• Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC

  • Nuestra biblioteca
    Acerca de la biblioteca Reglamento Servicios Preguntas frecuentes Horarios de atención
  • Trámites en Línea
  • Catolibuscador
  • Catálogo
    Directrices Ir al Catálogo
  • Bases de Datos
  • Sitios de Interés
    Bases de datos de libre acceso Nuestras publicaciones Revistas electrónicas de libre acceso Bibliotecas universitarias Bibliotecas públicas Bibliotecas digitales y virtuales
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cubides-Cárdenas, Jaime"

Mostrando1 - 20 de 81
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Análisis comparativo al cumplimiento de los fallos de tutela en el sistema constitucional colombiano y peruano
    (Universidad Católica de Colombia, 2022) Romero-Sánchez, Juliana; Cubides-Cárdenas, Jaime
    El presente documento evalúa el sistema de control constitucional en Colombia y Perú en lo que corresponde a identificar los posibles factores que inciden en el incumplimiento a los fallos de tutela en Colombia. Para ello, se analizan los alcances normativos de ambos sistemas desde una experiencia comparada, revisando la situación de la acción de tutela en Colombia y el amparo en Perú entre los años 1998-2021. (Tomado de la fuente).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Análisis jurisprudencial de la Corte Constitucional respecto al recurso de unificación de jurisprudencia, Ley 1437 de 2011
    (2013) Usme-Camargo, Claudia Rocío; Cubides-Cárdenas, Jaime
    Este proyecto de investigación se propone encontrar la influencia que el precedente judicial ha tenido en los últimos años en el sistema judicial del país, sin dejar de lado la importancia del desempeño de las fuentes de derecho utilizadas en un sistema continental como lo es Latinoamérica, influenciado por la legislación francesa. Igualmente bajo este marco se pretende determinar el uso de los diferentes criterios del sistema de commonlaw, y estudiar la aplicabilidad de las herramientas de este procedimiento en los fallos del máximo tribunal de lo contencioso administrativo, en Colombia, como lo es el Consejo de Estado. Este sistema del commonlaw utilizado en legislaciones tan avanzadas como la Inglesa y norteamericana, son procedimientos arraigados en estos países que convierten al derecho en una disciplina que transmite valores y principios reguladores de la conducta humana y ayuda a sobrellevar todo tipo de relaciones en la sociedad. Elementos fundamentales como la ratio decidendi, el staredecisis, el desempeño de la obiter dicta en un fallo, o cuando se habla de doctrina probable y jurisprudencia reiterada, son estos criterios fundamentales que son las herramientas de los magistrados del Consejo de Estado para resolver problemas jurídicos y atender unas necesidades sociales. A nivel metodológico, se traza, por la naturaleza de este proyecto de investigación, utilizar un método lógico deductivo y cuantitativo porque, a partir del análisis y comprensión sobre la actuación de la Corte Constitucional, se determinará como el Alto Tribunal se remite al concepto de precedente y en qué medida hace uso de este criterio. Con las sentencias revisadas y mediante descriptores nos referimos a las citas directas incluidas en estas sentencias.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Análisis jurisprudencial en relación a la protección laboral reforzada de la mujer embarazada en Colombia
    (2018) Cuervo-Camargo, María Briceida; Cubides-Cárdenas, Jaime
    En el presente artículo se realiza un análisis jurisprudencial sobre la estabilidad laboral reforzada en mujer en estado de embarazo, con las providencias proferidas de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado. Se hizo un análisis frente a las diversas formas de contratación tales como: los contratos a término indefinido, a término fijo, por obra o labor contratada y vinculaciones por relación legal o reglamentaria. Por último, se realiza una comparación entre el Consejo de Estado y la Corte Constitucional dado que, cada una tiene una postura diferente de la protección laboral reforzada en mujer en estado de embarazo en cuanto al contrato de prestación de servicios. En este artículo se va analizar las opiniones de ambas cortes y se explica las razones por la cuales la Corte Constitucional aprueba la estabilidad laboral reforzada en el contrato de prestación de servicios y el Consejo de Estado desaprueba tal protección.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Análisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte Interamericana
    (Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017, 2017) Agudelo-Giraldo, Oscar Alexis; Castro-Buitrago, Carlos Eduardo; Cubides-Cárdenas, Jaime; Reyes-García, Daiana Ivonne; León-Molina, Jorge Enrique; Torres-Ávila, Jheison; Woolcott-Oyague, Olenka
    Hoy en día, los derechos humanos no tienen las mismas características ni los mecanismos de protección que tenían años atrás. Por ello, este libro presenta la evolución histórica que estos han tenido desde diversos ámbitos, tanto en el escenario internacional como en el Derecho interno de los Estados. En la práctica de los derechos humanos en el Derecho interno de los países, se evidencian hechos fácticos diferentes a los que se pretenden en contenidos sustanciales, ya que no son aplicados de forma homogénea. Esto implica modificaciones a la economía de las Naciones del mundo, razón por la cual se analiza tal problemática. La relación entre el Derecho interno, la Fuerza Pública y el Derecho Internacional que se emplea mediante el control de convencionalidad en Colombia. Esto se sustenta en que el Estado colombiano forma parte de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) y en la importancia de que una parte fundamental del Estado, que es la Fuerza Pública, guarde estrecha relación con las decisiones que toma la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y de que el Poder Judicial ejerza el control de convencionalidad. En general, los derechos humanos se basan sobre todo en el derecho a la vida, por lo que se plantea la posición que asume la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) acerca del proyecto de vida de las personas, los principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos frente a esta temática y cómo se deben resarcir e indemnizar cuando dicho proyecto se vulnera.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Constitucionalismo Multinivel (CM): el nuevo paradigma en la protección de los Derechos Fundamentales
    (Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016, 2016) Cubides-Cárdenas, Jaime; Grandas-Ferrand, Angélica María; González-Garcete, Juan Marcelino
    El Estado ha tenido un amplio desarrollo teórico a lo largo de la historia de la humanidad, sin embargo, se puede concluir que, en esencia, cada uno de los pensadores lo determinan como una entidad creada, en toda sociedad, para la protección de los derechos de cada uno de los integrantes de la misma. En este sentido, para el caso colombiano, el Estado se instituyó como uno con carácter Social de Derecho, a partir de la Constitución Política de 1991. Así, se obliga a proteger cada uno de los derechos consagrados en la Carta Magna, puesto que la finalidad misma del Estado es fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz (Const., 1991). Al igual, tiene el deber de proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares (Const., 1991, art. 2).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Consulta previa en caso Cerromatoso: etnoreparación como consecuencia jurídica de la implementación del mecanismo de defensa de los Derechos Humanos
    (2019) Vargas-Cubillos, Luis Hernando; Cubides-Cárdenas, Jaime
    La presente investigación tiene como propósito hacer una revisión de la institución jurídica de la Consulta Previa, enfocada en el concepto de la Etno-reparación y analizando puntualmente el caso Cerromatoso como gran referente de la implementación del mecanismo de Consulta Previa en el país. De esta manera poder dilucidar si La Etno-reparación es la institución jurídica idónea para proveer la plena garantía del derecho fundamental a la Consulta Previa de las comunidades directamente afectadas por el desarrollo del proyecto minero objeto del caso Cerro Matoso.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    La consulta previa para comunidades campesinas: una oportunidad para el ordenamiento jurídico colombiano
    (2017) Leyton-Arenas, Nelson Eduardo; Cubides-Cárdenas, Jaime
    La consulta previa para comunidades indígenas y tribales, es un instrumento a partir de cual se materializan premisas promulgadas con la constitución Política de 1991, que permiten garantizar la diversidad étnica del país, permitiendo a los pueblos indígenas y grupos étnicos, una participación activa en las decisiones legales o administrativas que se relacione con los territorios que habitan. El presente trabajo, pretende analizar el derecho a la consulta previa para comunidades étnicas, en relación con las dimensiones manifiesta este derecho, que se presenta como un derecho fundamental, así como un instrumento de procedimiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Consultas populares en Colombia: mecanismos de participación ciudadana frente al principio de Estado unitario descentralizado y la propiedad del subsuelo
    (2020) Cuenca-Rodríguez, Cindy Lorena; Cubides-Cárdenas, Jaime
    Con el incremento de Consultas Populares relacionadas con temas sobre la protección al derecho ambiente sano, se han generado debates jurídicos entorno a si este es o no el mecanismo jurídico y participativo adecuado para garantizar la salvaguarda del derecho mencionado. Con la sentencia SU 095 de 2018, la Corte Constitucional sentó un precedente que, dando un giro a la línea jurisprudencial manejada por el tribunal, con este pronunciamiento se vislumbrar diferentes conflictos presentados entre principios constitucionales limitando la realización de Consultas Populares en relación con decisiones sobre proyectos relacionados con la explotación del subsuelo y recursos naturales no renovables.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Consultas populares y el desarrollo de los proyectos minero energéticos en Colombia
    (2017) Martínez-García, Nicolás Darío; Cubides-Cárdenas, Jaime
    El presente artículo expone los posibles escenarios que pueden presentarse debido a los efectos que resultan de las consultas populares obligatorias para el desarrollo de los proyectos minero energéticos en el país ¿Cuáles son los posibles escenarios que pueden derivarse de las consultas populares obligatorias para el desarrollo de los proyectos minero energéticos?
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Control de constitucionalidad hacia un conflicto armado que afecta al medioambiente
    (Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018, 2018) Cubides-Cárdenas, Jaime; Abril-Zuleta, Paola Alejandra; Fajardo-Hernández, Adelmo Orlando
    El objetivo de este capítulo es analizar el tema relacionado con el control de constitucionalidad ligado a un conflicto armado que afecta el medioambiente en Colombia, dividido en los siguientes ejes temáticos: en primer lugar, dar generalidades tanto del control de constitucionalidad como el conflicto armado; segundo, explicar las principales características del control de constitucionalidad en Colombia; tercero, revisar el control con su normativa en el medioambiente; cuarto, abordar la pregunta ¿cómo se hará ese control sobre el conflicto armado que afecta el medioambiente?; quinto, traer a colación un ejemplo en derecho comparado con España; por último, dar alternativas para Colombia sobre su legislación respecto al medioambiente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El control de constitucionalidad: construcción dogmática en Colombia y Argentina
    (Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016, 2016) Pinilla-Malagón, Julián Enrique; Cubides-Cárdenas, Jaime
    Para el mundo del Derecho, la Revolución Francesa trajo consigo cambios sustanciales de gran relevancia. Uno de los más significativos fue la institución del Estado de Derecho fundamentado en la promulgación de leyes generales proferidas por los representantes del pueblo, las cuales se encargaban de reglamentar las relaciones que se presentaban en la sociedad. Dentro de esta figura organizacional, la Constitución solo tenía un poder político, pues muchos autores determinan que esta norma no era más que una Carta Política.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El control de convencionalidad (CCV) y sus relaciones con la fuerza pública en Colombia
    (Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017, 2017) Cubides-Cárdenas, Jaime; Reyes-García, Daiana Ivonne; Castro-Buitrago, Carlos Eduardo
    En este capítulo se expondrá la discreción estatal en relación con el control de convencionalidad y su implementación en el área de la Fuerza Pública. Se inicia con el desarrollo de los conceptos básicos que se manejan en la aplicación del control de convencionalidad. Luego se analiza la doctrina sobre el control de convencionalidad, para proponer una tipología: control fuerte y débil de convencionalidad y este como directriz para la evaluación de las normas. i) El control fuerte de convencionalidad, como obligación de inaplicación de normas internas inválidas, lleva aparejado un grado reducido de discreción nacional, y ii) el control débil, como obligación de interpretación conforme a normas internas en relación con los estándares regionales, conlleva un grado intermedio de discreción estatal.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El control de convencionalidad (CCV): fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
    (Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016, 2016) Cárdenas-Contreras, Luz Eliyer; Carrasco-Soulé, Hugo; Castro-Buitrago, Carlos Eduardo; Chacón-Triana, Nathalia María; Martínez-Lazcano, Alfonso Jaime; Pinilla-Malagón, Julián Enrique; Reyes-García, Daiana Ivonne; Sánchez-Baquero, Mayra Nathalia; Sierra-Zamora, Paola Alexandra; Cubides-Cárdenas, Jaime
    Actualmente se presentan problemáticas en donde, la mayoría de veces, los instrumentos utilizados para solucionarlas no son lo suficientemente rigurosos o eficaces, tanto en el ámbito nacional como internacional. El Control de Convencionalidad se encuentra incorporado al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En el presente libro se evalúa y analiza la eficacia de este instrumento, no solo en el ámbito interamericano en general, sino también desde situaciones específicas en determinados países que afectan directamente a una población en concreto. Además de evaluar este aspecto, se evidencian las principales características del Control de Convencionalidad: su origen, fundamentos y antecedentes y las diferentes clases que existen. Se exponen otros temas relacionados, como el análisis de la aplicación del Control de Convencionalidad en el derecho administrativo, el derecho penal, el derecho internacional público, y el análisis de su aplicación en la judicialización del derecho al agua. Dichos análisis están enfocados en países como Argentina, España, Colombia y México. Esta obra también muestra cómo el Control de Constitucionalidad se compara con el Control de Convencionalidad, delimitando sus principales diferencias, relacionadas con su aplicación y características. La importancia de este acápite, radica en la confusión que tiende a existir entre estos controles.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Control de convencionalidad a la figura jurídica de la pérdida de investidura en Colombia
    (2018) Fajardo-Rico, Antonio; Cubides-Cárdenas, Jaime
    La figura jurídica de la pérdida de investidura es inconvencional en el marco de la Convención Americana de Derechos Humanos artículo 23 numeral 2 que reza de los derechos políticos, la cual fue suscrita y ratificada poe el Estado Colombiano, a la cual no le dan cumplimiento ni aplican el control de convencional difuso por parte de los corporados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El control de convencionalidad: aplicación en Colombia con la creación de la Jurisdicción Especial para la Paz
    (2018) Ruiz-Sánchez, Manuel Andrés; Cubides-Cárdenas, Jaime
    El presente artículo está encaminado a conocer sí la Jurisdicción Especial para la Paz, es la materialización de un control de convencionalidad al cumplir con la obligación internacional de asegurar la protección de derechos humanos como la paz, para esto se estudiarán tres ejes temáticos a saber; en primer lugar, se hará una explicación del control de convencionalidad y sus modalidades, en segundo lugar, se enunciarán las obligaciones internacionales que tiene Colombia haciendo un énfasis en la paz, y en tercer lugar, se hará una descripción del funcionamiento y estructura de la Jurisdicción Especial para la Paz, como institución que asegura la justicia transicional, para finalmente dar respuesta al objetivo principal de la presente investigación a través de las conclusiones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El Control de Convencionalidad: aspectos generales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y en el derecho colombiano
    (Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016, 2016) Sierra-Zamora, Paola Alexandra; Cubides-Cárdenas, Jaime; Carrasco-Soulé, Hugo
    El presente capítulo propone el desarrollo evolutivo que ha tenido el Control de Convencionalidad (CCV), tanto en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) como en el caso específico colombiano. Se resalta esa confrontación normativa que posee esta herramienta en sus métodos de aplicación para la protección de los derechos humanos en el SIDH, así como las diferentes vertientes que se han venido desarrollando en las distintas áreas del Derecho. Se sigue una metodología científica exploratoria con un enfoque analítico, desarrollado en dos ejes temáticos. En el primero, y de manera general, se hace énfasis en la definición del Control de Convencionalidad en todas sus directrices, y en específico, en lo que respecta al caso colombiano; en el segundo, se demuestra la aplicación del Control de Convencionalidad en diferentes áreas del derecho y la importancia que se le ha encomendado al Derecho Internacional de los derechos humanos. Finalmente, se concluye que el Control de Convencionalidad no se aplica solo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, sino, además, al corpus iuris vinculante para el Estado que ha firmado y ratificado la CADH.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    La controversia de las acciones constitucionales para garantizar derecho al medio ambiente sano en la zona del Cerrejón
    (2018) Vega, Ana Bersú; Cubides-Cárdenas, Jaime
