Examinando por Autor "Carvajal-Builes, Juan Camilo"
Mostrando1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis del estilo lingüístico en testigos de referencia y espectadores(2020) Carvajal-Builes, Juan Camilo; Barreto-Galeano, María Idaly ; Gutiérrez-de Piñeres, Carolina; Universidad Católica de Colombia; Fundación Universitaria Konrad LorenzEl testimonio es entendido como un medio de prueba que consiste en la manifestación verbal o escrita, por una persona que tiene conocimientos directos o indirectos sobre ciertos hechos relacionados con un evento determinado, los cuales se someten a escucha y debate en un proceso judicial o administrativo. El testimonio no es ajeno a ser influenciado por diferentes variables que facilitan la expresión u omisión de cierta información con el paso del tiempo y la prosocialidad no es la excepción, puesto que este tipo de comportamientos pueden modificar la experiencia psicológica del testigo y, por tanto, modificar su lenguaje. La conducta prosocial puede ser entendida como un conjunto de acciones que se encuentran dirigidas principalmente a ayudar o apoyar a otras personas sin que necesariamente implique la intención de obtener algún tipo de beneficio (Eisenberg & Fabes, 1998; Garaigordobil y Fagoaga, 2006).
- ÍtemAcceso abiertoCarta de Psicología No. 54(Universidad Católica de Colombia, 2021) Escobar-Giraldo, Angie Lorena; Londoño-Pantoja, Carol Valentina; Rojas-Montealegre, Laura Valentina; Encinales-Riveros, Karol Sunev; Riaño, Angie Julieth; Javela-Avila, Leidy Tatiana; Maldonado-Bejarano, Angie Johana; Rodríguez-Prieto, Astrid Carolina; Pérez-Arango, Daniela Sthefania; Mondragón, Laura Jimena; Cardozo, Magda; Rubiano, Paola Andrea; Benedetti, Luis Fernando; Martínez, Luisa Fernanda; Carvajal-Builes, Juan Camilo; Saavedra-Vargas, María José; Barbosa-Ardila, Daniela; Londoño-Fernández, María Camila; Vivas-Becerra, Camilo Jesús Alejandro; Pareja-Henao, Natalia; Pinto-Galindo, J. Jacobo; Ayala-Vargas, Esteban; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith; Manrique-Zuluaga, Tatiana; Pinzón, Manuela María del Rocío; Cortés, Laura Geraldine; Pardo-Galvis, Diana Paola; Ospina-Osorio, Julieth María; Guevara-G., Lieen D.; Herrera-Toro, Lizeth Tatiana; Algarra-Martínez, Erika Natalia; Castro, María Paula; Martínez-Sarmiento, Daniela Alejandra; Nieto-Ramírez, María Fernanda; Torres-Pulido, Laura Andrea; Triana-Jiménez, María Emily; León-Rincón, Darío; Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología
- ÍtemAcceso abiertoEstilos lingüísticos de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en Colombia(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Carvajal-Builes, Juan Camilo; Palacio-Aguirre, Lina Yineth; López-Cantero, Ever José; Medrano-Tovar, Claudia MarcelaTradicionalmente, a la familia se le han atribuido diversas funciones consideradas universales, tales como: conservación de la especie humana, resguardo, aprendizaje interaccional, regulación de la conducta, determinación del estatus para el niño, manejo y expresión de emociones, entre otras (Pérez & Dugarte, 2011). En el contexto de la familia se crean espacios de socialización que permiten a sus integrantes compartir aptitudes, actitudes, sentimientos y experiencias que son vitales para el desarrollo integral y la interacción con el entorno (Oliva & Villa, 2014). Vanegas y Agudelo (2016) consideran la familia como la célula fundamental de la sociedad, la cual constituye un reflejo de las formas de relacionamiento y la realidad contextual del individuo y la comunidad, lo cual se expresa por medio del lenguaje; por tanto, si dentro del núcleo familiar existen relaciones disfuncionales marcadas por conductas violentas, habrá mayor probabilidad de que se den sesgos cognitivos frente a la percepción de sí mismo y del mundo, provocando deterioro en la estructura y degradando algunos valores morales que conlleven a diversas formas de agresión, de magnitud variable, lo que ha recibido la designación de “violencia doméstica”, “violencia familiar” o “violencia intrafamiliar” (Carbajal et al., 2006).
- ÍtemAcceso abiertoInvestigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Blanco-Abarca, Amalio; Ortiz-López, Beatriz; Avendaño-Prieto, Bertha Lucia; Pardo-Adames, Carlos Antonio; Forero-Aponte, Carlos; Rojo, Carolina; Núñez, Cesar; Medrano-Tovar, Claudia Marcela; Londoño-Pérez, Constanza; Garzón-Velandia, Diana Camila; Ortiz-Garzón, Eliana Yvette; López-Cantero, Ever José; Ocampo-Villegas, Héctor Balmes; Camargo-Escobar, Itala Marina; Medina-Arboleda, Iván Felipe; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Chacón-Ruiz, Jhon Erick; Jiménez-Molina, José Raúl; Carvajal-Builes, Juan Camilo; Cañas-Guzmán, Julián Camilo; Guanumen-Niño, Julián David; Palacio-Aguirre, Lina Yineth; Albeza, María Alicia; Santacruz-Ortega, María del Pilar; Cobo-Charry, María Fernanda; Barreto-Galeano, María Idaly; Rozo-Sánchez, María Margarita; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith; Cobo-Charry, María FernandaEl libro Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II presenta los avances en la investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. La lectura de cada capítulo permite observar el esfuerzo tanto de los diferentes docentes e investigadores internos y externos como de los estudiantes por responder a los intereses y las necesidades expresadas en los ejes temáticos de las siete líneas de investigación e integración curricular en psicología: Clínica, de la Salud y de las adicciones; Procesos Psicobiológicos y del Comportamiento; Psicología Educativa; Psicología Jurídica y Criminológica; Psicología Organizacional; Psicología Social, Política y Comunitaria: y Métodos de Investigación Aplicados a las Ciencias del Comportamiento. A nivel metodológico, el libro retoma ejemplos de revisiones de alcance, revisiones sistemáticas, diseños de caso único, estudios correlacionales, estudios comparativos, diseños experimentales con grupo control, diseños experimentales puros y diseños ex post facto. Respecto a las temáticas abordadas, en los diferentes capítulos se desarrollan constructos psicológicos y conjuntos de problemas sociales de interés para la psicología que aportan a la consolidación de las líneas de investigación. En conclusión, este libro permite observar la diversidad de metodologías que pueden emplearse para el estudio de la psicología desde las diferentes áreas y evidencia el ejercicio científico en respuesta a una realidad social que demanda respuestas desde su esencia compleja y dinámica.
- ÍtemAcceso abiertoPerspectivas y contextos de la prosocialidad y la convivencia(Universidad Católica de Colombia, 2021) Otálora-Buitrago, Adriana; Hernández-Pérez, Mauricio; Gómez, Irma Yaneth; Páramo-Bernal, Pablo; Sierra-Puentes, Myriam Carmenza; Farfán-González, Gladis Milena; Vega-Saavedra, Liliam Marcela; Ramírez-Correal, Beatriz Helena; Castiblanco-Moreno, Suelen Emilia; Raigosa-Mejía, Marisol; Ardila-Cubillos, Diana Carolina; Garzón-Velandia, Diana Camila; Pulido, Paola Andrea; Rojas-Landinez, Leidy Johanna; Santamaria-Uribe, Laura Sofía; Carvajal-Builes, Juan Camilo; Gutiérrez-de Piñeres, Carolina; Quiroga-Rojas, Alice Tatiana; Rojas, Daniel; Monroy, Catalina; Mendoza, Andrea; Manrique, Vivian; Montoya, Samuel; Sarmiento, Leonardo; Martín-Babarro, Javier; Rico-Revelo, Diana; Encinales-De La Hoz, Santiago; Mendoza-Becerra, Manuel Andrés; Caicedo-Mera, Juan Carlos; Aponte-Canencio, Diego Mauricio; Martínez-Cotrina, Jorge Ahuin; Barbosa-Camargo, María Inés; Medina-Arboleda, Iván Felipe; Barreto-Galeano, María Idaly ; Aguilar-Pardo, David Ricardo; Sandoval-Escobar, Marithza CeciliaEsta obra presenta los hallazgos de diferentes disciplinas, metodologías y campos de actuación de los científicos sociales, en los que se establece un diálogo intra y extradisciplinar sobre la convivencia y la prosocialidad. Por tal razón, la compilación incluye referentes complementarios en métodos, experimentos, correlaciones, estudios de redes sociales, etc.; conceptos, verbigracia, funciones ejecutivas, condiciones ambientales, aspectos culturales; y unidades de análisis, por ejemplo: individuo, cultura, grupos, textos, etc. Los capítulos presentan resultados de investigación realizados en escenarios especializados tanto universitarios como en contextos socialmente situados. Este libro se articula con la agenda científica y los desafíos nacionales de coyuntura: los impactos educativos del conflicto de cara al posacuerdo de paz con las FARC-EP, las dinámicas grupales de los grupos de víctimas, la conflictividad asociada a la vida urbana, la violencia física en contra de las mujeres, el cumplimiento de los objetivos de educación para el desarrollo sostenible y la gobernanza local, entre otros. Cada capítulo presenta recomendaciones específicas sobre los hallazgos para los científicos y profesionales con intereses sociales, así como discusiones teóricas abiertas y estudios a futuro. Esta riqueza de voces científicas y profesionales destacan el papel central de los centros de investigación, en términos del tipo y calidad de investigación y actuación profesional para la construcción de culturas de paz en Colombia.
- ÍtemAcceso abiertoPsicología jurídica aplicada(Universidad Católica de Colombia, 2021, 2021) Bejarano-Aguado, Gustavo Adolfo; Carvajal-Builes, Juan Camilo; Gutiérrez-de Piñeres, Carolina; Jiménez-Molina, José Raúl; Jiménez-Ardila, Luis Orlando; López-Cantero, Ever JoséEl presente texto académico muestra algunas aplicaciones específicas del área de la psicología jurídica, campo de conocimiento especializado cuyo objeto de estudio lo constituyen los procesos cognitivos, afectivos y emocionales que explican las conductas jurídico-legales de las personas que se involucran con el sistema judicial. La intención fue articular en una sola publicación diferentes temas relacionados con los fundamentos teóricos y epistemológicos de la psicología criminológica, la conducta feminicida vista desde un enfoque psicojurídico, la teoría del sentido de comunidad observada en un centro penitenciario, y, por último, una revisión sobre la calidad de la metodología de los estudios en psicología del testimonio, analizando los aspectos psicofisiológicos del engaño; todo ello para mostrar los elementos conceptuales o técnicos aplicados a contextos penales, brindándole al lector, sea este psicólogo, abogado, policía, juez, fiscal, funcionario de prisiones, investigador de las ciencias de la conducta o estudiante universitario de pregrado o posgrado la oportunidad de entender que el ámbito forense no solo es de utilidad para los operadores jurídicos. Con esto se espera contribuir a una mejor comprensión de esta disciplina, tanto para los expertos como para los neófitos en el área.
- ÍtemAcceso abiertoRelación entre comportamiento visual y desempeño global en pruebas Saber Pro(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Carvajal-Builes, Juan Camilo; Ríos-Cruz, Sonia Gisela; Romero-Espinosa, Olga; Pardo-Adames, Carlos Antonio; Garzón-Velandia, Diana Camila; Ocampo-Villegas, Héctor Balmes; Chacón-Ruiz, Jhon Erick; Guanumen-Niño, Julián DavidLa metodología Eye tracking se utiliza para registrar el comportamiento visual mediante el seguimiento ocular a fin de rastrear: el tamaño y el diámetro de la pupila, el movimiento de los ojos y las fijaciones ante la presencia de un estímulo visual (Van Assendelft, 2017). En términos generales, se emplea una luz infrarroja que ilumina el ojo para captar la luz que pasa por la pupila, luego se refleja de vuelta por la córnea para finalmente proyectarse en un dispositivo (Holmqvist et al., 2017; Miller, 2015; Nilsson & Nivre, 2010). El Eye tracker es el instrumento que permite realizar este registro. Esta metodología se ha utilizado en el estudio de la lectura con el fin de registrar la dirección y detención de los movimientos oculares y determinar así qué área del texto está siendo enfocada durante la lectura (área de interés); por tanto, se constituye en una forma de validez ecológica del proceso cognitivo atencional que subyace a la conducta lectora (Bax & Chan, 2019; Parodi y Julio, 2016).
- ÍtemAcceso abiertoSubcampos de aplicación de la psicología jurídica(Universidad Católica de Colombia 2020, 2021) Cañas-Serrano, Juan José; Carvajal-Builes, Juan Camilo; Devia-Vega, Elías; Jiménez-Molina, José Raúl; López-Cantero, Ever José; Murillo, Carlos Alfonso; Quintero-Cárdenas, Carlos José; Quiroga-Baquero, Luis Alberto; Jiménez-Ardila, Luis OrlandoEste libro expone la definición de la psicología jurídica como área de especialización de la psicología general y algunos de los campos aplicados que constituyen el quehacer del profesional que se dedica a esta parte de la disciplina. Su objetivo es presentar, de manera indirecta, un enfoque diferente al forense, con el que se busca aclarar, tanto al experto como al lego, que el tribunal judicial no es el único escenario en el que puede desempeñarse el psicólogo jurídico. Los capítulos corresponden a productos académicos que ilustran las líneas de investigación que han venido desarrollándose paralelamente al ejercicio del derecho y a la función de la administración de justicia, relacionadas con la intervención o el abordaje de víctimas, criminales, testigos y personas en procesos de conciliación judicial, así como la intervención con niños, niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad social y familiar, para contribuir al restablecimiento de sus derechos.
- ÍtemAcceso abiertoXII Jornada de Investigación 2021. Bogotá, 6 y 7 de mayo de 2021(Universidad Católica de Colombia, 2021) Ayala-Rodríguez, Nelly; González-Alarcón, Xiomara; Sierra-Zamora, Paola Alexandra; Fonseca-Ortiz, Tania Lucía; Martínez-Parra, Miguel Ángel; Remolina-León, Paola; Castaño-Bedoya, Alejandro; Villar-Lozano, Mayerly Rosa; Casas-Matiz, Elvia Isabel; Rodríguez-Prieto, Astrid Carolina; García-Paiba, María Alejandra; Acosta-Cubillos, Laura Juliana; Ceballos-Cifuentes, Jennifer Tatiana; Chaves-Morales, Gabriela; Díaz-Rico, Sara; Guiot-Silva, Laura Valentina; Rincón-Moreno, Elizabeth; Londoño-Fernández, María Camila; Viva- Becerra, Camilo Jesús Alejandro; Castellanos-Higuera, Francy Paola; Gómez-Carvajal, Brenda Catalina; Lozada-Rojas, Nora Zuliet; Pajarito-Buitrago, Diana Patricia; González-Naranjo, Juan David; Martínez-Espinosa, Karen Mariana; Vásquez-Beltrán, Valentina; Riaño-Merchán, Germán Eduardo; Castiblanco-Suárez, Raúl Edgardo; Ferrero-Botero, Alejandro; Méndez-Merchán, Germán Aníbal; Ortiz, Eliana; Barrero, Juan Carlos; Domínguez-Rozo, Andrés David; Orozco-Ocampo, Laura Johana; Vergara, Josué; Robayo, Cristian; Forero, Daniel; Bolívar-Barón, Holman Diego; Ríos-Cruz, Sonia Gisela; Rey-Porras, Karol Dayan; Leguizamón-Nonsoque, Ginna Marcela; González-La Rotta, Elsa Cristina; Becerra-Fernández, Mauricio; Almanza-Castillo, Laura Vanessa; Cadavid-Rojas, Ricardo Andrés; Sánchez-Rivera, Omar Giovanny; Castañeda-Parra, Karen Milady; Flórez-González, María Camila; Gallo-Gutiérrez, Esmeralda Yazmín; Botina-Salinas, Juan Camilo; Martin-Fiorino, Víctor Rafael; Gómez-Montoya, Laura Liliana; Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio; Gordillo-Mosquera, María Alejandra; Duarte-Rodríguez, Laura Estefanía; Rodríguez-Caballero, Daniel Felipe; Perdomo-Escobar, Sandra Jimena; Medina-Carrión, Ángela María; Sánchez-Ávila, Camilo Esteban; Moreno-Córdoba, Magdy Liliana; González-Díaz, Katherine; Rivera-Quitián, Alejandra; Malagón-Vargas, Sara Sofía; Gómez-Aristizábal, Natalia; Valencia-Pertuz, María Carolina; Botero, Aishell Valentina; Cubides-Cárdenas, Jaime; Cuéllar-Castro, Juan Sebastián; Martínez-Bustamante, Francisco; Chaves-Wilches, Laura Daniela; Montaña-Silva, Diana Marcela; Villamil-Ribero, Valentina; Vélez-Martínez, María Fernanda; Acevedo-Daza, Blanca Ligia; Babativa-Novoa, Doris Amparo; Aguilar-Bustamante, María Constanza; Cubillos-González, Rolando Arturo; Novegil González-Anleo, Francisco Javier; Cerón-Vinasco, Isabel Cristina; Tibério-Cardoso, Grace; Neckel, Alcindo; Chavarría-Rodríguez, Erika Mayerly; Mayorga-Robayo, Cristhian David; Valencia-Jaramillo, Juan Manuel; Ovalle-Garay, Jairo Hernán; Jiménez-Carranza, Claudia Constanza; Molina-Rico, Janneth Elizabeth; Arévalo-Paiva, Carol Dahana; Lugo-Wilches, Karla Sofía; Wilches-Escobar, María Paula; Rey-Gómez, Nathalia Patricia; Cuéllar-González, Estefany; Vargas-López, Laura Camila; Ramírez-Velandia, Andrés Fernando; Castro-Gallego, María Paula; Carvajal-Builes, Juan Camilo; Cruz-Cacais, Paula Andrea; Gómez-Acosta, Yina Marcela; Santacruz, María del Pilar; Gutiérrez-Rueda, Andrómeda Katherine; Martínez-Devia, Claudia Paola; Ramírez, Andrés Fernando; Jiménez-Barrera, Lina Vanessa; Jiménez-Vanegas, Daniel Felipe; Rodríguez-Albañil, Duván Jair; Burgos-Agudelo, Camila Andrea; Rodríguez-Pineda, Anny Alejandra; Javela-Avila, Leidy Tatiana; Maldonado-Bejarano, Angie Johana; Monroy-Sánchez, Diana Carolina, dir.La XII Jornada de Investigación es un espacio que propende por el intercambio de saberes a través de espacios de discusión y reflexión en torno a fenómenos y problemáticas propios de las diferentes disciplinas. En este escenario se hacen visibles los productos derivados de la investigación, mediante la modalidad de ponencias y posters, que son el resultado de actividades de investigación de estudiantes y profesores tanto externos como institucionales. La Universidad Católica de Colombia continúa aunando esfuerzos con toda sa comunidad académica para fomentar la cultura de la investigación y mantener la ciencia, la tecnología, la innovación y la creación artística y cultural como principal fuente para el desarrollo social, político y cultural del país.
- ÍtemAcceso abiertoXIII Jornada de Investigación 2022(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-10) Martin-Fiorino, Víctor Rafael; Guadarrama-González, Pablo Manuel; Cortés-Ospina, Daiani Neriad; Díaz-Rico, Sara; Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio; Jiménez-Valderrama, Fernando Augusto; Quintero-Mora, Jasbleydy Victoria; Palacios-Ramos, Magda Alejandra; López-Ruiz, Paola Andrea; Rubiano-Cortés, Melissa María; Gutiérrez-Melo, Michel Dayana; González-Naranjo, Juan David; Aguilar-Pardo, David Ricardo; Muñoz-Obregón, María Alejandra; Romero-Aguilera, David Esteban; Nonsoque-Ruiz, Santiago José; González-Rojas, Camilo; Suárez-Sánchez, Nicole Nahom; Bonilla-Ávila, Dayanna Carolina; Rico-Melo, Gishet Mariana; Zúñiga-Barros, Iván Antonio; Tole-Acosta, Henry David; Acosta-Cipagauta, Christian Johnatan; Vallejo-Cagueñas, Jharol Orlando; Martínez-Pardo, Daniel Stiven; García-Paiba, Deyvi Felipe; Pérez-Riveros, José Miguel; Caicedo-Medina, Andrés Felipe; Solórzano, Indira Daniela; Corredor-Patiño, Laura Valentina; Pinilla-Triana, Luna Estefany; Gómez Duarte, Javier Felipe; Arévalo-Muñetón, María Paula; Bastidas-Suárez, Douglas Mauricio; Ramírez León, Lina Marcela; Barrios-Alfonso, Miguel Ángel; Romero-Babativa, Laura Valentina; Martínez-Acosta, Karen Sofía; Salgado-Cadavis, Gonzalo; Adoryan-Machado, María Luiza; Orjuela-Hernández, Andrea; Sánchez, Marco; Medina-Carrión, Ángela María; Chaves-Wilches, Laura Daniela; Jiménez-Barrera, Lina Vanessa; Sierra-Zamora, Paola Alexandra; Gil-Millán, Diego Alejandro; Cortés-López, Yerson Fahir; Carmona-Donoso, Erika Johanna; Guerrero-Gutiérrez, Paola Andrea; Coba-León, Camilo Andrés; Álvarez-Ortiz, Héctor Fernando; Mateus-Poveda, Ana María; Nicolaysen-Sánchez, Hans; Cely-Carvajal, Valentina; Cubides-Cárdenas, Jaime; Tequia-Fonseca, Andrea Marcela; Malagón-Riaño, Angie Paola; Muñoz-Molina, Tatiana; Vergara-Baquero, May Steven; Santana-Sua, Andrea Lizeth; Garavito-García, Luisa Fernanda; Almeida-Luna, Gabriel Eduardo; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith; Manrique-Zuluaga, Tatiana; Rodríguez-Bautista, Ana María; Ruiz, Laura Valentina; Bernal, María Paula; Arévalo, Daniela; Moreno-Garzón, Diana Catalina; Moreno-Ardila, Karen Vanessa; Londoño-Fernández, María Camila; Vivas-Becerra, Camilo Jesús Alejandro; Mejía-Parrado, Paula Stefani; Jiménez-Carranza, Claudia Constanza; Aguilar-Bustamante, María Constanza; García-Bernal de Moncada, Doris; Gómez-Pedraza, Mauricio Alexander; Meneses-Báez, Alba Lucía; Sierra-Martínez, Marge Alejandra; Ortiz-Garzón, Eliana Yvette; da Silva-Carvalho, Marcelo; Basto-Urbina, Estefanny Pamela; Alarcón-Rodríguez, Oscar Mauricio; Ramírez-Cuastuza, Anna Gabriela; Casas-Matiz, Elvia Isabel; Reyes-González, Alberto; García-Delgado, Nicolás; Acosta-Peña, María Camila; Martínez-Parra, Miguel Ángel; Pulido-Escobar, Paola Andrea; Rey-Gómez, Nathalia Patricia; Rodríguez-Prieto, Astrid Carolina; Santamaría-Uribe, Laura Sofía; Carmona-Rodríguez, Nicolás Fernando; Redondo, Johan Manuel; Yunis-Gómez, María Alejandra; Abello-Ávila, Nataly; Daza-Fonseca, Mateo; Martínez-Ochoa, Andrés David; Rodríguez-Romero, Pablo Enrique; Pardo-Galvis, Diana Paola; Algarra-Martínez, Erika Natalia; Ramírez-Velandia, Andrés Fernando; Sanmartín-Galvis, María Camila; Cruz-Gutiérrez, Maribel; Gutiérrez-Gaona, Yuliana; Díaz-Acevedo, Valentina; Camargo-Rojas, Karol Andrea; Villalba-Novoa, María Paula; Zuleta-Munive, María José; Bernal-Castro, Karen Daniela; Zuluaga-Canay, Jessica Katherine; González-Ceballos, María Fernanda; Varón-Melo, Karen Gisell; López-Coy, Juan Pablo; Ospina-Ortiz, Mariana; Albarracín-Mariño, María Camila; Barrios-Rodríguez, Cristian Bernardo; Meneses-Herrera, Camilo Andrés; Franco-Burgos, Jorge Ricardo; Ramírez-Salazar, Yesica Liliana; Valero-Melo, Lizeth Natalia; Cagua-Marroquín, Juan Sebastián; Baquero-Maldonado, Viviana Alejandra; Herrera-Cano, Camilo Ernesto; Riveros-Franco, Juan Camilo; Pulido-Bermeo, María Camila; Gómez-Rivera, David Felipe; Slebi-Acevedo, Carlos José; Rojas-Bedoya, Daniela; Yépez-Arrieta, Álvaro Javier; Bolívar-Barón, Holman Diego; Mejía-Morales, Juan David; Carrillo-Barón, Joan Sebastián; Contreras-Cifuentes, Angie Tatiana; Ríos-Cruz, Sonia Gisela; Caicedo-Támara, Natalia; Domínguez-Rozo, Andrés David; Barrero-Calixto, Juan Carlos; Beltrán-Rojas, Maikol Javie; Montero-Hernández, César Augusto; Castañeda-Tarquino, Daniel Francisco; Chacón-Ruiz, Jhon Erick; Tabares-Chaparro, Bryan Arley; Jara-Pardo, Diana Paola; Linares-Contento, Angie Katherine; Fajardo-Prada, David Mauricio; Pardo-Angulo, Fredy Ernesto; Argüello-Pintor, María Daniela; Nieto-Barbosa, Valentina; Tibério-Cardoso, Grace; Martínez-Rodríguez, Madeline Sofía; Carvajal-Builes, Juan Camilo; García-Ramírez, Laura DanielaLos desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.