Examinando por Autor "Cabrera-Pantoja, Jairo Edmundo"
Mostrando1 - 20 de 43
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdjudicación de bienes baldíos a campesinados en zonas no focalizadas: un análisis desde la función social del Gobierno Nacional Colombiano(Universidad Católica de Colombia, 2020) Cala-Esquivel, Erika Bibiana; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoEl Gobierno Nacional Colombiano implementó la Ley 160 de 1994, pero tras la firma del Acuerdo Final surgió la Reforma Rural Integral hacía el campo colombiano; para lo se creó el Decreto Ley 902 de 2017, el cual busca mejorar y cumplir con el fin de seguridad jurídica y utilidad pública hacia las poblaciones campesinas más vulnerables y así adelantar el acceso y formalización de la tierra.
- PublicaciónAcceso abiertoAfectación en la eficiencia de la prestación del servicio de energía eléctrica por la decisión de la sentencia T-445 de 2016(2017) García-Monsalve, Ammy Sophya; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoLos servicios públicos en Colombia fueron consagrados en la constitución de 1991 como inherentes a la finalidad social del estado, por lo cual es deber del estado garantizar su prestación a todos los habitantes del territorio, entre estos servicios públicos se encuentran los domiciliarios que hayan su régimen en la Ley 142 de 1994 la cual define las reglas en materia de prestación de dichos servicios entre los cuales se encuentra el servicio público domiciliario de energía eléctrica que ha ido avanzando de manera progresiva en cuanto a la cobertura y la calidad de la prestación del mismo debido en gran manera a la inversión de infraestructura realizada por las empresas privadas que se dedican a prestar este servicio en el país, sin embargo, la Sentencia T-445 de 2016 expedida por la Corte Constitucional representa una amenaza seria en cuanto a la eficiencia en la prestación de este servicio, ya que sin realizar una análisis amplio sobre el tema se decidió incluir a los proyectos energéticos como la construcción de hidroeléctricas en aquellos que deben cumplir con el requisito de consulta previa a la comunidad donde se desarrollara el proyecto, lo que hasta la fecha ha dado como resultado un freno a los proyectos eléctricos.
- PublicaciónAcceso abiertoAlcance normativo del Decreto 1330 de 2020 en la implementación del Subsidio Integral de Acceso a Tierras en Colombia(Universidad Católica de Colombia, 2022) Hernández-Torres, Henry Felipe; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoEl Gobierno Nacional Colombiano en cumplimiento con los retos pactados tras el Acuerdo final para la terminación del conflicto, creó e implementó el Decreto Ley 902 de 2017; normatividad jurídica destinada a cumplir con el punto número uno que se refiere a la Reforma Rural Integral del campo, contemplado en el Gobierno de Colombia y la Guerrilla de las FARC. (Tomado de la fuente)
- PublicaciónAcceso abiertoEl aminoramiento del desarrollo alternativo en el ordenamiento jurídico colombiano como instrumento administrativo en la lucha contra cultivos ilícitos(2018) Parra-Castaño, Vanessa; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoColombia ha tenido la responsabilidad histórica de la lucha frontal contra la Droga, no solo desde una perspectiva nacional, sino desde una óptica internacional, por tratarse de uno de los principales actores en el flagelo del narcotráfico a nivel mundial. En este sentido, Colombia ha adquirido una serie de compromisos a nivel internacional que obliga a nuestro país a realizar acciones tendientes a disminuir y combatir el narcotráfico, es así como, el desarrollo alternativo se inició en Colombia en 1985; el presente artículo pretende hacer un análisis normativo del desarrollo alternativo en Colombia y la articulación de éste con la realidad, con el firme propósito de establecer si aún en el país con más hectáreas sembradas de cultivos ilícitos existe una normatividad fuerte y suficiente para combatir este flagelo, y si por el contrario la implementación del acuerdo de paz, genero un efecto regresivo en las políticas de desarrollo alternativo del país.
- PublicaciónAcceso abiertoLa aspersión aérea con glifosato de cultivos ilícitos en Colombia frente a los derechos fundamentales y colectivos de los individuos(2019) Arenas-Álvarez, Katherine; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoLa aspersión aérea es un mecanismo de erradicación de cultivos ilícitos en el cual se utiliza el Glifosato para tal fin. Colombia ha adquirido compromisos internacionales en esta materia. Sin embargo, este tipo de erradicación tiene consecuencias ambientales importantes, y posibles daños a la salud de los individuos. El objeto de este artículo es el estudio de las sentencias de la Corte y su interpretación sobre la aspersión aérea.
- PublicaciónAcceso abiertoLa compensación ambiental desde transferencias del sector eléctrico en Colombia: Una deuda de las corporaciones autónomas regionales(Universidad Católica de Colombia, 2021) Murillo-Romero, John Freddy; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoEl presente artículo tiene como propósito principal analizar la forma en la cual se han administrado las contribuciones del sector eléctrico en Colombia, y si esto ha contribuido a compensar los efectos negativos que se generan en los recursos naturales y el medio ambiente en razón a la generación de energía hidráulica, a través de centrales hidroeléctricas. Para esto, es necesario precisar la naturaleza de la esta contribución y el marco jurídico de la misma en el ámbito colombiano, los aspectos técnicos del cobro, es decir la formula bajo la cual se liquida la contribución y de qué manera las Corporaciones Autónomas regionales vienen invirtiendo estos recursos.
- PublicaciónAcceso abiertoCompensaciones por pérdida de la biodiversidad dirigida a la actividad ganadera en Colombia(2019) Gómez-Martínez, Diana Carolina; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoColombia en la última década ha desarrollado una serie de herramientas para la compensación por pérdida de biodiversidad mediante el Convenio suscrito entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), The Nature Conservancy, World Wildlife Fund (WWF) y Conservación Internacional, esto como una herramienta indispensable para la protección y conservación del medio ambiente. En el desarrollo de la presente investigación se analizan las medidas planteadas para mitigar la pérdida de biodiversidad en Colombia mediante la expedición de una metodología para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad, que son manejadas actualmente por la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para una serie de proyectos y obras, y se realiza una crítica respecto de actividades que no se concluyeron pese a que representan una amenaza para los ecosistemas. Esta investigación busca identificar los efectos adversos de la ganadería en los ecosistemas, para que se exijan planes de compensación por pérdida de biodiversidad a quienes realizan esta actividad.
- PublicaciónAcceso abiertoEl concepto de víctima en los miembros de la fuerza pública y el principio de igualdad en la ley 1448(Universidad Católica de Colombia, 2021) García-Medina, Leonardo Alfredo; Sierra-Zamora, Paola Alexandra; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoSurge la necesidad de distinguir claramente el reconocimiento de los miembros de la Fuerza Pública como víctimas del conflicto armado de nuestro país, y de igual manera su estatus coSurge la necesidad de distinguir claramente el reconocimiento de los miembros de la Fuerza Pública como víctimas del conflicto armado de nuestro país, y de igual manera su estatus como ciudadanos en Colombia antes de ser miembros castrenses de las instituciones y las desventajas ante la Ley 1448 del 2011; donde se crea una desigualdad ante la misma ley al momento de ser reconocidos sus derechos como ciudadanos y por ende crea una desigualdad amplia al momento de poder acceder ante el reconocimiento de Víctimas de un conflicto.mo ciudadanos en Colombia antes de ser miembros castrenses de las instituciones y las desventajas ante la Ley 1448 del 2011; donde se crea una desigualdad ante la misma ley al momento de ser reconocidos sus derechos como ciudadanos y por ende crea una desigualdad amplia al momento de poder acceder ante el reconocimiento de Víctimas de un conflicto.
- PublicaciónAcceso abiertoLa consulta previa y su influencia en los proyectos de interés nacional estratégico en Colombia(2019) Gutiérrez-Pinzón, Nicolás Eduardo; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoLa consulta previa es un derecho fundamental que consiste en un mecanismo de participación de las comunidades étnicas e indígenas sobre las medidas administrativas o legislativas que pueden afectar su integridad social, cultural y económica, entre otros. El desarrollo que este mecanismo ha presentado en Colombia, según cifras del Ministerio del Interior (2018) puede calificarse como desmedido. En este sentido, es necesario realizar un análisis acerca del exceso de consultas previas presentadas hoy en día en Colombia. Lo anterior, tiene como finalidad identificar las posibles mejoras que pueden desarrollarse a través de la reglamentación consiente de los procesos de consulta previa, a partir de la identificación real de las afectaciones que puede constituir cada proyecto (PINES). Ponderando el interés general y la necesidad de los proyectos que se encuentran en marcha.
- PublicaciónAcceso abiertoConveniencia y oportunidad de la legalización del porte y consumo de marihuana en Colombia, en el marco del derecho constitucional colombiano(2020) Beltrán-Ayala, Carlos David; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoSe hará un análisis sobre la conveniencia y oportunidad de legalizar el porte y consumo de marihuana en Colombia desde la prevalencia del Derecho Constitucional colombiano como campo de estudio de los derechos humanos y fundamentales de las personas.
- PublicaciónAcceso abiertoDe la política nacional de consolidación y reconstrucción territorial: un estudio de caso sobre las dificultades en la implementación de la política pública en medio del conflicto armado(2014) Romero-Morales, Leidy Alejandra; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoEl objeto de este trabajo es analizar la efectividad de la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial, bajo el marco de política pública, que se está ejecutando en el actual gobierno 2010 - 2014 y que tiene como misión reconstruir los territorios que han sido devastados por décadas de violencia, consolidar los logros de la seguridad, contribuir a la construcción de la paz y crear condiciones para la paz, el fin del conflicto armado y cultivos ilícitos en Colombia. El diseño de esta política pública no emerge por sí sola, sino es la continuidad de políticas antepuestas implementadas en nuestro país, que buscan la protección de los derechos y deberes de los ciudadanos en el Estado Social de Derecho, bajo el artículo 2 de la Constitución Política de Colombia y un nuevo concepto de reconstrucción. Se examina el impacto que actualmente ha generado en las zonas de consolidación y sus bajos alcances frente a los objetivos propuestos.
- PublicaciónAcceso abiertoDe los mecanismos alternativos de solución de conflictos en Colombia: acerca de su alcance y desarrollo para su implementación en los municipios de post-conflicto(2017) Cabana-Grajales, María Alejandra; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoDe que forma los Mecanismos alternativos de solución de conflictos “M.A.S.C” a lo largo de los años han ido evolucionando y adaptándose a las necesidades sociales, debemos precisar cuáles son sus características, para qué sirven y un paralelo entre sus principales ventajas y desventajas en la solución de conflictos, para posteriormente centrarnos en el aporte que estos mecanismos pueden ofrecer a nuestro país en época de posconflicto y en a la construcción de una cultura de paz en los territorios afectados por el conflicto armado.
- PublicaciónAcceso abiertoDeficiencias en la reglamentación de la consulta previa en Colombia(2018) Ayala-Carmona, Paola Andrea; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoLa Consulta Previa en el ordenamiento jurídico colombiano se ha definido como el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos a ser consultados cuando se tomen medidas legislativas o administrativas o cuando se va a realizar un proyecto, obra o actividad dentro de sus territorios. Lo anterior con el fin de proteger sus derechos, su integridad cultural, social y política y así garantizar su participación efectiva en las decisiones que puedan afectarlos. La obligación de realizar dicha consulta previa surge de la Ley 21 de 1991 por medio de la cual se aprobó el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado en la ciudad de Ginebra en 1989. Las particularidades del ejercicio de esta consulta previa y la forma en que se desarrolla en Colombia han cambiado en los últimos años sustancialmente en parte por las decisiones de la Corte Constitucional lo cual ha desnaturalizado este derecho fundamental, el cual se ha convertido en un elemento de presión frente al gobierno y las empresas privadas que van a realizar proyectos en las zonas de influencia de estas comunidades. En razón de lo anterior, resulta pertinente analizar como este derecho fundamental ha perdido su esencia y se convertido en un obstáculo para la realización de proyecto necesario en el país.
- PublicaciónAcceso abiertoLa dejación de armas dentro del actual proceso de paz(2016) Sánchez-Velásquez, David Antonio; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoA partir de 2012, se iniciaron las negociaciones de paz entre las FARC y el Gobierno colombiano, con el fin de alcanzar un Acuerdo, el cual se logró en septiembre de 2016. Dentro de este acuerdo en su tercer punto, se trató el fin del conflicto y como uno de sus elementos, la dejación de armas, pero este tema ha sido puesto en tela de juicio, gracias a las implicaciones políticas y jurídicas que puede contener ese término “dejación”. Por lo tanto, en este trabajo se buscará analizar el alcance jurídico y político de la dejación de armas, al igual que ubicar sus diferencias y similitudes con otros términos como entrega de armas y desarme.
- PublicaciónAcceso abiertoDel régimen jurídico para la protección de los de derechos humanos de las personas en situación de discapacidad. Casos: Colombia y España(2017) Mora-Mendoza, Karen Alejandra; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoEste artículo de investigación, contiene un estudio comparado entre los ordenamientos jurídicos español y colombiano con referencia a la protección de los derechos humanos de las personas en situación de discapacidad. Así mismo, contiene un análisis de los instrumentos internacionales acogidos por los dos Estados como lo son tratados y acuerdos, los cuales están destinados a la misma finalidad protectora.
- PublicaciónAcceso abiertoDel silencio administrativo positivo en la contratación pública: un estudio sobre los aspectos materiales para su validez y eficacia(2016) Peña-Gómez, María Paula; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoEste artículo contiene un análisis sobre la figura del silencio administrativo positivo en relación con la nueva regulación introducida por la ley 1437 de 2011 respecto del derogado Decreto 01 de 1984 al incluir como requisito de eficacia del acto aparente positivo la protocolización del mismo. Se analizarán algunos aspectos relacionados con los elementos del acto administrativo presunto o ficto, y la competencia de la administración para pronunciarse luego de vencido el término para dar respuesta.
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho a un ambiente sano y la libertad económica en Colombia: un estudio sobre los efectos por el conflicto de estos derechos(2015) Saavedra-Forero, Yulieth Paola; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoSe aborda el estudio relacionado con los efectos que viene produciendo el conflicto entre el derecho fundamental a un ambiente sano y el derecho a la libertad económica; haciendo énfasis en privilegiar de manera preferente el derecho fundamental. Así mismo se confirmaran las consecuencias que esta colisión causa a la inversión extranjera. Estudio de caso páramo de Santurbán – Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho al sufragio para la Fuerza Pública en el contexto de Colombia, Venezuela y Perú(2016) Arce-Gordillo, Sandra Edi; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoEl estudio del sufragio como derecho político de las Fuerzas Militares y de Policía implica un análisis de los modelos de Estado en el que se ejerce esta facultad constitucional. Este trabajo compara el ejercicio de este derecho en Colombia con el ejercido en Perú y Venezuela, en donde los miembros de la Fuerza Pública tienen derecho a votar.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho ambiental en Colombia: incidencia de los grupos guerrilleros en los daños ambientales(2017) Galindo-Espíndola, Mario Darío; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoLograr una protección real de la biodiversidad nacional y una efectiva implementación del derecho ambiental en Colombia presenta bastantes obstáculos. Muchos de estos problemas tienen, paradójicamente su origen en iniciativas políticas y económicas de los gobiernos de las últimas décadas. Por otro lado, factores como el conflicto armado interno, la corrupción social e institucional, o presiones económicas internacionales son los elementos que mas inciden en la explotación indiscriminada de recursos naturales los cuales no respetan las condiciones sociales y ambientales tanto de las poblaciones vulnerables como las de los ecosistemas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Funcionamiento del fondo de tierras en el marco del posacuerdo en Colombia(Universidad Católica de Colombia, 2021) Moreno-López, George Nai; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoUno de los mayores problemas respecto a tierras en Colombia radica en la concentración de la propiedad de tierras en un pequeño grupo de personas, la insistencia en utilizar procesos ineficientes y poco productivos en las tierras con potencial agrícola, el sistema de transición de tierras en manos de la administración y la informalidad en la tenencia de la tierra a la par con el abandono y despojo forzado de tierras a los que se han enfrentado algunos colombianos a causa de la violencia. Debido a lo anterior, se plantea como pregunta de investigación a desarrollar sí ¿Cómo se está realizando la implementación del fondo de tierras en el marco del posacuerdo en Colombia?
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »