Examinando por Autor "Díaz-Escobar, Jesús Guillermo"
Mostrando1 - 20 de 38
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoArquitectura del espacio urbano efectivo. La plaza comercial como espacio para la actividad cívica(2020) Tamayo-Patarroyo, Paula Camila; Díaz-Escobar, Jesús Guillermo; Torres-Buelvas, Adolfo Antonio; Vargas-Ardila, Dayra MilenaLas transformaciones urbanas sucedidas en Latinoamérica a mediados del siglo XX, ocasionaron progreso, nuevas dinámicas socioeconómicas y, modificaciones en el paisaje de la urbe, consecuencia de las demandas del capitalismo; así, las plazas comerciales se posicionaron como foco de la sociedad y el espacio público se ve segregado. El Centro fundacional de Usaquén no es un caso aislado, en él se observa una insuficiencia de espacio público. Se propone la revitalización del espacio público mediante la consolidación de las conexiones urbanas y la implantación de un una plaza pública, que integre la cultura comercial con la cultura cívica.
- PublicaciónAcceso abiertoArquitectura para las oportunidades: Centro de rehabilitación infantil para la atención y desarrollo de niños entre 2 y 19 años en condición de Parálisis Cerebral(2020) Morales-Gallegos, Lina María; Torres-Buelvas, Adolfo Antonio; Vargas-Ardila, Dayra Milena; Díaz-Escobar, Jesús GuillermoEl equipamiento colectivo como herramienta para construir ciudad y ciudadanía a través de la integración social y urbana ha ido recuperando su valor dentro de la sociedad consolidándose, así como un espacio fundamental para atender las necesidades colectivas permitiendo, de esta manera, que las comunidades en condición de vulnerabilidad cuenten con espacios de esparcimiento, capacitación e integración con otros sectores sociales o comunidades.
- PublicaciónAcceso abiertoArte y Cultura para la recuperación socio-cultural que el comercio ha mitigado. Expresión del arte para recuperación cultural(Universidad Católica de Colombia, 2020) Méndez-Suárez, Laura Valentina; Díaz-Escobar, Jesús Guillermo; Torres-Buelvas, Adolfo Antonio; Vargas-Ardila, Dayra MilenaEl diseño de un centro de Artes Escénicas en el sector de Usaquén contribuye al crecimiento del porcentaje de equipamientos culturales en la ciudad. El cual busca desarrollar por medio de una arquitectura contemporánea espacios urbanos en planta libre a nivel de calle, dedicados a la integración socio-cultural de las personas en el arte. Los espacios internos que este equipamiento presentara a la comunidad será una serie de áreas que permitan el libre desarrollo de la practica corporal. Será un servicio incluyente de calidad que este equipamiento prestará a la población y su relación urbana se enfatizará en el desarrollo de una planta libre para conectar el parque de Usaquén y la iglesia Santa Bárbara. Al realizar un elemento arquitectónico contemporáneo que logre amarrarse al contexto existente, y que permita la interacción de la población permanente como flotante. Aumentando el índice de equipamientos culturales y su participación social.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro comunitario Puente Aranda(2015) Rodríguez-Vigoya, Karen Dayanna; Mariño-Rojas, Gloria Susana; Garavito-Pearl, Roswell José; Díaz-Escobar, Jesús GuillermoEl proyecto se desarrolla en la Localidad de PUENTE ARANDA, está ubicado de la Carrera 30 con Av. Américas y la Vía Férrea. Este predio cuenta con 8 hectáreas aproximadamente, cuenta con 9 manzanas, en las cuales una es patrimonio cultural (antigua fábrica de Bavaria) y otra es de conservación por uso Religioso. En estas manzanas se albergan fábricas Industriales y comerciales. Se va a desarrollar un proyecto que tenga aspectos de conservación, restauración y propuesta para esta parte de la localidad ya que se le dará un uso de centro cultural no solo para la población del sector sino para toda la comunidad vecina. Por otra parte se desarrollan propuestas urbanas nuevas y equipamientos nuevos que complementen la parte patrimonial y potencialice la cultura del sector. Los espacios nuevos que se desarrollaran para este proyecto serán espacios de interacción para toda la comunidad integrando cada una de las personas espacialmente para la población a la cual va dirigido el proyecto “interés prioritario".
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de participación agro–urbana: estrategias proyectuales de intervención urbana para la rehabilitación de zonas verdes no efectivas en Bogotá(2018) Zapata-Salazar, Katherin; Álvarez-de la Roche, Carlos Arturo; Díaz-Escobar, Jesús GuillermoEn Bogotá la normatividad constructiva y urbanística ha generado una serie de impactos que afectan el desarrollo y la conectividad de la ciudad, mediante normas de porcentaje de sesión de espacio público por el área del lote, dejando atrás especificaciones relevantes como el tipo de espacio, sus aspectos físico – ambientales, y la capacidad de personas que cubrirá. Esta consecuencia ha ocasionado una fragmentación en el desarrollo de las zonas verdes de la ciudad, convirtiéndolas en espacios sin tratamiento que generan una percepción de rechazo por los habitantes del lugar. Como estrategia de mejoramiento hacia este problema, se plantea un tratamiento que promueva la producción y mantenimiento del espacio público en las zonas verdes, mediante un equipamiento implantado en la ronda normativa del río Fucha, que impulse a la participación de los ciudadanos a través de actividades agricultoras que demuestren una utilidad de beneficio colectivo y apreciación paisajística en estas zonas.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro integral de la cultura y el deporte(2014) Tovar-Maldonado, Sebastián Camilo; Mariño-Rojas, Gloria Susana; Díaz-Escobar, Jesús Guillermo; Garavito-Pearl, Roswell JoséLa renovación urbana es un esfuerzo para cambiar el ambiente de la ciudad mediante el ajuste planificado y a gran escala de áreas urbanas existentes que necesiten adecuarse a la economía, a los movimientos sociales, a las exigencias presentes y futuras y al trabajo de la ciudad. El proyecto arquitectónico del Centro integral de la cultura y el deporte se concibe como una pieza fundamental en la conformación espacial de un nuevo “Desarrollo Urbano”, estableciéndose así como un hito configurador del contexto.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro interactivo de ciencia y cultura(2018) Méndez-Medina, Paula Fernanda; Díaz-Escobar, Jesús Guillermo; Restrepo-Motta, Cristian Fabián; Velázquez-Callejas, MauricioIniciando desde la problemática ambiental del Rio Bogotá, se limita en un problema de su afluente Rio Fucha con una respectiva frontera territorial, en el cual se crean estrategias desde el concepto de diseño de experiencias. En el territorio es necesaria la creación de un plan estratégico ya que es evidente el problema y gran deterioro ambiental del rio y su contexto. Haciendo un análisis específico de las localidades, de los planes parciales propuestos y enfrentando toda la información, es necesaria una serie de equipamientos de carácter cultural, recreativo y deportivo que brinden a la comunidad beneficios públicos que al activar la zona a lo largo del rio, se convierta en centro y no en periferia de un ambiente urbano, así mismo que se tenga una conciencia ambiental por medio de un aprendizaje activo, practico y acogedor por todo tipo de público, la lúdica.
- PublicaciónAcceso abiertoLa cohesión urbana como eje conceptual de diseño de un equipamiento cultural. La potencialización del espíritu de Usaquén(Universidad Católica de Colombia, 2020) Mendoza-Jiménez, Cindy Mychel; Díaz-Escobar, Jesús GuillermoEl presente artículo se desarrolla a partir de un proyecto arquitectónico de carácter académico de la Universidad Católica de Colombia que se implanta en el centro fundacional de Usaquén, el cual es un sector caracterizado por ser una de las grandes centralidades dentro de la ciudad de Bogotá que se destaca por el aporte histórico y cultural a la sociedad, estos aportes se ven afectados por una serie de problemáticas evidenciadas en el sector, por lo cual se realiza todo un trabajo de análisis de dichas problemáticas para mejorar las condiciones urbano arquitectónicas del lugar, a lo que el presente artículo resuelve en su contenido por medio del desarrollo de un equipamiento cultural que permite el arraigo de los sistemas urbanos existentes por medio de la cohesión urbana como elemento fundamental para la potencialización del sentido de pertenencia y el complemento de la red de equipamientos del sector, evidenciando las estrategias de diseño para dar solución a algunas de las necesidades de la comunidad y argumentando cada una de las decisiones del proyecto propuesto.
- PublicaciónAcceso abiertoColegio La Colmena (cavidades de aprendizaje)(2014) Rojas-Dueñas, Leonardo José; Díaz-Escobar, Jesús Guillermo; Garavito-Pearl, Roswell José; Mariño-Rojas, Gloria SusanaEl presente documento trata sobre proyecto de colegio – y en él se desarrolla un análisis sobre el sector propuesto, en el triángulo de Bavaria. Con esto se propone buscar otras maneras de generar nuevos espacios lúdicos desde el punto de vista social, cultural y económico y educativo. Así mismo el estudio plantea corresponder a las necesidades del lugar.
- PublicaciónAcceso abiertoEndoculturación ambiental(2015) Mahecha-Beltrán, Paula Marcela; Díaz-Escobar, Jesús Guillermo; Solano-Rodríguez, Jorge Augusto; Castellanos-Gómez, Luis AlfonsoEl proyecto es un jardín infantil que se encuentra ubicado en la ciudad de Bogotá, en la localidad de Usme, en el barrio Compostela 1, el cual responde a las condiciones ambientales, culturales, sociales y económicas del lugar. Logrando con el proyecto una integración social que permita mejorar las condiciones de habitabilidad de las personas que allí viven.
- PublicaciónAcceso abiertoEquipamiento para la recuperación social y ambiental en los bordes urbanos – Integración comunitaria y territorios culturales (Fontibón)(2018) Barrios-Alfonso, Miguel Ángel; Díaz-Escobar, Jesús Guillermo; Verdugo-Reyes, HernandoA lo largo del siglo XX en Bogotá, los procesos de crecimiento y conurbación territorial se han evidenciado mediante la modificación y desvinculación del paisaje natural hacia entornos urbanos consolidados. La continúa ampliación del perímetro urbano y las modificaciones de norma en Bogotá, trajeron consigo efectos negativos en la calidad ambiental de los ríos que atraviesan la ciudad, formando parte de una noción negativa ambiental, estos procesos han llevado a que se centralice la oferta cultural. Para analizar este fenómeno urbano se determina 3 aspectos importantes: el deterioro físico-ambiental, un rechazo cultural ambiental y la centralización de la infraestructura cultural, en las localidades de Fontibón y Kennedy; con la documentación del Plan Estratégico de Intervención y multisectorial para el Río Fucha y su área de entorno urbano (PEIIMRF) se identificaron los problemas de la sociedad contemporánea en cuanto al rol que juega el Río Fucha dentro de la construcción de micro-ciudades centralizadas, tanto físicas como mentales. Como respuesta a este problema, se propone una propuesta concurrente, que se desarrolle en un ámbito público-cultural dentro de la periferia del Río; así mismo se establezca la necesidad de generar mecanismo de apropiación ambiental; como estrategia de diseño se plantean espacios fluidos y flexibles, que promulgan la construcción de comunidad en una sociedad en continuo cambio.
- PublicaciónAcceso abiertoEspacios flexibles como estrategia de intervención dotacional: dispositivo territorial de apropiación democrática barrio Egipto(2017) Cruz-Lozada, Laura Vanessa; Díaz-Escobar, Jesús Guillermo; Gómez-La Rotta, AndrésSe aborda en una primera etapa, la problemática de borde periurbano y su influencia en el planteamiento proyectual, esto, en aspectos urbanos, ambientales, y de orden cultural, en búsqueda de dar respuesta a las necesidades del barrio Egipto (Bogotá); el cual, se muestra ante la ciudad como parte de la estructura ecológica principal.
- PublicaciónAcceso abiertoLos espacios lúdicos como propuesta de revitalización del Río Fucha(2018) Cruz-Quemba, Angie Lizbeth; Díaz-Escobar, Jesús Guillermo; Restrepo-Motta, Cristian Fabián; Velázquez-Callejas, MauricioLa propuesta estratégica de intervención del Río Fucha, parte de entender que la pauta que motiva el desarrollo del planteamiento urbanístico es la recuperación al 2038 del afluente hídrico, encaminado a la generación de nuevas propiedades del entorno a lo largo de este eje; donde se reconozca la calidad urbanística de conectar la ciudad a partir de una estructura verde, que entrelace diversas realidades y mejore los índices de espacio público y zonas verdes. Adicionalmente explicar el funcionamiento de esta propuesta a partir de concebir equipamientos públicos de carácter deportivo, recreativo y cultural, como elemento esencial para forjar actividad y posteriormente apropiación por el río y el lugar en la población usuaria.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de exploración sobre el simbolismo religioso. Simplicidad en búsqueda de la esencia del espacio(Universidad Católica de Colombia, 2020) Torres-Torres, Julian Alberto; Díaz-Escobar, Jesús Guillermo; Torres-Buelvas, Adolfo Antonio; Vargas-Ardila, Dayra MilenaLos centros fundacionales son parte fundamental en la historia cultural del país y permiten comprender las dinámicas actuales. El siguiente articulo basado en el proyecto de grado – Centro de Integración Religiosa – pretende mostrar la relevancia que tienen los centros de culto y su relación directa con la comunidad y como a través del proceso creativo y analítico se logra explorar el campo del simbolismo y su influencia directa sobre las formas de exploración espiritual de las personas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl limite como solución productiva: el muro como transición de espacios urbanos(2018) Martín-Martín, Jeisson Norberto; Díaz-Escobar, Jesús Guillermo; García-Bernal de Moncada, DorisEl borde productivo, como límite natural establecido por el paso del tiempo y por la comunidad de Yomasa pretende disminuir y/o evitar de manera inminente el crecimiento descontrolado de la ciudad, teniendo en cuenta todas las afectaciones de carácter social que a hoy aquejan a dicho sector; mediante la revitalización y consolidación de un límite que además de dividir brinde nuevas oportunidades, a través de sub-sectores en donde el uso predominante será la clave para construir un estructura urbana que además de integrar al borde con el interior del sector, consolidará de manera uniforme el mismo, integrándolo directamente con la ciudad; repotencializando y generando identidad en los espacios inutilizados y desaprovechados por la comunidad.
- PublicaciónAcceso abiertoMemorias: primer encuentro de la RED internacional de investigación en el marco de la X Jornada de Investigación 2019(Universidad Católica de Colombia, 2020-08) Garros-Martínez, María Cristina; Torres-Fernández, Rosa Inés; Safar-Elizabeth; Villamizar-Hernández, Alexander; Gómez-Díaz, Luis Fernando; Rodríguez-Rodríguez, Carlos Mario; Guío-Camargo, Rosa Elizabeth; Fonseca-Ortiz, Tania Lucía; Mejía-Azuero, Jean Carlo; Sierra-Zamora, Paola Alexandra; Jiménez-Barrera, Lina Vanessa; Piedrahíta-Medina, Víctor Daniel; Chalarca-Hoyos, Jenny; Cárdenas-Oses, José David; Amortegui-Amortegui, Angy Milena; Puentes-Zuleta, Lina María; Guzmán-Mayorga, Juan Pablo; Plaza, Elberto A.; Díaz-Escobar, Jesús Guillermo; Reyna-Monrreal, Juan José; Carrasquilla-Villarraga, Juan Camilo; Peña-Rodríguez, Jessica Alejandra; Castellanos-Escobar, María Camila; Lara-Mateus, Andrea del Pilar; Burgos-Vergara, Javier; Salazar-Orozco, Fabián; Payo, Damián; Eguía, Manuel; Zannoli, Mauro; Durante, Francisco; Medina-Ruiz, Marielena; Díaz-Oñoro, Juan Manuel; Cassiani-Miranda, Julio César; Trujillo-Sarmiento, Andrea; Ovalle-Garay, Jairo Hernán; Díaz-Osorio, Myriam Stella; Páez-Calvo, Ángelo; Esteller-Agustí, Alfred; Herrera-Piñuelas, Isamar Anicia; Vigil-de Insausti, Adolfo; Cárdenas-Espinosa, Rubén Darío; Devia-Caicedo, Luis Alfonso; Rodríguez-Pinto, Darwin Dubay; López-Salazar, Fabio Andrés; Parra-de Gallo, Beatriz; Vegetti, Marcela; González-Molina, Juan Felipe; Hernández-Calderón, Luisa Nathalie; De Plaza-Solórzano, Juan Sebastián; Pulgarín-Montoya, Diego Alejandro; Quevedo-Orjuela, Juan David; Pinzón-González, Jean Paul; Albarracín, Fernando Javier; Aastorga, Héctor Ignacio; Orosco-Segura, Lía Elizabeth; Ballén-Martínez, Luis David XXI; Rico, Mónica; Cubillos-González, Rolando Arturo; Tibério-Cardoso, Grace; Arismendi-Ramírez, Andrés; Pérez-Rendón, Ángela Liceth; Quintero-López, Jorge Luis; Perea-Moreno, Jimmy Enrique; Tudón-Martínez, Juan Carlos; Ramírez-Morales, Cristian Felipe; Ariza-Barón, Juan Camilo; Castellanos-Sánchez, John Smith; Camacho-Kurmen, Judith Elena; Buitrón-Vega, Miriam Elena; Buitrón-Andrade, Luis René; Bamford, Aileen-Diane; Gómez-Silva, Magdalena; Barrera-Saldaña, Hugo Alberto; García-Bustos, María Fernanda; León-Cachón, Rafael B. R.; Wiesner-Luna, Vanessa; Olarte-Arias, Yury Arenis; Velásquez-Bejarano, Jimena Alexandra; Sosa, Raquel Adriana; Álvarez-Chamale, María Marcela; Tornello, Franco Saul; Fernández, María Emilia; Quintero-Chaparro, Claudia Marcela; Duque-Díaz, Ewing Rafael; Vargas-Moreno, Oscar Eduardo; Martinez-Moreno, Oswal; Rodríguez-Guevara, Camila; Cely-Torres, Lucy Andrea; Castañeda-Torres, Javier Plutarco; Orbe-N., Cristina Elizabeth; Tipán-M., Carlos Eduardo; Pacheco-S., Francisco Aníbal; Hernández-Palaceto, Celia; González-Suárez, Edgard; Capaldo, Mariela Elsa; Navarro, Marcelo Jorge; Nossa-Ramos, Diana Constanza; Ferrari, Francesco; Pérez-Pinzón, Luis Rubén; Acuña-Agudelo, María Piedad; Álvarez-Botero, Germán Andrés; Rojas-Sánchez, Miguel Ángel; Moncada-Guzmán, Ciro Javier; Gómez-Trujillo, Saira Catalina; Lozano-Guarín, Lina Gabriela; Gómez-Romero, Ana Dolores; Osma-Loaiza, Juan Carlos; García-Cano, Lupe; Colás-Bravo, Pilar; Niño-Murcia, Soledad; Cárdenas-Jaimes, Shirley; García Orjuela, Erly-Mercedes; Arévalo-García, Laura Valentina; Cereghino-Fedrigo, Anna María; Aguilar-Cortes, Sergio Daniel; Álvarez-Julio, Franck Alejandro; Romero-Torres, Edwin Alexander; Urrea-Rodríguez, Luis Alberto; Monroy-Vargas, Edgar Ricardo; Romaña-García, Andrea; Rodríguez-Díaz, Saira Vanessa; Rodríguez-Franco, Nataly; Díaz-Piraquive, Flor Nancy; Vanegas-Alfonso, Olga Lucía; Poveda-Jaramillo, Jessica Alejandra; Martínez-Morales, John Sebastián; Arias-Figueroa, Daniel; Sánchez, Ernesto; Gamarra, Álvaro Ignacio; Gil-Loraine, Gustavo; Saravia, Gimson; Baspineiro, Rodolfo; Chacón, Romina; Colque, Agustín; Pulgarín-Moreno, Lina Marcela; Téllez-Villamizar, Camilo Eduardo; Gómez-Fernández, Adriana Marcel; Urrego-Cortés, Luz Deisy; Sánchez-Mora, Brayan Felipe; Bolívar-Ramírez, Marisol; Mora-L., Silvia del Pilar; Guerrero-G., María Camila; Gaitán-Acosta, Karen Giselle; Núñez-A., Yirama Valentina; Sánchez-Vargas, Margarita RosaERII 2019 es el Primer Encuentro de la Red Internacional Universitaria para el Desarrollo de la Investigación y las Publicaciones Científicas, conformada por la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Católica de Salta (Argentina), la Universidad de Monterrey (México) y la Universidad Gabriela Mistral (Chile). Esta red tiene como principal objetivo potenciar el desarrollo de la actividad investigativa, mediante la formalización de redes de investigadores, la promoción de actividades conjuntas, el diseño de planes y movilidad y el trabajo en una red editorial. La actividad académica fue un espacio abierto para compartir experiencias y resultados de investigación no solo de las universidades adscritas a la red, sino de otras instituciones que participaron en el evento. (Tomado de la fuente).
- PublicaciónAcceso abiertoMesetas comunitarias: el andén como unidad elemental del espacio público(2015) Rodríguez-Obando, Andrés Felipe; Castellanos-Gómez, Luis Alfonso; Díaz-Escobar, Jesús Guillermo; Solano-Rodríguez, Jorge AugustoEste trabajo se organiza en torno a la hipótesis de que los barrios populares, han sido desde su surgimiento un espacio de generación de identidades colectivas, articulando diferentes actores individuales por medio del andén, a partir del cual se realiza una revitalización del espacio público y por medio del equipamiento se regeneran las dinámicas culturales y económicas.
- PublicaciónAcceso abiertoMuro, proyectando espacios: cómo utilizar el muro como una solución versátil para la ciudad(2017) Alvarado-Álvarez, Nicolás; Díaz-Escobar, Jesús GuillermoEste artículo propone expresar el significado de un proyecto arquitectónico, la versatilidad y la relación con el espacio público en sectores de escasos recursos en la ciudad, como es su apropiación por parte de la comunidad y que factores o características hacen del proyecto un lugar de acogida comunal en el sector. Utilizando el muro como concepto, se pretende dar un carácter y una directriz proyectual, demostrando la relación con el espacio público y las diferentes estrategias que pueden o no funcionar en la comunidad mediante un sistema de caracterización en la escala urbana, arquitectónica y técnica. El muro como estrategia proyectual en el sector de Yomasa es utilizado para generar relación de la comunidad con el proyecto y entender desde el espacio público la manera en que un elemento logra articular los distintos niveles proyectuales a los que se somete un proyecto arquitectónico.
- PublicaciónAcceso abiertoEl muro: vacíos de transición. El borde, transformando límites urbanos(2017) Ortiz-Rey, Ronald Fabián; Páez-Calvo, Ángelo; Ovalle-Garay, Jairo Hernán; Díaz-Escobar, Jesús GuillermoEste artículo presenta el desarrollo del proyecto de grado, que busca restaurar el vacío urbano por medio de un dispositivo, donde su función sea determinada por la interacción de la comunidad y la apropiación de los entornos naturales. El proyecto pretende mitigar la carencia de espacio público, la dificultad de accesibilidad, su topografía y la insuficiencia en equipamiento cultural, para potencializar la apropiación entre los grupos culturales existentes.
- PublicaciónAcceso abiertoNuevas tendencias en el deporte infantil(2018) Rodgers-Enríquez, María Alejandra; Díaz-Escobar, Jesús Guillermo; Álvarez-de la Roche, Carlos ArturoEn el siguiente documento se presenta un ejercicio académico de grado en donde se tiene como problemática principal la contaminación de los recursos hídricos en Colombia que es una problemática de la sociedad contemporánea en donde se produce el deterioro del espacio público y afecta constantemente la configuración de las ciudades, en este caso, el Río Fucha de la ciudad de Bogotá. Teniendo como base lo dicho se evidencia la deficiencia en la infraestructura de espacio público infantil como oportunidad de integración de las prácticas deportivas urbanas cambiando los deportes comunes establecido por las nuevas tendencias de deporte.