Examinando por Autor "Garay-Garay, Fredy Ramón"
Mostrando1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis comparativo de las estrategias de acompañamiento académico implementadas en la Universidad Católica de Colombia y la Universidad de La Salle(Universidad Católica de Colombia.Departamento de Ciencias Básicas, 2019) López-Hernández, Laura Amelia; Martínez-Camacho, Nelly Yureima; Niño-Rojas, Francisco; Pico-Sánchez, Wilson; Rendón-Fernández, Margarita Rosa; Garay-Garay, Fredy RamónEste documento contiene parte de los resultados del proyecto interinstitucional realizado entre la Universidad Católica de Colombia y la Universidad de La Salle. Uno de los objetivos fue contrastar las estrategias implementadas en las dos universidades para potenciar las acciones que promueven el desarrollo de habilidades de los estudiantes participantes de los programas de tutorías. Para esto se efectuó análisis comparativo mediante la aplicación de la matriz de indicadores de evaluación del programa de tutorías. La matriz hizo posible reconocer que los actores que participan en el programa de tutorías no tienen claro su rol y, por ende, algunas estrategias de acompañamiento no se están aplicando de acuerdo con lo previsto. Asimismo, se identificó que tutor y tutorado no son conscientes del conocimiento con el que el segundo ingresa a las sesiones de acompañamiento y por esto no se está realizando seguimiento y acompañamiento acordes con las necesidades de este.
- ÍtemAcceso abiertoConstrucción de modelos teóricos escolares en la contextualización del conocimiento químico en la enseñanza remota(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022) Martínez-Rodríguez, Diana Carolina; Garay-Garay, Fredy RamónEn el marco de la situación actual, la educación, la ciencia y la tecnología han sido el sustento que la sociedad ha tenido para enfrentar las dificultades que de toda índole fueron desatadas a raíz de la crisis. Por ello, los currículos han sido replanteados, buscando ser “flexibles” para acomodarse a la situación real de los estudiantes. Un ejemplo de ello es la implementación de proyectos de aula de ciencias naturales apoyados desde la contextualización del conocimiento, ya que la enseñanza remota ha roto los vínculos sociales que se construyen en el aula presencial, los cuales son esenciales en el momento de generar un aprendizaje significativo. Una forma efectiva de lograr dicha contextualización es reconocer los elementos con los que cuenta el estudiante en casa y que por su familiaridad le permiten permear el proceso de construcción de modelos teóricos escolares. Es así como en este documento se encuentra esbozado una experiencia educativa que, desde la contextualización del conocimiento científico, permitió la construcción de modelos teóricos escolares (MTe).
- ÍtemAcceso abiertoDiseño, ejecución y evaluación de los metarrelatos como herramienta en la alfabetización científico-tecnológica(2008-08) Rico-Páez, Camila Andrea; Ramírez-Pereira, Cindy Eliana; Garay-Garay, Fredy RamónSe plantea como estrategia didáctica la utilización de metarrelatos para la alfabetización científico-tecnológica, fundamentado esto en el desarrollo de competencias cognoscitivas (interpretar, argumentar y proponer) y habilidades comunicativas (leer, hablar y escribir). Además, se presentan los objetivos y etapas a seguir para la construcción de los mismos, ejemplificándose, esto ultimo, en el diseño del metarrelato “El amor: un sabio sustancial”
- ÍtemAcceso abiertoElementos identitarios de las prácticas de los docentes universitarios de ciencias básicas: diseño y validación de un instrumento sobre identidad docente(Universidad Católica de Colombia. Departamento de Ciencias Básicas, 2020) Garay-Garay, Fredy Ramón; Mejía-Vélez, SusanaEl propósito de este trabajo fue caracterizar algunos de los elementos identitarios de los docentes de ciencias básicas y la forma como estos se ven reflejados en sus prácticas pedagógicas. El objetivo se centró en la construcción y validación de un instrumento que evidencie rasgos de identidad docente en profesores universitarios de ciencias básicas. En este documento se presenta el instrumento diseñado y los resultados de su validación de contenido, obtenidos a partir de la evaluación realizada por tres jueces expertos en educación en ciencias. Los resultados muestran un acuerdo, en alto porcentaje, en el examen de todos los ítems en los criterios de claridad, relevancia y coherencia. El instrumento final quedó conformado por 32 ítems, agrupados en tres dimensiones. La recomendación es continuar con la validación del instrumento a partir de análisis que permita verificar la validez de constructo.
- ÍtemAcceso abiertoEncuentro de Ciencias Básicas (4) : Las ciencias básicas y los nuevos retos. Experiencias significativas en el aula y I Congreso internacional de Red de Departamentos de Ciencias Básicas: ciencia y tecnología(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2020, 2020) Serrano-León, Yeimmy Katherine; Montalvo-Castro, Alberto; León-Luquez, Julio César; Romero-Guerrero, Jony Enrique; Soto-Quintero, John Álvaro; Céspedes-Guevara, Nelly Yolanda; Cortés-Martín, Javier; Pinto-Cruz, Édgar Antonio; Rendón-Fernández, Margarita; Gómez, Vanessa; Serrano-León, Katherine; Montalvo-Castro, Alberto; León, Julio César; Coral-Campaña, Jairo Andrés; Martínez-Saavedra, José; Murcia-Flórez, Catalina del Pilar; Ramos-Delgado, Elvia; Uribe, Emilbus A.; Acevedo-Amaya, Gabriel Fernando; Ferrero-Botero, Alejandro; Flórez, Carlos Andrés; Niño-Rojas, Francisco; Pico-Sánchez, Wilson; Barrero-Cubillos, Marco Aurelio; Garay-Garay, Fredy Ramón; Mejía-Vélez, Susana; Universidad Católica de Colombia. Departamento de Ciencias BásicasEl IV Encuentro de ciencias básicas: las ciencias básicas y los nuevos retos. Experiencias significativas en el aula y I Congreso internacional de Red de Departamentos de Ciencias Básicas: ciencia y tecnología, se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Agustiniana y contó con el apoyo y la organización de la Red de Departamentos de Ciencias Básicas, constituidas por las universidades Católica de Colombia, Agustiniana, Santo Tomás, de La Salle y Sergio Arboleda. En estas memorias se recopilan los mejores trabajos de investigación y reflexión presentados en el evento, que aportan discusiones desde diferentes perspectivas teóricas al problema central que convoca este evento. (tomado de la fuente})
- ÍtemAcceso abiertoEncuentro de Ciencias Básicas (5): El COVID-19 y sus efectos: las clases remotas y la deserción. Investigaciones enmarcadas en resultados de aprendizaje(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021) Garay-Garay, Fredy Ramón; Moura, Cristiano; Pereira, Letícia dos Santos; Martínez-Rodríguez, Diana Carolina; García-Muñoz, Harry; Arenas-Hernández, Karina Alejandra; Rodríguez-Muñoz, Henry Efraín; Bernal, Andrés; Osorio, Sonia; Rodríguez-Montoya, Silvia Raquel; Camargo-Cárdenas, David Orlando; Carrero-Muñoz, Yuly Katherin; Alvarado-Acosta, Didier HaidEn este volumen el lector se encontrará con textos que abordan temáticas como por ejemplo la educación en ciencias en el portal COVID-19: problematización y las relaciones humano-naturaleza a través de la filosofía y la historia de las ciencias, así como la importancia de las biografías en la enseñanza de las ciencias, la construcción de modelos teóricos escolares en la contextualización del conocimiento químico y otras tantas perspectivas. Lo único que resta es invitar a la comunidad académica en general a revisar nuestras memorias, a hacer uso de ellas y sobre todo a aportar a la construcción de nuevas metodologías, no solo para escenarios de pandemia, sino para hacerle frente a todas las demandas que exige el sistema educativo y la investigación en educación.
- ÍtemAcceso abiertoEncuentro de Ciencias Básicas 1: retos frente a la deserción(Universidad Católica de Colombia, 2017) Garay-Garay, Fredy Ramón; Vanegas-Gordillo, Jairo; Rendón-Fernández, Margarita Rosa; Niño-Rojas, Francisco; Rodríguez-Ahumada, Johana Fernanda; Flórez-Millán, Luis Álvaro; Dueñas-Suaterna, Jorge Alberto; Pico-Sánchez, Wilson; Cárdenas-Beltrán, Jesús María; Torrijos-Cobos, Margarita María; Martínez-López, Giovanni; Sánchez-Acero, Francisco Alejandro; Téllez-Acosta, María Esther; Castillo-Orjuela, Nancy Isabel; Garay-Garay, Fredy RamónEsta iniciativa surge al interior del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Católica de Colombia, frente a preocupación emergente de los resultados obtenidos en las asignaturas impartidas por este departamento en áreas tales como: Matemáticas, Física, Estadística y Química, incidiendo como un factor determinante –no el único– en los índices de deserción del sistema de educación superior. Si bien, al interior de cada una de las instituciones de educación superior, se han gestado, propuesto y ejecutado diferentes estrategias que visan por la mejora en los resultados de pérdida y su impacto en la deserción, se evidencia la necesidad de trabajar conjuntamente, de manera interinstitucional, en propuestas para la generación de procesos de investigación que se centren en estos aspectos y que permitan transformaciones no solo en el hacer, sino en el ser de las asignaturas, su intencionalidad de formación, evaluación por competencias, perfil del estudiante y perfil del docente de Ciencias Básicas a nivel universitario, como factores determinantes en la aprobación y permanencia de los futuros profesionales en el sistema de educación superior. En este texto, editado por el Profesor Fredy R. Garay-Garay, el lector encontrará una muestra de los esfuerzos individuales que hacen las universidades frente al fenómeno de la deserción; no obstante, es apenas una invitación a continuar generando estrategias que garanticen procesos de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Básicas asertivos y que den cuenta de las necesidades contextuales de nuestras realidades.
- ÍtemAcceso abiertoEncuentro de Ciencias Básicas 2: retos frente a la deserción(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2019, 2019) Garay-Garay, Fredy Ramón; Mejía-Vélez, Susana; Osorio-Jaramillo, Liliana; Morales-García, John Fredy; Currea-Urcua, Jefferson Manuel; Rodríguez-Ortiz, José Alberto; Castro-Albarracín, Nidia Sirley; Velasco-Rojas, Adrián; Rebolledo-Mórelo, Jenny; Barras-González, Rocío; Fleitas, Anabel; Míguez, Marina; Castañeda-Barbosa, Rubén Darío; Ríos, Antonio; Fonseca-Gómez, Lida Rubiela; Ariza, José Luis; Mariño-Beltrán, Pedro Alfonso; Gómez-Clavijo, Yazmin Adriana; Fiallo-Rendón, Nini Johana; Pico-Sánchez, Wilson; Niño-Rojas, Francisco; Rendón-Fernández, Margarita Rosa; Martínez-Camacho, Nelly Yureima; López-Hernández, Laura Amelia; Méndez-Merchán, Germán Aníbal; Garay-Garay, Fredy RamónPensar en la deserción –en adelante abandono– universitaria conlleva contemplar un espectro de factores que inciden en la misma, de los cuales se destacan condiciones académicas previas, el factor económico –concluyente en la continuidad o no de los estudios superiores–; aspectos sociales, culturales y familiares que influyen en la escogencia del programa; el sentido de pertenencia frente a la institución en la cual se va a formar el estudiante, y otros tantos, que permiten afirmar que la deserción en educación superior no se debe solo a la pérdida de las asignaturas pertenecientes a las ciencias básicas. Es por esto que en su segunda versión el Encuentro de Ciencias Básicas centró sus esfuerzos en evidenciar los hechos que inciden en la transición colegio-universidad, como un elemento determinante en el abandono. Este tópico fue resultado del primer encuentro, donde los profesores-investigadores cuestionaron los esfuerzos que hacen las universidades, los cuales se enfocan en solucionar problemáticas asociadas con la formación secundaria. Por tanto, se hizo imperante indagar sobre qué se está haciendo para estudiar, analizar y estructurar propuestas metodológicas que faciliten un tránsito menos complejo para los estudiantes que dejaron su colegio aún siendo niños y los recibe la universidad como adultos. Así pues, estas memorias se convierten en un insumo de gran valor para las universidades y los colegios que se estén cuestionado sobre sus procesos de formación, donde no solo se preocupen por el carácter propedéutico de la misma, sino también se repiense la importancia de la preparación para la vida universitaria, o qué metodologías son las más asertivas para la recepción de los estudiantes de los primeros semestres universitarios, que son, evidentemente, la población más vulnerable al fenómeno de abandono de la educación superior.
- ÍtemAcceso abiertoEstrategia universitaria interinstitucional de acompañamiento académico(Universidad Católica de Colombia, 2020, 2021) Martínez-Camacho, Nelly Yureima; Garay-Garay, Fredy Ramón; López-Hernández, Laura Amelia; Niño-Rojas, Francisco; Pico-Sánchez, Wilson; Rendon-Fernández, Margarita RosaEste libro aparece como producto del proyecto de investigación interinstitucional realizado por la Universidad Católica de Colombia y la Universidad de La Salle. Presenta una propuesta interinstitucional de mejoramiento de las tutorías como estrategia de acompañamiento académico para los programas de tutorías en las áreas de Matemáticas y Química de las dos universidades. Para ello, se utilizó una metodología de investigación de carácter mixto que inicia con la caracterización de los programas a partir de la revisión de diferentes documentos, de los resultados institucionales y de la articulación de estos con la teoría que los fundamentó, durante un periodo de 5 años. Se encontró que los dos departamentos de Ciencias Básicas han entendido la acción tutorial como un espacio de acompañamiento académico en el que se busca mejorar el rendimiento académico de los estudiantes como un indicador de aprendizaje. Este acompañamiento se ha caracterizado, en ambos casos, por promover acciones relacionadas con la generación de una cultura de trabajo autónomo en los estudiantes y una cultura de participación de los profesores. Posteriormente, se realizó un análisis comparativo entre las estrategias implementadas y, finalmente, se evaluó la incidencia de las estrategias de acompañamiento académico, a partir del análisis de perspectiva de la comunidad académica.
- ÍtemAcceso abiertoExperiencias de éxito en la transición de lo presencial a lo remoto en la educación superior(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021) Montalvo-Castro, Alberto; Sierra-Bonilla, Yenny Paola; Balaguera-Ascencio, Edgar; Coral-Campaña, Jairo Andrés; Longas-Flórez, Yaneyda Zulay; Martínez-Saavedra, José Hermes; Arenas-Torres, Fredy Yesid; Melo-Casas, Angie Rocío; Morales-García, John Fredy; Serrano-León, Yeimmy Katherine; Zapata-Lesmes, Ángela Cristina; Rendón-Fernández, Margarita Rosa; Herrera-García, Luis Orlando; Garay-Garay, Fredy RamónEn este libro, el lector encontrará las experiencias de éxito de las universidades pertenecientes a la Red de Departamentos de Ciencias Básicas, donde se narran las dinámicas de adaptación, transformación y, sobre todo, de buenas prácticas por parte del sistema educativo superior en torno a la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias básicas en el contexto de la pandemia. Los capítulos que estructuran este libro no son solo relatos de éxito; todo lo contrario, son experiencias de investigación en educación superior sobre cómo el sistema educativo se adapta, se transforma y a partir de ello enriquece los contextos, siempre en busca de cumplir los objetivos de formar profesionales con competencias científicas e investigativas para enfrentar situaciones problémicas no vividas, impensadas, e inimaginadas, como lo fue la pandemia causada por la propagación mundial del COVID-19.
- ÍtemAcceso abiertoInternacionalización del currículo. Una experiencia en la asignatura fundamentos de matemáticas(Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Departamento de Ciencias Básicas, 2017, 2017) Torrijos-Cobos, Margarita María; Martínez-López, Giovanni; Garay-Garay, Fredy Ramón; Sánchez-Acero, Francisco AlejandroEn lo que sigue se presentará una experiencia de internacionalización de currículo en la asignatura Fundamentos de matemáticas, del programa de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Esta incluye la adaptación de una experiencia exitosa en un contexto no local y la aplicación de una propuesta didáctica para la enseñanza de los sistemas numéricos. Los resultados son visibles en la evaluación docente, las tasas de mortalidad en la asignatura y competencias internacionales, y evidencian que la propuesta constituye una iniciativa para transformar las prácticas docentes.
- ÍtemAcceso abiertoIntroducción a la química básica(Universidad Católica de Colombia, 2022) Rico-Páez, Camila Andrea; López-Hernández, Laura Amelia; Martín-Sanabria, Eduardo Andrés; García-Caro, William; Velandia-Mesa, Erika Ximena; Garay-Garay, Fredy RamónEl mundo de los átomos, las moléculas, las sustancias y sus interacciones estudiado por la química presenta una fascinante forma de comprender los diferentes fenómenos de la naturaleza y de la industria. Este libro invita a un primer acercamiento a los conceptos y procesos que se estudian en esta ciencia, y brinda la posibilidad de ampliar los conocimientos sobre la materia al estudiar su estructura, composición, propiedades y transformaciones; consolidar un lenguaje propio a partir de la nomenclatura de los diferentes compuestos; diferenciar las clases de reacciones químicas; y utilizar la estequiometría para determinar cálculos basados en las diferentes reacciones como una aplicación de la química en los procesos industriales. Esperamos que el lector, al comprender los temas desarrollados en este texto, pueda asumir una actitud de mente abierta y crítica frente al avance de la ciencia y logre desarrollar habilidades para resolver situaciones cotidianas que requieran el uso responsable de la química para beneficio de la humanidad.
- ÍtemAcceso abiertoMetodología para la capacitación docente en herramientas tecnológicas como mediación en el tránsito de lo presencial a lo remoto(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021) Garay-Garay, Fredy Ramón; Sierra-Bonilla, Yenny Paola; Melo-Casas, Angie Rocío; Morales-García, John FredyEl presente capítulo se enfoca en el diseño y validación de una metodología de capacitación de profesores para el uso de herramientas tecnológicas que les permitieran continuar con su quehacer profesional durante el periodo de pandemia. Para ello, se presenta y socializa el proceso tanto de construcción como de ejecución y retroalimentación de la metodología usada por el Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Católica de Colombia, no solo a manera de divulgación, sino también como forma de validar esta buena práctica y con el fin de que pueda ser usada en otros contextos de formación de profesores. Uno de los resultados que se destaca en el presente texto respecto a la implementación de la metodología de capacitación está directamente relacionado con la articulación de espacios interculturales en las sesiones de clase remotas mediadas por las Tecnologías de la Información y Comunicación (tic), pues tanto ingenieros como economistas en formación tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias con pares de países como Argentina y México, con lo cual es posible reconocer también los valores agregados de la metodología propuesta.
- ÍtemAcceso abiertoPropuesta interinstitucional de acompañamiento académico a partir del diseño e implementación de pruebas diagnósticas(Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Departamento de Ciencias Básicas, 2019, 2019) Pico-Sánchez, Wilson; Niño-Rojas, Francisco; Rendón-Fernández, Margarita Rosa; Martínez-Camacho, Nelly Yureima; López-Hernández, Laura Amelia; Garay-Garay, Fredy RamónEsta experiencia comparte el diseño de la prueba diagnóstica, su implementación y resultados en las áreas de matemáticas y química entre la Universidad Católica de Colombia y la Universidad de La Salle, con el objetivo de identificar las condiciones académicas iniciales de los estudiantes de primer semestre del programa de Ingeniería Civil. Para el diseño de las pruebas se tuvieron en cuenta los campos de conocimiento establecidos por el Ministerio de Educación Nacional (1998) generando cuatro preguntas por cada campo. Este proceso permitió la construcción dialógica, entre los docentes de las áreas de química y matemáticas de ambas instituciones, sobre las competencias que deberían tener los estudiantes al ingresar a la universidad; aspectos que evidencian la necesidad de acercamiento administrativo e investigativo entre las unidades académicas de las dos universidades. En este sentido, se trazó un proyecto de investigación interinstitucional en torno a las estrategias de acompañamiento académico.
- ÍtemAcceso abiertoLos puentes teóricos, un aporte a la didáctica de la química(Universidad Católica de Colombia. Departamento de Ciencias Básicas, 2019) Martínez-Rodríguez, Diana Carolina; Garay-Garay, Fredy RamónEl presente artículo es producto del trabajo de grado de la maestría en Docencia de la Química de la Universidad Pedagógica Nacional, en el que se construyeron tres puentes teóricos con base en las ideas epistemológicas clave, entre postulados teóricos del semanticismo de Van Fraassen y la didáctica de la química, para la enseñanza y el aprendizaje del concepto de valencia, aplicado a un grupo de estudiantes de grado once de la institución educativa General Santander en el municipio de Soacha (Cundinamarca). En la investigación se involucraron los componentes metodológicos sugeridos por Crotty y se usó el análisis conversacional para identificar los modelos parciales escolares y su respectiva modificación a modelos científicos escolares en cada uno de los estudiantes. Se observó que la inclusión de los puentes teóricos fue eficiente.