebas centradas en el significado y verbalización de pensamiento) en personas expuestas a hechos de violencia política en Colombia. Para ello, se desarrolló un estudio de tipo cualitativo con corte instrumental, en el que se entrevistó a 42 colombianos víctimas de violencia política, en su mayoría mujeres, elegidos con un muestro por conveniencia. Las entrevistas fueron transcritas y codificadas mediante un análisis categorial mixto que tomó como referente procedimientos del Movimiento de Aspectos Cognitivos de la Metodología de Encuestas. Como resultado, los participantes comprendieron de manera diferencial las instrucciones dadas en cada protocolo, enfocándose en aspectos como el contexto sociopolítico en el caso del protocolo psicosocial, y en respuestas asociadas a la aceptación en el protocolo con claves de aceptación y compromiso. Se identificaron dificultades en la comprensión de algunas secciones de los protocolos, las cuales fueron ajustadas. Finalmente, se enfatiza la importancia de implementar técnicas de validación cognitiva para verificar la comprensión de instrucciones, protocolos o instrumentos, dado que el desempeño de los participantes y la calidad de las medidas de las intervenciones pueden verse afectados por la comprensión e interpretación de las instrucciones propuestas.