    En síntesis dentro del trabajo se ha desarrollo la explotación y exploración del carbón en la zona del Cerrejón ubicado en el departamento de la Guajira, desde sus inicios hasta el pronunciamiento que tuvo la corte en su sentencia T-256/15, siendo la Tutela el mecanismo adecuado porque no solo se esta vulnerando el derecho al medio ambiente sano sino que involucra derechos fundamentales como lo son el derecho al agua, a la vida digna y a la salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Criterios vinculantes a la jurisdicción militar en los casos mexicanos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos
    (Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017, 2017) Martínez-Lazcano, Alfonso Jaime; Garay-Acevedo, Claudia Patricia; Cubides-Cárdenas, Jaime
    La historia de Latinoamérica ha registrado numerosos acontecimientos en los que se ven implicados miembros de las Fuerzas Militares y de Policía en la comisión de graves violaciones a los derechos humanos, vulneraciones que, por demandas no solo nacionales sino regionales, exigen ser debidamente juzgadas. Estos deseos, en la práctica se ven menguados por el fuero militar y su propia jurisdicción; por esta razón, resulta conveniente revisar los lineamientos regionales e internos que delimitan dichas disposiciones en pro del respeto por los derechos humanos, con el fin de establecer cuál de los dos ámbitos de competencia resulta ser el más adecuado para cumplir la finalidad en mención. Para ello, esta investigación se dividirá en tres ejes temáticos: (i) un marco teórico sobre los estándares internos acerca de los límites a la jurisdicción militar; (ii) límites regionales; (iii) aplicación interna de los preceptos supranacionales sobre el fuero militar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Del derecho fundamental innominado a ser intentado en la jurisprudencia constitucional colombiana
    (2015) Caicedo-Sánchez, Angie Nathaly; Cubides-Cárdenas, Jaime
    El presente artículo de reflexión, tiene por finalidad analizar el derecho fundamental innominado a ser intentado, junto con su reconocimiento y aplicación en el ordenamiento jurídico colombiano por medio de la acción de tutela; para lo cual, se abordarán tres ejes temáticos, el primero de ellos, consiste en realizar un estudio dogmático-histórico del surgimiento de los derechos fundamentales innominados y su definición; seguido por la revisión de la jurisprudencia constitucional colombiana, a través de la cual, se han reconocido derechos fundamentales innominados, con especial énfasis en la sentencia T-057 de 2015, mediante la cual, le fue otorgado el carácter de derecho fundamental innominado al derecho “a ser intentado” y, por último, se expondrá los motivos tenidos en cuenta en la ley adoptada por el Estado de Colorado de los Estados Unidos de Norteamérica, respecto al acceso de tratamientos experimentales por parte de pacientes terminales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El derecho a la pensión como derecho fundamental: desconocimiento de los derechos pensionales por parte del estado
    (2016) Arévalo-Lugo, María del Amparo; León-Molina, Jorge Enrique; Cubides-Cárdenas, Jaime
    Esta investigación, hace un análisis del derecho fundamental a la pensión, por derivarse del derecho a la Seguridad social y al trabajo, respecto de la protección de convenios internacionales vinculantes, con relación a la modificación en la Constitución Colombiana, sobre los derechos de la pensión convencional, suprimida, desconociendo fallos de Tribunales Internacionales. Ello implica la modificación de la legislación interna.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • »
La Universidad Católica de Colombia es una Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación, reconocida mediante Resolución Número 2271 de julio 7 de 1970 del Ministerio de Justicia.

Notificaciones Judiciales:
Avda. Caracas # 46-72
Sede Las-Torres, Bloque H – Rectoría email:
notificacionjudicial@ucatolica.edu.co

Facebook-fTwitterYoutubePinterest-pInstagramLinkedin-in

Normatividad Institucional

  • Datos básicos oferta académica
  • Estatuto general
  • Reglamento del estudiante
  • Estatuto Profesoral
  • Vida universitaria
  • PEI
  • Derechos pecuniarios
  • Habeas Data
  • Términos y condiciones

Servicios

  • Servicios
  • PAW
  • Aulas virtuales AVA
  • Gestión documental
  • Trabaja con nosotros
  • Bolsa de empleo

Contacto y Sedes

  • (60 1) 3 27 73 00
  • (60 1) 3 27 73 33
  • Sede Las Torres
    Bogotá Avenida Caracas # 46 -72
  • Sede 4
    Bogotá Carrera 13 # 47 – 30
  • Sede El Claustro
    Bogotá Diagonal 46 A # 15 B – 10
  • Sede Carrera 13
    Bogotá Calle 47 # 13 - 54
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
@ todos los derechos reservados 2018
  • Liceo Universidad Católica
  • Centro de convenciones
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo