Examinando por Autor "Blanco-Ramírez, Diana María"
Mostrando1 - 20 de 74
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAlcaldía local Los Mártires: un recinto para la ciudadanía(2018) Escobar-Avellaneda, Diego Armando; Blanco-Ramírez, Diana MaríaEl siguiente documento es el resultado de un ejercicio académico como requisito para obtener el título de Arquitecto en el cual se proyectó una renovación urbana y arquitectónica en el antiguo Bronx Bogotá donde se busca renovar el lugar a través de una intervención urbana y arquitectónica de características humanas y la implantación de una alcaldía local que ayuda a transformar el lugar desde un equipamiento para la ciudadanía.
- PublicaciónAcceso abiertoArquitectura para re-dignificar. Centro interuniversitario de investigación social activa para la re-dignificación integral de la tercera edad(2017) Murcia-Rosas, Cristopher Herney; Blanco-Ramírez, Diana María; Cornelio-Bermúdez, Giovanni; Villar-Lozano, Mayerly RosaLos índices de vulnerabilidad creciente y carencia de una vida digna al llegar la tercera edad son alarmantes, parecen haberse convertido en una consecuencia del carácter de la sociedad y el paso de la edad. La depresión, la soledad y abandono son en la mayoría de casos un efecto dominó sin discriminación de estatus o posición social. El proyecto tiene como objetivo la re-dignificación integral del adulto mayor y como propósito dar una interpretación urbano-arquitectónica a dicho objetivo
- PublicaciónAcceso abiertoLa arquitectura saludable y hospitalaria en el centro de Bogotá: Centro de Atención Médica Inmediata CAMI Las Nieves(2017) Aguilar-Villamil, Daniel Mauricio; Blanco-Ramírez, Diana María; Cornelio-Bermúdez, Giovanni; Villar-Lozano, Mayerly RosaEl proyecto centro de atención medica inmediata CAMI las Nieves se desarrollo como un equipamiento de alto impacto social dentro de la propuesta Cabco Socio Cultural en el centro histórico de Bogotá. Aportando servicios básicos para la comunidad como lo es el servicio de salud carente en el lugar de estudio. Basado en la metodología del arquitecto jaime lerner “acupuntura urbana”
- PublicaciónAcceso abiertoUna arquitectura versátil propicia una ciudad legible(2018) Pérez-Tapiero, Álvaro Adolfo; Blanco-Ramírez, Diana MaríaMejoramiento urbano y funcional de la Carrera 38 entre calles 13 y 12, localizada en la zona industrial del barrio Puente Aranda en la ciudad de Bogotá. Mediante diagnósticos; (socio económicos, uso de suelos, entre otros). permite establecer metodologías de diseño urbana arquitectónica para la problemática deapropiación del lugar. Objetivo del proyecto, proponer versatilidad que permita la legibilidad urbana.
- PublicaciónAcceso abiertoLa arquitectura y participación ciudadana en la atención y prevención de riesgos para emergencias: Centro de Atención de Riesgos y Emergencias Fenicia(2017) Ruiz-Figueroa, Carlos Andrés; Blanco-Ramírez, Diana María; Cornelio-Bermúdez, Giovanni; Villar-Lozano, Mayerly RosaEste artículo comprende un estudio de los riesgos por desastres naturales, los problemas sociales y las consecuencias que traen estos para la comunidad, siendo la base para el análisis, incluyendo la posterior respuesta por parte del arquitecto, mediante un proyecto que permita reducir los problemas a los que se enfrenta. Se analizan datos oficiales sobre estos temas, se analiza el contexto en el que se desarrolla el proyecto, así como la comunidad a la que se afecta para poder diseñar un equipamiento que permita hacer partícipe a la sociedad y a las entidades gubernamentales. La falta de infraestructura que responda a esta problemática es uno de los principales motivos para la creación del Centro de Atención de Riesgos y Emergencias Fenicia, haciendo parte del Plan Parcial de Renovación Urbana Fenicia y dando una solución a los problemas encontrados y planteados tras el análisis.
- PublicaciónAcceso abiertoArquitectura, monumento a la memoria de un pueblo y creador de experiencias(2017) García-Saray, Juan Sebastián; Blanco-Ramírez, Diana María; García-Rodríguez, César AdolfoLa arquitectura posee el potencial de mantener la memoria de las interacciones de un pueblo con un lugar determinado, es capaz de reconstruir experiencias, percepciones e imaginarios de un momento histórico condicionado por distintas dinámicas sociales, y evocar en el presente y el futuro un escenario vivido en el pasado. Este articulo expone la memoria como dimensión fundamental de la arquitectura, en donde esta se propone como un monumento creador de vínculos y arraigos afectivos, en un lugar como el denominado Bronx, degradado por su historia y por fenómenos sociales dramáticos que lo hicieron considerar el lugar más marginal de la ciudad de Bogotá. Por esto se busca a partir de una arquitectura conmemorativa hacer un homenaje profundo a las víctimas del Bronx, además de proponer actos de reconciliación y de reconstrucción social mediante la implementación del arte como método de exploración, autoconocimiento y expresión cultural
- PublicaciónAcceso abiertoArticulación urbana sector Bronx Localidad 14 Mártires Bogotá - Colombia(2017) Lozano-Sarmiento, Carlos Andrés; Varini, Claudio; Blanco-Ramírez, Diana María; Benavides-Zárate, Camilo EstebanSe realiza un artículo investigativo donde se analiza factores actuales para la formulación de un proyecto de grado, que parte del principio de Articulación Urbana entendiendo que la articulación de lo existente con los nuevos desarrollos de la ciudad permiten el desarrollo eficaz de la comunidad, el proyecto como nodo de alojamiento para población residente y externa, para atraer actividades sociales y urbanas de manera continua en el espacio publico, y así generar sentido de pertenencia y cuidado del sector para mitigar el abandono y segregación social presente en el sector.
- PublicaciónAcceso abiertoBazar: Centro industrial para la confección. Centralidad de Innovación en la ciudad de Bogotá(2018) Aguirre-Rodríguez, Gerardo; Blanco-Ramírez, Diana María; Cornelio-Bermúdez, Giovanni; Zuluaga-Salazar, Jairo EstebanLa renovación urbana de un sector como el de San Andresito de la 38 en la ciudad de Bogotá, depende de una transformación global de la ciudad a las industrias de conocimiento. Estas se ven determinadas por un entendimiento de la ciudad no como un perímetro urbano sino como una mega-región. El proyecto Bazar hace parte de una concepción de renovación de este sector e intenta integrar las actividades macro o globales con las locales o vecinales.
- PublicaciónAcceso abiertoBiblio - café La Candelaria: unificación social y pertenencia cultural(2017) Hernández-López, Diego Alejandro; Cornelio-Bermúdez, Giovanni; Blanco-Ramírez, Diana María; Villar-Lozano, Mayerly Rosa; Eligio-Triana, César AndrésLa creación de un proyecto urbano-arquitectónico que responda a los diferentes problemas identificados mediante análisis urbanos, físicos y sociales, los cuales se desarrollaran a través de urbanismo táctico, diseño participativo, levantamientos fotográficos, planimetría, lo cual van a aportar a esa búsqueda de carácter del centro, un equipamiento cultural creará nuevas relaciones en el sector buscando la integración de la población y el recuerdo de la historia y la cultura que enriquecen al sector.
- PublicaciónAcceso abiertoBiblioteca pública Maderas Matallana Peraza(2016) Bayona-Alsina, Iván Danilo; Blanco-Ramírez, Diana MaríaEl siguiente artículo habla de los problemas de educación por los que ha transitado la sociedad hasta la fecha, y de los cuales no ha surgido una solución eficaz para generar un cambio. Entonces se da a entender la arquitectura como solución a problemáticas sociales, políticas y espaciales mediante espacios de calidad. Éstos aportan al sentido de propiedad de cada ciudadano frente a la ciudad, el sector y el edificio, demostrando que las bases de una ciudad ordenada se generan a partir de una buena educación. Por ende, la arquitectura te educa.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Candelaria: sitio lúdico para el ocio de la comunidad universitaria(2017) Erazo-Garcés, María Alejandra; Blanco-Ramírez, Diana María; Cornelio-Bermúdez, Giovanni; Villar-Lozano, Mayerly RosaProceso de investigación para la concepción de un Centro de Ocio para la Comunidad Universitaria, localizado en el centro histórico de la ciudad, con características patrimoniales y culturales, variables fundamentales para el desarrollo del proyecto. Para ello se realiza una exploración del sector objeto de estudio, utilizando la metodología de análisis y diagnóstico, permitiendo comprender la situación física y social, dando origen al planteamiento de una renovación urbana, la cual pretende fortalecer la vocación educativa y cultural de La Candelaria, complementario a este se elabora una pieza fundamental arquitectónica, que tiene como finalidad; ser un elemento que se consolide como contenedor de actividades de la población universitaria y de los efectos que este puede generar en su entorno.
- PublicaciónAcceso abiertoCaptador paisajístico M.I.C.C.: Museo Indígena Caro y Cuervo(2016) Ferro-Gaitán, Daniel Alfredo; Mejía-Clavijo, Camilo Ernesto; Blanco-Ramírez, Diana MaríaEl presente documento de grado se enfoca en el desarrollo de una propuesta de carácter urbano arquitectónico en el barrio La Candelaria en la ciudad de Bogotá, Colombia. El objetivo del proyecto se encuentra dirigido al desarrollo de un volumen arquitectónico fortalecimiento del lugar como una meca cultural para la ciudad en donde además sirve como apoyo al proceso de cambio que se está efectuando en el lugar promovido por el Plan de Revitalización del Centro Histórico de Bogotá.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro ARTECO. La arquitectura sostenible como apoyo al desarrollo del arte(Universidad Católica de Colombia, 2020) Pineda-Piñeros, Natalia Andrea; Varini, Claudio; Blanco-Ramírez, Diana María; Benavides-Zárate, Camilo Esteban; García-Bernal de Moncada, DorisEste trabajo contiene la descripción de la estructura analítica, que se desarrolló de manera previa en campo con apoyo de los docentes; La propuesta de implementación de este proyecto arquitectónico, se establece como parte del saneamiento de las necesidades demandadas por la ubicación estratégica del lugar, ya que en esta podemos encontrar distintos tipos de equipamientos educacionales y culturales de diferentes índoles, los cuales no disponen de un espacio donde se afiancen las conexiones con la comunidad y contando con diferentes herramientas sostenibles se pretende contribuir a la apropiación y renovación del lugar.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro capacitador de agricultura urbana La Concordia(2016) Rodríguez-Cifuentes, Héctor Stiven; Urrego-Martínez, José Alexander; Glick-Arbeláez, André Miguel; Blanco-Ramírez, Diana MaríaEl presente documento, es el resultado de una investigación realizada en torno a un proyecto que busca implementar áreas verdes en una zona determinada, esta estará ubicada bajo los cerros orientales específicamente en la Concordia (Bogotá). Se propone transformar un lugar vacío y casi sin vegetación a un lugar donde se desarrollen huertas urbanas a servicio de la comunidad del sector, mediante un Centro Capacitador de Agricultura Urbana que permita a los habitantes de la zona concertase con los cerros orientales y en especial con la naturaleza.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro cívico como afianzamiento al patrimonio cultural y nacional consolidado(2016) Bautista-Forero, Viviana Marcela; Blanco-Ramírez, Diana MaríaEl propósito de esta, es proponer un punto de reflexión y búsqueda de soluciones para la recuperación y re activación de la zona aledaña y espacio público del BIC mediante de equipamientos de convergencia que aporten al desarrollo social. Para ello, se tendrá en cuenta un marco teórico que relacione las transformaciones del espacio urbano patrimonial teniendo en cuenta puntos de cohesión urbana. Concluyendo con una propuesta que contenga el mejoramiento del hábitat y promueva la redención social a través de la re-activación del BIC.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro colectivo de servicios Mártires(2017) Agudelo-Alba, Julieth Natalia; Blanco-Ramírez, Diana María; García-Bernal de Moncada, Doris; Reyes-Restrepo, Alejandro; Zuluaga-Salazar, Jairo EstebanEl propósito de este artículo es mostrar como la arquitectura a través de un proceso de diseño concurrente enfocado en el desarrollo de un proyecto con carácter gubernamental, aporta a la recuperación y revitalización de uno de los sectores más vulnerables de Bogotá. Dando como resultado el proyecto Centro Colectivo De Servicios Los Mártires que consta de varios edificios y servicios para los habitantes de la localidad de los Mártires.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro comunitario de desarrollo social y cultural La Concordia(2016) Martín-Santana, Cristian Camilo; Urrego-Martínez, José Alexander; Glick-Arbeláez, André Miguel; Blanco-Ramírez, Diana MaríaA través de un análisis del lugar enfocado en identificar los problemas del sector se llegó a la conclusión de la escases de equipamientos dotacionales para las personas de bajos recursos de esta zona .del mismo modo la zona de la concordia es un lugar muy atractivo para las personas visitantes y cercanos al sector de este modo se busca crear un enlace a través de proyectos arquitectónicos empleados en una propuesta urbana general que permita la integración de la sociedad visitante y residente del lugar creando lasos culturales y sociales entre ellos. Es necesario empezar a romper esas segregaciones sociales que afectan de manera trascendental a cada uno de los barrios de Bogotá en este caso puntualmente la zona de la concordia en la candelaria. La concordia entra a ser un espacio significativo en el intento de involucrar una nueva propuesta que no afecte el carácter histórico del lugar. Siendo una zona en la cual prevalece la riqueza como patrimonio arquitectónico en cada una de sus edificaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro Coworking para el trabajo colaborativo(2018) Montes-Pastrán, Angie Nayive; Blanco-Ramírez, Diana María; Pachón-Arenas, Giovanni; Zuluaga-Salazar, Jairo Esteban; Cornelio-Bermúdez, GiovanniLos resultados que se muestran en el presente artículo hacen parte de la interpretación del comportamiento social de la zona industrial de Bogotá y como ésta impacta sin duda alguna a las estrategias proyectuales como una forma de construir identidad. Observar el comportamiento de la sociedad contemporánea que nos permiten explorar nuevas formas de hacer ciudad, que sin duda alguna incide en la configuración morfológica del espacio urbano. Las nuevas realidades a la que nos enfrentamos como usuarios del espacio nos hacen reflexionar y analizar el rol de la arquitectura y su papel frente a las necesidades que evolucionan a lo largo de la historia abriendo así una nueva prospectiva urbana sobre algunos sectores de la ciudad. El espacio académico profundiza en la reflexión del mencionado panorama sin dejar a un lado los compromisos de la facultad desde dimensiones sociales, ambientales y tecnológicas que se involucran en el desarrollo del territorio y en la construcción de la memoria colectiva de los habitantes de la ciudad.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro creativo digital: la arquitectura como herramienta para progreso creativo y el desarrollo social(2017) García-Ardila, Luis Felipe; Blanco-Ramírez, Diana María; Varini, Claudio; Benavides-Zárate, Camilo EstebanEl presente informe tiene como fin exponer las estrategias urbanas, arquitectónicas y constructivas que se proponen con el fin de renovar el sector en detrimento “El Bronx” en la ciudad de Bogotá, área que era conocida como un foco de mafias, drogadicción, delincuencia e ilegalidad. “El Bronx” considerado el expendio de droga más grande de la ciudad, en este momento está contemplado como un área de renovación urbana, lo cual conlleva un desarrollo propositivo desafiante por el contexto social, imaginario urbano, la integración con el progreso de las actividades económicas existentes y propuestas para así lograr una articulación entre estas y la búsqueda de una ciudad más democrática y sostenible. Partiendo de lo anterior, lo cual ya consolida una problemática urbana, el cuestionamiento arquitectónico que se plantea es ¿Cuál es el entorno arquitectónico idóneo para el lugar? ¿Qué atmósfera debe tener el edificio? ¿Cómo podemos consolidar una nueva realidad?
- PublicaciónAcceso abiertoCentro Cultural Nuevo Centro: Un proyecto para la revitalización sociocultural de la localidad Los Mártires(2020) Chávez-Jiménez, Yonatan Smith; García-Bernal de Moncada, Doris; Blanco-Ramírez, Diana María; Glick-Arbeláez, André Miguel; Muñoz-Cadena, Camilo AugustoEste proyecto tiene como objetivo, el consolidar una renovación urbana en el barrio Voto Nacional en la ciudad de Bogotá, a través de un desarrollo de equipamientos conectados o enlazados urbanísticamente por medio de un eje central. La importancia de es te diseño radica en el impacto social que pudiera tener a futuro, ya que se rehabilitará una zona anteriormente afectada por múltiples factores que hacían del sector un lugar de no retorno para la delincuencia, las drogas entre otros. Con esta implantación se lograría dar un aspecto totalmente diferente haciendo que la sociedad en general se adapte, pero a diferencia de antes se apropie para conocer, innovar, desarrollar habilidades, educarse y con ello lograr formar unas nuevas sensaciones a las vividas en el sector años atrás