• Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC

  • Nuestra biblioteca
    Acerca de la biblioteca Reglamento Servicios Preguntas frecuentes Horarios de atención
  • Trámites en Línea
  • Catolibuscador
  • Catálogo
    Directrices Ir al Catálogo
  • Bases de Datos
  • Sitios de Interés
    Bases de datos de libre acceso Nuestras publicaciones Revistas electrónicas de libre acceso Bibliotecas universitarias Bibliotecas públicas Bibliotecas digitales y virtuales
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Forero-La Rotta, Leonel Augusto"

Mostrando1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Ajustes al plan de estudios : plan 5, facultad de arquitectura.
    (Universidad Católica de Colombia, 2002-07-01) Forero-La Rotta, Leonel Augusto
    -
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    La arquitectura : observaciones desde el análisis cultural.
    (Universidad Católica de Colombia, 2005-07-01) Forero-La Rotta, Leonel Augusto
    Reflexionar la arquitectura y la ciudad como identidad y representación de una colectividad es lograr identificar en las formas físicas, la expresión del pensamiento e ideologías del ser humano, como componente social de un medio dinámico que se ha construido mediante un lenguaje simbólico producto de su propia realidad. Es así como la Arquitectura se manifiesta como el resultado físico de particulares símbolos de expresión social que encaminados por un sistema de organización colectiva dan lugar a la ciudad como producto físico de actividades sociales y funcionales cuya manifestación cultural será la base de un presente real y tendrá el papel histórico de particularizar por siempre su existencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    La arquitectura: observaciones desde el análisis cultural
    (2005-12) Forero-La Rotta, Leonel Augusto
    To think about architecture and city as a collective identity and representation is to identify physical form, thought it is expression of human ideology, as a social component inside a dynamic media built from symbolic language out of its own reality. In this way Architecture is a physical result of particular symbols of social expression that are lead by a system of collective organization that give place to the city as a physical product of social and functional activities whose cultural expression will be the basis of a actual present and will have the historical role of forever particularizing its existence.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Bogotá ciudad de múltiples centros. La integración de la ciudad por medio de sus múltiples usos de edificación
    (2019) Franky-Bohórquez, Angie Katherin; Forero-La Rotta, Leonel Augusto; García-Bernal de Moncada, Doris
    Este proyecto está desarrollado en Bogotá en el Barrio Antiguo Country ubicado en la localidad de chapinero, teniendo el Plan Parcial Kira con el cual se genera el planteamiento del Proyecto que tiene como objetivo lograr un potencial centro al norte de la ciudad. Para ello se necesita conocer la formación de Bogotá y la conformación de sus centros. Bogotá ha tenido varios déficits por los cuales la población ha tenido que desplazarse a la sabana como; falta de empleo, incremento o conformación de familias, salud, estudio, seguridad entre otros, lo cual hace que un gran porcentaje de población no tenga un confort de vida apropiado, no solo por el tiempo involucrado en los recorridos sino también en la economía.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Bordes difuminados convirtiendo límites en transiciones
    (2015) Cruz-Rubiano, Diana Paola; Mariño-Rojas, Gloria Susana; Forero-La Rotta, Leonel Augusto
    El presente documento contiene la información recopilada por el estudiante del proceso de grado en los semestres noveno y décimo del programa de arquitectura; dicho proceso incluye el análisis, descripción y propuesta de un proyecto de mejoramiento urbano y arquitectónico en los Barrios Yomasa al sur de Bogotá y Los Olivos al Oriente de la Ciudad.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Los cambios de referentes urbanos en los imaginarios sociales en Bogotá.
    (Universidad Católica de Colombia, 2004-07-01) Forero-La Rotta, Leonel Augusto
    -
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Centro de entretenimiento Country
    (2018) Silva-Márquez, Francy Marilyn; Álvarez-de la Roche, Carlos Arturo; Forero-La Rotta, Leonel Augusto
    El fundamento del proyecto es la integración y articulación urbana, relacionando diversas actividades que se encuentran dispersas; creando dinámicas sociales en su entorno, conectando y generar ando diferentes sistemas que ayuden a regularizar las dinámicas en el sector, convirtiéndose en un ambiente social lleno de zonas activas que permitan la permeabilidad peatonal, esto se logra mediante el estudio del sector de intervención, la normativa, las necesidades de la población, los flujos y usos del sector, las dinámicas actuales y los proyectos existentes de centros de entretenimiento partiendo del análisis del sector.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Centro Hotelero Kira 82
    (2018) Estupiñán-Castillo, Freddy Alexander; Forero-La Rotta, Leonel Augusto; Álvarez-de la Roche, Carlos Arturo
    En este documento se presenta la propuesta urbana y arquitectónica para el sector del Country, que plantea repotencializar el área teniendo en cuenta el plan parcial de renovación urbana Kira. La idea de solución es construir el “Centro Hotelero Kira 82”; un hotel céntrico y económico con alojamiento formal, auditorios para celebrar convenciones y negocios, áreas activas de esparcimiento y zonas verdes; ofreciendo un ambiente social, prestando un excelente servicio y brindando un alto grado de confort a todas las personas que lo visiten respondiendo a las dinámicas del lugar y como alternativa a la hotelería informal del sector.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    La construcción socio simbólica en 1 y 7 arquitectura.
    (Universidad Católica de Colombia, 2007-07-01) Forero-La Rotta, Leonel Augusto ; Gutiérrez-Martínez, Jorge Aristides ; Flórez-Millán, Luis Álvaro; Ángel-Peña, John Anderson
    En la búsqueda de manifestaciones culturales de la ciudad, hemos centrado nuestro interés en la importancia de la fiesta como construcción socio-simbólica y como instrumento que nos permite observar los movimientos culturales que se dan al interior de la ciudad para identificar allí las diversas formas de sociabilidad. Para ello se analiza históricamente la fiesta y sus elementos característicos, el calendario festivo y el espacio, que tiene como escenario natural la ciudad. Bogotá se encuentra políticamente dividida en 20 localidades y son de nuestro interés dos de ellas: la localidad 1, Usaquén y la localidad 7, Bosa. Por lo tanto, entender la fiesta como expresión cultural implica primero la reconstrucción del calendario festivo en las localidades de estudio y la revisión de la dimensión territorial de las mismas, de su tejido urbano y de su espacio público. Así, el objeto de la investigación contribuye al reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y patrimonial -bien constitutivo de la identidad y de la ciudadanía- y a la comprensión de las diversas relaciones entre la comunidad y el espacio público. Por lo tanto encontramos en la fiesta una forma de movilidad cultural que se manifiesta en hechos que también pueden ser denominados monumentos, pero con la cualidad de estar más vivos que nunca y que son la última expresión de la vida misma.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    La construcción socio- simbólica en 1 y 7
    (2007-12) Forero-La Rotta, Leonel Augusto; Gutiérrez-Martínez, Jorge Aristides ; Flórez-Millán, Luis Álvaro; Ángel-Peña, John Anderson
    En la búsqueda de manifestaciones culturales de la ciudad, hemos centrado nuestro interés en la importancia de la fiesta como construcción socio-simbólica y como instrumento que nos permite observar los movimientos culturales que se dan al interior de la ciudad para identificar allí las diversas formas de sociabilidad. Para ello se analiza históricamente la fiesta y sus elementos característicos, el calendario festivo y el espacio, que tiene como escenario natural la ciudad. Bogotá se encuentra políticamente dividida en 20 localidades y son de nuestro interés dos de ellas: la localidad 1, Usaquén y la localidad 7, Bosa. Por lo tanto, entender la fiesta como expresión cultural implica primero la reconstrucción del calendario festivo en las localidades de estudio y la revisión de la dimensión territorial de las mismas, de su tejido urbano y de su espacio público. Así, el objeto de la investigación contribuye al reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y patrimonial -bien constitutivo de la identidad y de la ciudadanía- y a la comprensión de las diversas relaciones entre la comunidad y el espacio público. Por lo tanto encontramos en la fiesta una forma de movilidad cultural que se manifiesta en hechos que también pueden ser denominados monumentos, pero con la cualidad de estar más vivos que nunca y que son la última expresión de la vida misma.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El diseño de experiencias
    (2013-12) Forero-La Rotta, Leonel Augusto
    El diseño de experiencias constituye una fuente de innovación en el proceso de desarrollo de proyectos, requiere del acopio de diferentes habilidades y métodos para lograr una visión compleja. En ese sentido, identificar y observar comportamientos de las personas son elementos cualitativos necesarios para entender no solo las experiencias funcionales de los consumidores, sino también las experiencias cognitivas y emocionales necesarias para la innovación del aprendizaje en diseño; de esta manera, la novedad del enfoque apunta a una más amplia vinculación entre las disciplinas del diseño, la sociedad y la actividad disciplinar. Este artículo ofrece una visión general acerca de las implicaciones y oportunidades que el diseño de experiencias puede aportar a las actividades del diseño como disciplina general orientada a la generación de productos de diversa naturaleza, y revisa diversos enfoques teóricos y metodológicos de aproximación para identificar conceptos y campos emergentes de acción que se articulan con los ámbitos en que el diseño desarrolla su actuación en la sociedad.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    El diseño de experiencias.
    (Universidad Católica de Colombia, 2013-07-01) Forero-La Rotta, Leonel Augusto ; Ospina-Arroyave, Diego
    El diseño de experiencias constituye una fuente de innovación en el proceso de desarrollo de proyectos, requiere del acopio de diferentes habilidades y métodos para lograr una visión compleja. En ese sentido, identificar y observar comportamientos de las personas son elementos cualitativos necesarios para entender no solo las experiencias funcionales de los consumidores, sino también las experiencias cognitivas y emocionales necesarias para la innovación del aprendizaje en diseño; de esta manera, la novedad del enfoque apunta a una más amplia vinculación entre las disciplinas del diseño, la sociedad y la actividad disciplinar. Este artículo ofrece una visión general acerca de las implicaciones y oportunidades que el diseño de experiencias puede aportar a las actividades del diseño como disciplina general orientada a la generación de productos de diversa naturaleza, y revisa diversos enfoques teóricos y metodológicos de aproximación para identificar conceptos y campos emergentes de acción que se articulan con los ámbitos en que el diseño desarrolla su actuación en la sociedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Espacio público y paisaje cultural
    (2007-03) Forero-La Rotta, Leonel Augusto; Gutiérrez-Martínez, Jorge Aristides; Ángel-Peña, John Anderson; Flórez-Millán, Luis Álvaro
    El artículo presenta la memoria científica de la investigación "espacio público y paisaje cultural". Investigación que fue desarrollada por el grupo Heredad con el apoyo financiero de la Universidad Católica de Colombia, mediante la cual se buscó dotar al Distrito capital y a las comunidades de las localidades uno, Usaquén y Siete, Bosa de un instrumento que ilustre acerca de las expresiones patrimoniales reales, de las formas de reconocimiento y apropiación cultural de las mismas, de andamiaje conceptual y teórico que lo soporta, y que les permita orientar a futuro su política cultural. El proyecto que se adscribe a la línea de investigación, cultura y espacio urbano en Bogotá, hace parte de una serie de programas encaminados a la identificación de los factores culturales que generan y caracterizan las expresiones patrimoniales de carácter tangible e intangible de los habitantes de Bogotá
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Espacios culturales como Desarrollo Urbano y Social Edificio Art-82
    (2019) Angulo-Sotelo, Diego Alexander; Forero-La Rotta, Leonel Augusto; García-Bernal de Moncada, Doris
    El sector del Antiguo Country es un lugar consolidado a lo largo de la historia por el comercio y una gran parte hospitalaria en la ciudad de Bogotá, con gran proyección al desarrollo, en donde se alojan importantes zonas bancarias, entes estatales, instituciones educativas, centros de comercio que se especializan en productos tecnológicos y como elemento importante del sector se localiza la clínica El Country. Con el establecimiento histórico del Antiguo Country se instaura como un referente significativo de la capital, el establecer el edificio Art-82 de uso cultural y artístico apoyara la consolidación de nuevos espacios que contribuyan al conocimiento y trasmisión del arte ya que en el sector ni en el entorno inmediato se encuentra algo de tipo cultural. Además la propuesta urbana busca apoyar el tránsito peatonal acompañado de espacios con usos recreativos, de esparcimiento y relajación en tiempos de break y todo esto amarrado a la necesidad de satisfacer la articulación con un todo llamado ciudad. Donde los habitantes y visitantes expresada como población flotante, recorre, trabaja y habitan el espacio urbano, es indispensable proponer un icono arquitectónico que se convierta en un hito jerárquico y que a su vez se empate con la trasformación urbana del sector. Por esta razón, es importante reforzar el espacio urbano para fomentar un cambio integral y relacionarlo entre la mixticidad de usos que se presentan en el lugar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Espacios laborales como mecanismos urbanos y sociales
