Examinando por Autor "Forero-Aponte, Carlos"
Mostrando1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoActualizaciones en psicología organizacional(Universidad Católica de Colombia, 2018, 2021) Vesga-Rodríguez, Juan Javier; Ferro-Vásquez, Jaime; Gómez-Rada, Carlos Alberto; Forero-Aponte, Carlos; García-Rubiano, MónicaLa primera parte del libro hace una mirada global de la organización frente cómo entienden las personas la organización, y la intervención al interior de las organizaciones. El tema de la identidad organizacional puede ser visto desde una perspectiva individual o colectiva que permiten entender las relaciones de trabajo y la manera con los individuos entienden la organización. Con respecto a la intervención organizacional, esta cobra mucha importancia en las organizaciones, debido a la particularidad de estas y la manera como se abordan los problemas al interior de las mismas. La segunda parte del libro tiene una mirada de la psicología desde una perspectiva positiva en relación con diversas variables del comportamiento organizacional. Desde esta perspectiva se abordan temáticas sobre resiliencia y cambio organizacional, así como de liderazgo. En relación con la resiliencia y el cambio organizacional, se destaca la relación bidireccional entre las dos variables, y de esta manera la capacidad que tiene la organización de afrontar cambios provenientes tanto del ambiente como al interior de las organizaciones. Por último, se aborda un tema que para las organizaciones es relevante y es el liderazgo, la manera como los líderes en las organizaciones asumen ciertas posturas para el logro de los objetivos organizaciones.
- ÍtemAcceso abiertoCalidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá - Colombia(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, 2016-06) García-Rubiano, Mónica; Forero-Aponte, CarlosO propósito desta pesquisa foi determinar a relação entre a qualidade de vida profissional e a disposição à mudança organizacional numa amostra de 100 funcionários de empresas da cidade de Bogotá. Realizou-se sob um desenho transversal correlacional por meio da aplicação de dois instrumentos: o instrumento de medição de mudança organizacional (García e Forero, 2010) e o de qualidade de vida percebida em organizações (Gómez-Rada, 2011). A participação da população foi voluntária. A análise dos dados foi realizada por meio do rho de Spearman. Os resultados obtidos mostram uma correlação significativa a 0.001 com todas as variáveis de mudança organizacional e de qualidade de vida, exceto as de resistência à mudança. Esses achados sugerem que alguns dos aspectos a ressaltar são a importância da qualidade de vida e do compromisso com as tarefas a realizar visto que estes definem as metas e os objetivos propostos pela entidade e determinam o trabalho e a produtividade dos empregados, assim como sua disposição à mudança.
- ÍtemAcceso abiertoCambio organizacional: generalidades(2020) García-Rubiano, Mónica; Forero-Aponte, Carlos; Universidad Católica de ColombiaEste capítulo tiene como objetivo presentar aspectos teóricos y empíricos relacionados con el cambio organizacional, de tal manera que brinde al lector una visión amplia y actualizada de la temática y brinde un soporte teórico a la investigación desarrollada.
- ÍtemAcceso abiertoCambio organizacional: una introducción al concepto(2020) García-Rubiano, Mónica; Forero-Aponte, Carlos; Universidad Católica de ColombiaLa variable cambio organizacional se tiene en cuenta en el macroproyecto que da lugar a este libro sobre cultura y cambio organizacional en el que se presentan los resultados de investigación al final de la obra. Por tal razón, se consideró importante tener una mirada amplia sobre la temática, de manera que le permita al lector ampliar sus conocimientos y comprender la importancia de este concepto a la hora de realizar una propuesta de cambio en las organizaciones. En la primera parte de este capítulo se considerarán los antecedentes, los niveles de análisis y los factores que influyen en la resistencia al cambio: en la segunda parte se abordarán aspectos relacionados con la gestión del cambio, la resistencia y los modelos de resistencia.
- ÍtemAcceso abiertoCultura organizacional y cambio: reflexiones y discusiones desde la psicología organizacional(Universidad Católica de Colombia, 2021) Quiroz -González, Eliana; Castaño-González, Esther Julia; Aguilar-Bustamante, María Constanza; Andrade-Jaramillo, Verónica; Gómez-Vélez, María Alejandra; Forero-Aponte, Carlos; Ángel-Jaramillo, Jairo A.; Vesga-R., Juan Javier; García-Rubiano, MónicaEste libro es producto de un proyecto de investigación institucional que busca realizar una contribución teórica y empírica sobre la cultura y el cambio organizacional, variables importantes en la dinámica organizacional. En este libro se aborda la perspectiva de la cultura organizacional considerando diversos temas que permiten entender su relación con otras variables y a su vez identificar cómo el cambio organizacional es un constructo que tiene un impacto importante en la organización. Por tanto, la aceptación o rechazo de los cambios en las organizaciones va a depender, de alguna manera, de la cultura organizacional que se refleje en la organización. Finalmente, se presenta la relación entre las variables objeto de estudio como un estudio de caso.
- ÍtemAcceso abiertoDiagnóstico e intervención en psicología de las organizaciones(Universidad Católica de Colombia, 2020, 2021) Vesga-Rodríguez, Juan Javier; Gómez-Rada, Carlos Alberto; Quintana, Iliana Paola; Forero-Aponte, Carlos; Fajardo-Castro, Leady Viky; Ferro-Vásquez, Jaime; García-Rubiano, MónicaEste libro hace una contribución para quienes trabajan en el campo organizacional en cualquiera de sus áreas, ya que es frecuente enfrentar procesos de evaluación e intervención y muchas veces no se tiene claridad sobre la estrategia para tratar estos aspectos. Se presenta entonces una de las diversas formas en las que se puede abordar el diagnóstico, desde cómo se concibe, cómo utilizar técnicas para recolectar la información, cómo explicarlo y algunas posibilidades de intervención. Es necesario tener en cuenta que la diversidad de las organizaciones y, por tanto, la forma de afrontar problemáticas dependerá de la cultura de las organizaciones y de la voluntad política que tengan sus altos mandos.
- ÍtemAcceso abiertoDiseño y validación de una prueba para evaluar la disposición hacia el servicio al cliente. Línea de investigación e integración curricular en psicología jurídica y criminología(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018, 2018) Forero-Aponte, Carlos; García-Pubiano, Mónica; Ramírez-Garzón, Martha Liliana; Sastoque, Syndy VivianaEl servicio al cliente es crítico en el éxito de las organizaciones, ya que son los empleados quienes gestionan la relación entre estas y los consumidores de sus bienes y servicios; con esto, se debe tener en cuenta que la percepción que tienen los empleados es diferente a la que realizan los usuarios, por lo que se puede afirmar que la percepción de la calidad resulta de la comparación que hacen los clientes entre sus expectativas y la percepción de cómo se les ha prestado el servicio (Hirmukhe, 2012; Kheng, Mohamad, Ramayah & Mosahab, 2010). Esta percepción de calidad del servicio se ve afectada por el compromiso organizacional de los empleados, así como por su motivación y satisfacción laboral (García & Forero, 2014; Walsh & Deery, 2006).
- ÍtemAcceso abiertoEngagement y cambio organizacional(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021) Toscano-del Cairo, Claudia Alejandra; Pazmay-Ramos, Segundo Gonzalo; Quiroz-González, Eliana; Muñoz-Jaramillo, Jennifer Tatiana; Forero-Aponte, Carlos; Vesga-Rodríguez, Juan Javier; García-Rubiano, MónicaEste libro es producto de un proyecto de investigación institucional, y busca brindar una contribución para quienes trabajan en el ámbito organizacional. Tanto el cambio organizacional como el engagement son variables importantes en las organizaciones, debido a que son parte de un engranaje y, como tal, pueden afectar el desarrollo y crecimiento de la organización. Este libro, en el que se abordan diversos aspectos que contribuyen a dar un abordaje amplio a las temáticas, permite que se observe cómo se relacionan estas variables entre sí. De esta manera, se parte de la gestión del talento humano en las organizaciones y de cómo la psicología positiva se puede enmarcar en el ámbito organizacional, y por ende, de cuál es el papel del cambio organizacional, y finalmente se presenta la relación entre las variables objeto de estudio desde la perspectiva de la psicología positiva.
- ÍtemAcceso abiertoEstado del arte de las investigaciones sobre factores psicológicos en la cultura organizacional, realizadas en facultades de psicología de Bogotá adscritas a ASCOFAPSI (1998-2003)(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, 2004-06) Delgado-Abella, Leonor Emilia; Forero-Aponte, CarlosEsta investigación tuvo como objetivo determinar el estado del arte de las investigaciones en las tesis de grado realizadas en Facultades de Psicología de Bogotá adscritas a ASCOFAPSI entre 1998 y 2003, sobre los factores psicológicos involucrados en la cultura organizacional. Es una investigación documental de carácter cualitativo correspondiente a un estado del arte. Se empleó una Ficha de Recolección de Datos, adaptada para la investigación. Los resultados no mostraron tendencias epistemológicas, teóricas y metodológicas específicas para el estudio de la cultura organizacional. Se encontró que la mayoría de los estudios eran de tipo cualitativo; una de las investigaciones muestra un aporte psicométrico relacionado con la construcción y validación de un instrumento. Ninguno de los estudios analizados evidencia estrategias de intervención o propone alternativas concretas de mejoramiento o cambio cultural. Se recomienda desarrollar líneas de investigación psicológica sobre cultura organizacional, cuyos productos permitan colaborar con la construcción de un cuerpo teórico e instrumental sólido sobre este tema.
- ÍtemAcceso abiertoImportancia de la resiliencia en el cambio organizacional(2018) García-Rubiano, Mónica; Forero-Aponte, Carlos; Universidad Católica de ColombiaActualmente, las organizaciones tienen una gran labor para enfrentar la gran variedad de transformaciones que las obligan a cambiar por diversas causas, tanto las internas, que tienen que ver con el desarrollo evolutivo de la organización, como las externas, relacionadas con la globalización, la competencia y las exigencias del medio (Acosta, 2002).
- ÍtemAcceso abiertoIncidencia del clima organizacional y la calidad de vida laboral en el cambio organizacional(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) García-Rubiano, Mónica; Forero-Aponte, Carlos; Mañas-Rodríguez, Miguel ÁngelLos cambios que se van produciendo en las organizaciones implican transformaciones en los diversos ámbitos de la organización que repercuten en los colaboradores, lo cual puede suscitar diferentes reacciones que afectan su calidad de vida, causar inconvenientes en el desarrollo de sus actividades e impactar la percepción del clima organizacional. Por lo anterior, aunque es importante que las organizaciones sean competitivas ante las exigencias del mercado, no se puede desconocer que, para lograr esta exigencia, el capital humano debe tener un adecuado bienestar psicológico que ayude a jalonar los procesos de una manera adecuada (Iljins et al., 2015).
- ÍtemAcceso abiertoInvestigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Blanco-Abarca, Amalio; Ortiz-López, Beatriz; Avendaño-Prieto, Bertha Lucia; Pardo-Adames, Carlos Antonio; Forero-Aponte, Carlos; Rojo, Carolina; Núñez, Cesar; Medrano-Tovar, Claudia Marcela; Londoño-Pérez, Constanza; Garzón-Velandia, Diana Camila; Ortiz-Garzón, Eliana Yvette; López-Cantero, Ever José; Ocampo-Villegas, Héctor Balmes; Camargo-Escobar, Itala Marina; Medina-Arboleda, Iván Felipe; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Chacón-Ruiz, Jhon Erick; Jiménez-Molina, José Raúl; Carvajal-Builes, Juan Camilo; Cañas-Guzmán, Julián Camilo; Guanumen-Niño, Julián David; Palacio-Aguirre, Lina Yineth; Albeza, María Alicia; Santacruz-Ortega, María del Pilar; Cobo-Charry, María Fernanda; Barreto-Galeano, María Idaly; Rozo-Sánchez, María Margarita; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith; Cobo-Charry, María FernandaEl libro Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II presenta los avances en la investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. La lectura de cada capítulo permite observar el esfuerzo tanto de los diferentes docentes e investigadores internos y externos como de los estudiantes por responder a los intereses y las necesidades expresadas en los ejes temáticos de las siete líneas de investigación e integración curricular en psicología: Clínica, de la Salud y de las adicciones; Procesos Psicobiológicos y del Comportamiento; Psicología Educativa; Psicología Jurídica y Criminológica; Psicología Organizacional; Psicología Social, Política y Comunitaria: y Métodos de Investigación Aplicados a las Ciencias del Comportamiento. A nivel metodológico, el libro retoma ejemplos de revisiones de alcance, revisiones sistemáticas, diseños de caso único, estudios correlacionales, estudios comparativos, diseños experimentales con grupo control, diseños experimentales puros y diseños ex post facto. Respecto a las temáticas abordadas, en los diferentes capítulos se desarrollan constructos psicológicos y conjuntos de problemas sociales de interés para la psicología que aportan a la consolidación de las líneas de investigación. En conclusión, este libro permite observar la diversidad de metodologías que pueden emplearse para el estudio de la psicología desde las diferentes áreas y evidencia el ejercicio científico en respuesta a una realidad social que demanda respuestas desde su esencia compleja y dinámica.
- ÍtemAcceso abiertoRelación entre calidad de vida laboral, contrato psicológico y cambio organizacional en trabajadores formales colombianos(2020) García-Rubiano, Mónica; Forero-Aponte, Carlos; Universidad Católica de ColombiaEl cambio organizacional es un fenómeno que surge como consecuencia de las diversas trasformaciones a las que está expuesta la sociedad actualmente; la ciencia, la tecnología, la economía, la política y otros ámbitos, actúan de manera significativa para que la organización logre mantenerse y posicionarse en el medio competitivo y dinámico. Para muchas organizaciones implementar un proceso de cambio no es sencillo, pero a otras se les facilita ya que están abiertas al mismo. Cada organización debe analizar y examinar con detalle los beneficios y pérdidas de adoptar un proceso de cambio (Jacobs, Witteloostuijn & Christe-Zeyse, 2013).
- ÍtemAcceso abiertoRelación entre cambio organizacional y engagement(2020) García-Rubiano, Mónica; Forero-Aponte, Carlos; Universidad Católica de ColombiaEl objetivo de esta investigación fue identificar la relación entre engagement y disposición al cambio organizacional. Se realizó un estudio descriptivo correlacional, la muestra estuvo compuesta por 521 personas seleccionadas de manera no probabilística accidental; para la evaluación de las variables se utilizó el cuestionario UWES – Utrecht Work Engagement Scale (Schaufeli & Bakker, 2004) y el instrumento Disposición al cambio organizacional (García & Forero, 2016). Los resultados mostraron relaciones significativas entre disposición al cambio y engagement a nivel general.
- ÍtemAcceso abiertoTendencias de la cultura y cambio organizacional: estudio de caso(2020) García-Rubiano, Mónica; Vesga-Rodríguez, Juan Javier; Forero-Aponte, Carlos; Universidad Católica de ColombiaLa imagen corporativa en relación con el medio se evidencia en el informe de Deloitte (2018) sobre tendencias del capital humano, en donde se reportan alrededor de 11.000 cuestionarios aplicados a gerentes de 140 países y 150 líderes de empresas colombianas, el planteamiento realizado sugiere que el capital social cobra tanto importancia como el físico y el financiero. Estos aspectos están relacionados con la identidad corporativa y cómo se relaciona a su vez con la cultura y la gestión del en la organización. La cultura y la gestión del cambio han cobrado mucho interés para las personas que guían las organizaciones, los estudios realizados por Deloitte en 2017 se focalizaron en la relación de la cultura y el compromiso como elementos importantes del empleado; los resultados del estudio dejan en evidencia cómo la habilidad de las organizaciones para afrontar inconvenientes de compromiso y cultura tenían una reducción del 14% con respecto al año anterior, estos datos permiten entender la complejidad del ambiente en el ámbito laboral y dan cuenta de la importancia de desarrollar conocimiento válido que oriente a académicos y empresarios para que puedan abordar de una manera adecuada estos aspectos.
- ÍtemAcceso abiertoLa vigencia del contrato psicológico: Aproximaciones teóricas y empíricas desde las Américas(Universidad Católica de Colombia, 2021) Malvezzi, Sigmar; Vesga-R., Juan Javier; Chiuzi, Rafael; Díaz-Juarbe, Roberto O.; Guedes-Gondim, Sônia Maria; Correia-Rios, Mino; García-Rubiano, Mónica; Forero-Aponte, Carlos; Martínez-Mejía, Emmanuel; Ascencio-Cabrera, Erika Mariana; Aponte-Restrepo, Estefanía; González-Herrera, Álvaro Giovanni; Alcover, Carlos-MaríaLos continuos cambios que caracterizan al mundo del trabajo y las relaciones laborales en la actualidad modifican de diversas formas las percepciones, las expectativas y las creencias de los trabajadores y los empleadores acerca del contenido y el cumplimiento de sus relaciones de intercambio. Estas percepciones, expectativas y creencias configuran los contratos psicológicos, los cuales definen el marco de las interacciones entre los individuos y los agentes organizacionales e influyen en sus actitudes, comportamientos y decisiones. Por todo ello, el contrato psicológico constituye un elemento fundamental para la comprensión de los procesos psicosociales implicados en las relaciones laborales. El libro que se presenta a continuación tiene como objetivo ofrecer una panorámica de la diversidad que caracteriza la reflexión conceptual y la investigación sobre el contrato psicológico realizadas desde varios países de las Américas. Investigadores e investigadoras de Colombia, Puerto Rico, México, Brasil, Canadá y España presentan un conjunto de trabajos teóricos y empíricos que tratan de profundizar en la comprensión de las relaciones empleado-organización en los múltiples contextos de trabajo de los respectivos países. En suma, este libro ofrece por primera vez una panorámica amplia, aunque no exhaustiva, de la investigación sobre el contrato psicológico en una selección de países americanos de habla española, inglesa y portuguesa del sur, centro y norte del continente, y representa una valiosa aportación a la investigación en psicología de las organizaciones y del trabajo en estos contextos.