    (2019) Calixto-Correa, Kevin Rodrigo; Castillo-Pérez, Jorge Enrique; García-Bernal de Moncada, Doris; Forero-La Rotta, Leonel Augusto
    El Antiguo Country es una de las zonas comerciales más importante de la ciudad de Bogotá, con gran potencial de desarrollo en donde se encuentran ubicados importantes bancos, entidades del gobierno, universidades, centros comerciales especializados en tecnología y como referente de la zona se encuentra la clínica El Country. Por la ubicación estratégica del Antiguo Country se constituye en un referente importante de la ciudad, el proyectar un edificio de uso comercial y oficinas ayudara a consolidar un sector especializado en el uso comercial, ante la gran cantidad de población flotante que transita, trabaja y ocupan el espacio público del sector, es importante proyectar un edificio que se convierta en un referente arquitectónico que se integre con la renovación urbana del sector. Por esta razón, es indispensable consolidar el espacio público para generar un desarrollo integral y articulado entre la estructura espacial y los usos comercial y residencial.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estado del arte del concepto diseño urbano
    (2005-12) Forero-La Rotta, Leonel Augusto; Flórez-Millán, Luis Álvaro; Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño
    Esta investigación se ubica dentro del marco de la investigación formativa planteada por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Colombia y tiene como propósito central constituirse en un instrumento de carácter académico que permita poner en escena la evolución del concepto de Diseño Urbano, pero por sobre todo, identificar los significados que hoy asume como parte constitutiva de la disciplina y los indicios de su desplazamiento futuro. Intenta dar respuesta a la necesidad de conocer las bases conceptuales sobre las que se funda el ejercicio del diseño urbano, bases que condicionan y son condicionadas por las formas de sociabilidad que se ponen en acto en el espacio urbano y desde las cuales se materializa el desarrollo de la ciudad.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Estado del arte del concepto diseño urbano.
    (Universidad Católica de Colombia, 2005-07-01) Forero-La Rotta, Leonel Augusto ; Flórez-Millán, Luis Álvaro
    Esta investigación se ubica dentro del marco de la investigación formativa planteada por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Colombia y tiene como propósito central constituirse en un instrumento de carácter académico que permita poner en escena la evolución del concepto de Diseño Urbano, pero por, sobre todo, identificar los significados que hoy asume como parte constitutiva de la disciplina y los indicios de su desplazamiento futuro. Intenta dar respuesta a la necesidad de conocer las bases conceptuales sobre las que se funda el ejercicio del diseño urbano, bases que condicionan y son condicionadas por las formas de sociabilidad que se ponen en acto en el espacio urbano y desde las cuales se materializa el desarrollo de la ciudad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Hábitat los cambios de referentes urbanos en los imaginarios sociales en Bogotá
    (2004-12) Forero-La Rotta, Leonel Augusto
    La imagen tradicional de la ciudad está sujeta en la actualidad al proceso de transformación, tal vez el más rápido y determinante de su historia. Por un lado los procesos ya inexorables de urbanización que implican un crecimiento sin límite y que la multiplicación de las formas de comunicación no pudo frenar, como se había previsto en principio con cierto optimismo, se siguen dando, “ no solo porque los datos indican que la mayoría de la población del planeta vivirá en áreas urbanas a principios del siglo XXI, sino porque las áreas rurales formarán parte del sistema de relaciones económicas, políticas, culturales y de comunicación organizado a partir de los centros urbanos” 2. Esta situación se ve agravada en nuestro país por los efectos de violencia generalizada y ha obligado a procesos de desplazamiento y migraciones internas hacia centros urbanos, donde el crecimiento acelerado superó los radios de acción de los referentes que mantenían ligada la ciudad a elementos de identificación unitarios.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial
    (Universidad Católica de Colombia, 2020, 2021) Forero-La Rotta, Leonel Augusto ; Ángel-Peña, John Anderson; Casas-Matiz, Elvia Isabel; Moreno-Sierra, Andres; Páez-Calvo, Angelo; Castellanos-Gómez, Luis Alfonso; Yory, Carlos Mario
    La conceptualización de las nociones de hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad plantea la necesidad de abordar las preguntas ¿cómo aportar al hábitat sustentable desde procesos transdisciplinarios?, ¿cuál es la responsabilidad del diseño en el contexto actual? y ¿cómo afrontar la complejidad de pensar y dar respuesta a los fenómenos urbanos, arquitectónicos y tecnológicos? Estas aproximaciones se construyen desde tres perspectivas: la gestión cultural e integral del territorio, la tecnología, ambiente y sostenibilidad, y el diseño integrativo, hábitat y proyecto. Para esto, se inicia con una reflexión sobre el significado del diseño en relación con la forma, y cómo este es entendido como metadisciplina que integra la voz de los técnicos y expertos con la de la gente que vive, disfruta o padece los objetos del diseño. Posteriormente, se identifica la relación entre las nociones de diseño integrativo, hábitat y complejidad, a la luz de la transdisciplinariedad. A partir de este marco, se profundiza en la relación entre gobernanza, resiliencia y reconversión urbana, en tiempos de globalización neoliberal e hipercompetitiva, teniendo como base la ética ecológica, la participación ciudadana y la corresponsabilidad. En otra escala, se analizan las relaciones entre tecnología, ambiente y sostenibilidad, desde una visión de futuro basada en la utilización de la energía, el consumo de recursos, el reciclaje de desechos, entre otros. Como cierre, se aborda el tema de la investigación proyectual desde una reflexión epistemológica que compromete la relación entre procesos, mapas y territorios, para establecer apuntes estratégicos para la investigación-creación. A manera de conclusión, se señala el compromiso con la reflexión y el ejercicio de un diseño responsable e integrativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Particularidades del diseño
    (2020) Forero-La Rotta, Leonel Augusto ; Ángel-Peña, John Anderson; Universidad Católica de Colombia.
    En este capítulo se aborda la evaluación del impacto de la revolución tecnológica en los procesos de diseño, especialmente aquellos inducidos por la velocidad y disponibilidad de información, que no son todavía claros pero que se manifiestan en la tendencia hacia un proceso de diseño más integrado, que parece interesarse cada vez más en el usuario y sus experiencias, y en la construcción de significados reconocibles en la interacción entre el objeto y la realidad social a sus diversos niveles de acción, donde la identidad se afirma en la coherencia con un patrón de atributos reconocibles. Manejar problemas cada vez más complejos y a veces caóticos requiere el acercamiento a la comprensión de las variables en conflicto de una manera holística. En comparación con el diseño tradicional, el reconocimiento previo de las experiencias deseadas podría determinar un nivel más alto de aceptación y una correlación más significativa con los objetos por parte de los usuarios, lo que puede influir notablemente en los procesos de toma de decisiones de diseño. El pensamiento integrativo orienta la generación de estrategias y mecanismos destinados a coordinar la información compartida y las asociaciones entre los significados perceptivos y simbólicos del producto.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
La Universidad Católica de Colombia es una Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación, reconocida mediante Resolución Número 2271 de julio 7 de 1970 del Ministerio de Justicia.

Notificaciones Judiciales:
Avda. Caracas # 46-72
Sede Las-Torres, Bloque H – Rectoría email:
notificacionjudicial@ucatolica.edu.co

Facebook-fTwitterYoutubePinterest-pInstagramLinkedin-in

Normatividad Institucional

  • Datos básicos oferta académica
  • Estatuto general
  • Reglamento del estudiante
  • Estatuto Profesoral
  • Vida universitaria
  • PEI
  • Derechos pecuniarios
  • Habeas Data
  • Términos y condiciones

Servicios

  • Servicios
  • PAW
  • Aulas virtuales AVA
  • Gestión documental
  • Trabaja con nosotros
  • Bolsa de empleo

Contacto y Sedes

  • (60 1) 3 27 73 00
  • (60 1) 3 27 73 33
  • Sede Las Torres
    Bogotá Avenida Caracas # 46 -72
  • Sede 4
    Bogotá Carrera 13 # 47 – 30
  • Sede El Claustro
    Bogotá Diagonal 46 A # 15 B – 10
  • Sede Carrera 13
    Bogotá Calle 47 # 13 - 54
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
@ todos los derechos reservados 2018
  • Liceo Universidad Católica
  • Centro de convenciones
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo