Examinando por Autor "García-Rubiano, Mónica"
Mostrando1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoActualizaciones en psicología organizacional(Universidad Católica de Colombia, 2018, 2021) Vesga-Rodríguez, Juan Javier; Ferro-Vásquez, Jaime; Gómez-Rada, Carlos Alberto; Forero-Aponte, Carlos; García-Rubiano, MónicaLa primera parte del libro hace una mirada global de la organización frente cómo entienden las personas la organización, y la intervención al interior de las organizaciones. El tema de la identidad organizacional puede ser visto desde una perspectiva individual o colectiva que permiten entender las relaciones de trabajo y la manera con los individuos entienden la organización. Con respecto a la intervención organizacional, esta cobra mucha importancia en las organizaciones, debido a la particularidad de estas y la manera como se abordan los problemas al interior de las mismas. La segunda parte del libro tiene una mirada de la psicología desde una perspectiva positiva en relación con diversas variables del comportamiento organizacional. Desde esta perspectiva se abordan temáticas sobre resiliencia y cambio organizacional, así como de liderazgo. En relación con la resiliencia y el cambio organizacional, se destaca la relación bidireccional entre las dos variables, y de esta manera la capacidad que tiene la organización de afrontar cambios provenientes tanto del ambiente como al interior de las organizaciones. Por último, se aborda un tema que para las organizaciones es relevante y es el liderazgo, la manera como los líderes en las organizaciones asumen ciertas posturas para el logro de los objetivos organizaciones.
- ÍtemAcceso abiertoAgotamiento emocional: un factor derivado de los efectos psicosociales(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) García-Rubiano, MónicaEl término riesgos psicosociales es representado en una categoría denominada factores, los cuales hacen parte de un subsistema que en el proceso se entiende desde una perspectiva negativa. En este sentido, los factores psicosociales pueden ser positivos (protectores) o negativos (riesgos), pero al ser señalados como factores se establecen como causal y no como consecuencia. De esta manera, algunas manifestaciones como el burnout, el estrés, la ansiedad y la depresión no deberían ser calificados como factores o riesgos psicosociales, sino que, al convertirse en afectaciones de la salud, la correcta asignación sería riesgos derivados de los efectos psicosociales (Morales, 2011).
- ÍtemAcceso abiertoAprendizaje organizacional y liderazgo como variables relacionadas con el cambio organizacional(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021) Rodríguez-Urrea, Yuly Rosalba; García-Rubiano, MónicaEl objetivo de este estudio fue hallar la relación entre el aprendizaje organizacional y liderazgo en el contexto de cambio organizacional en 264 trabajadores de nueve empresas del sector económico terciario de Bogotá. Se realizó bajo un diseño transversal/ correlacional, utilizando el modelo de ecuaciones estructurales, mediante la aplicación del cuestionario multifactorial de liderazgo (MLQ) forma 5x corta adaptado (82 ítems), forma líder y forma del clasificador, adaptado por Vega & Zabala (2004); el instrumento de Castañeda & Ríos (2007) de aprendizaje organizacional, y el instrumento de cambio organizacional (IMC) de García & Forero (2010). Los resultados sugieren relaciones entre cambio organizacional y aprendizaje organizacional.
- ÍtemAcceso abiertoÁreas de investigación y planificación estratégica para el desarrollo de líneas de investigación: fundamentación conceptual(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018, 2018) Ayala-Rodríguez, Nelly; Camelo-Roa, Sandra Milena; Delgado-Abella, Leonor Emilia; García-Rubiano, Mónica; Londoño-Pérez, Constanza; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Vargas-Espinosa, Nancy Marina; Meneses-Báez, Alba Lucía; Vargas-Ordóñez, Carlos; Barreto-Galeano, María Idaly ; Sánchez-Mendoza, Vanesa; Avendaño-Prieto, Bertha LuciaThis book provides research and curriculum managers with a novel methodology for information analysis and strategic use in order to promote research with high quality standards for institutions, centers, and groups dedicated to research. Thus, the first chapter discusses the conceptual framework of three cross-cutting research areas-Law, culture, and society; Sustainable human development; and Management and technology at the service of society-that articulate research lines from both social and human sciences, economics and administration, engineering, architecture and design, and basic sciences, whose main purpose is to foment and disseminate research, development, and innovation projects in thematic areas that are relevant to their disciplines. To the effect, the chapter presents a Statistical Analysis of Textual Data (SATD) of 33 protocols from these research lines. The second chapter illustrates the application of a strategic planning methodologywith a mixed design-for the planning, direction, organization, and monitoring of research. This book is an important reference point for the orientation of research processes and their effective integration with curriculum.
- ÍtemAcceso abiertoBalance trabajo-familia(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) García-Rubiano, MónicaLa actividad laboral es una de las acciones más importantes en los seres humanos, puesto que gracias a este sistema económico se pueden suplir ciertas necesidades y, así mismo, adquirir bienes y servicios esenciales para subsistir. A lo largo de la vida del ser humano se ha vuelto fundamental la relación entre la familia y sus actividades laborales, puesto que en las organizaciones es donde el individuo invierte la mayor parte de su diario vivir (Jiang et al., 2021). Vesga (2019) señala que, finalizando el anterior siglo e iniciando el actual, se han evidenciado transiciones importantes en los ámbitos en los que están inmersos los seres humanos, lo cual abarca el mundo del trabajo y la vida personal o familiar; por lo tanto, esta interacción se ve presente tanto en las esferas públicas (trabajo) como privadas (familia o espacio doméstico) de las personas.
- ÍtemAcceso abiertoCalidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá - Colombia(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, 2016-06) García-Rubiano, Mónica; Forero-Aponte, CarlosO propósito desta pesquisa foi determinar a relação entre a qualidade de vida profissional e a disposição à mudança organizacional numa amostra de 100 funcionários de empresas da cidade de Bogotá. Realizou-se sob um desenho transversal correlacional por meio da aplicação de dois instrumentos: o instrumento de medição de mudança organizacional (García e Forero, 2010) e o de qualidade de vida percebida em organizações (Gómez-Rada, 2011). A participação da população foi voluntária. A análise dos dados foi realizada por meio do rho de Spearman. Os resultados obtidos mostram uma correlação significativa a 0.001 com todas as variáveis de mudança organizacional e de qualidade de vida, exceto as de resistência à mudança. Esses achados sugerem que alguns dos aspectos a ressaltar são a importância da qualidade de vida e do compromisso com as tarefas a realizar visto que estes definem as metas e os objetivos propostos pela entidade e determinam o trabalho e a produtividade dos empregados, assim como sua disposição à mudança.
- ÍtemAcceso abiertoCambio organizacional: generalidades(2020) García-Rubiano, Mónica; Forero-Aponte, Carlos; Universidad Católica de ColombiaEste capítulo tiene como objetivo presentar aspectos teóricos y empíricos relacionados con el cambio organizacional, de tal manera que brinde al lector una visión amplia y actualizada de la temática y brinde un soporte teórico a la investigación desarrollada.
- ÍtemAcceso abiertoCambio organizacional: una introducción al concepto(2020) García-Rubiano, Mónica; Forero-Aponte, Carlos; Universidad Católica de ColombiaLa variable cambio organizacional se tiene en cuenta en el macroproyecto que da lugar a este libro sobre cultura y cambio organizacional en el que se presentan los resultados de investigación al final de la obra. Por tal razón, se consideró importante tener una mirada amplia sobre la temática, de manera que le permita al lector ampliar sus conocimientos y comprender la importancia de este concepto a la hora de realizar una propuesta de cambio en las organizaciones. En la primera parte de este capítulo se considerarán los antecedentes, los niveles de análisis y los factores que influyen en la resistencia al cambio: en la segunda parte se abordarán aspectos relacionados con la gestión del cambio, la resistencia y los modelos de resistencia.
- ÍtemAcceso abiertoCarta de Psicología No. 50(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018, 2018-11) Quintero-Giraldo, María Consuelo; Ocampo-Villegas, Héctor Balmes; Vanegas-García, Marilyn; Gómez-Rada, Carlos Alberto; García-Rubiano, Mónica; Jiménez-Ardila, Luis Orlando; González-González, Fernando Germán; Flórez-Alarcón, Luis; Londoño-Pérez, Constanza; Avendaño-Prieto, Bertha Lucia; Barreto-Galeano, María Idaly; Gutiérrez-de Piñeres, Carolina; Medina, Iván Felipe; Ortiz, Eliana; Peña, Martha del Rosario; Ríos, Sonia; Vesga-Rodríguez, Juan Javier; Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología; Cabarcas-Acosta, Karen LisethCuando decidí escribir algunas palabras que describieran a Carlos más allá de su vida profesional, pensé que sería algo sencillo y que lo haría con mucha fluidez, porque más de 41 años a su lado me hicieron conocerlo perfectamente. Sin embargo, ahora que intento hacerlo, debo confesar que se me hace un nudo en la garganta y mis ojos se llenan de lágrimas; además, aunque no es fácil retratar en dos hojas nuestra vida familiar, tengo la certeza de que ahora Carlos es mi gran inspiración y cada una de las palabras aquí plasmadas, nacen de lo profundo de mi corazón
- ÍtemAcceso abiertoCarta de Psicología No. 56(Universidad Católica de Colombia, 2022-11) Sánchez-Mendoza, Karen Yiset; Sandoval-Sánchez, Laura Camila; Rojas-Briceño, Valentina; Córdoba-Pacheco, Nohora Gabriela; Camargo-Escobar, Itala Marina; Gaviria-Vergara, Juliana; Silva-Riaño, Germán Santiago; Martínez-Acosta, Karen Sofía; Ángel-Rojas, Yohana Alexandra; Rincón-Ortegón, Cristian; Romero-Babativa, Laura Valentina; Ríos-Cruz, Sonia Gisela; Encinales-Riveros, Karol Sunev; Riaño-Acosta, Angie Julieth; Fajardo-Castro, Leady Viky; Londoño-Pantoja, Carol Valentina; Sandoval-Isaza, Falkonery; Rojas-Montealegre, Laura Valentina; García-Rubiano, Mónica; Maldonado-Bejarano, Angie Johana; Arévalo, Laura M.; D’Achiardi-Gómez, Luisa Fernanda; Giraldo-Rodriguez, Laura Alejandra; Parra-Villamil, María Camila; Algarra-Martínez, Erika Natalia; Algarra-Martínez, Laura Ruth; López-Cantero, Ever José; Mejía-Osorio, Julián Mateo; Muñoz-Morales, Laura Camila; Perilla-Castro, Sofía; Puro-Landivar, Rafael; Ayala-Rodríguez, Nelly; Cruz-Cacais, Paula Andrea; Gómez-Acosta, Yina Marcela; León-Pardo, María Alejandra; Santacruz-Ortega, María del Pilar; Clavijo-Porras, Laura Camila; Flórez-Mejía, Leidy Tatiana; Ramírez-Velandia, Andrés Fernando; Barrero-Cubillos, Marco Aurelio; Zuluaga-Canay, Jessica Katherine; Zuleta-Munive, María José; Quintero-Alba, Sofía; Remolina-León, Paola; Cruz-García, Ingrith Daniela; Sanmartín-Galvis, María Camila; Núñez-Riaño, Julián David; Rivera-Quitián, Alejandra; Sánchez-Ávila, Camilo Esteban; González-Díaz, Katherine; Moreno-Córdoba, Magdy Liliana; González-González, Fernando Germán; Pardo-Rodríguez, Mateo; Pinto-Parra, Valentina; Silva-Bohórquez, Isabela; Avendaño-Montañez, Andrés Felipe; Gómez-Parra, María Alejandra; Ramírez-Niño, Laura Daniela; Quiasua-Quiroga, María Angélica; Castro-Sabio, Diana Marcela; Millán-Ortiz, María Alejandra; Cárdenas-Castillo, John Alexander; Ruiz-Guevara, Sandra Milena; Montañez-Villamizar, Jannis Daniela; Lozano-Chacón, Wendy Smith; Acuña-Mejía, Kelly Johana; Macías-Acevedo, Jessica Geraldine; Monsalve-Villamizar, Lisbeth Katerine; Calderón, MagalyEntre los mecanismos de divulgación de la investigación de la Facultad de Psicología se cuenta con la publicación semestral de Carta de Psicología, espacio en el cual se publican artículos cortos resultado de investigaciones desarrolladas en los diferentes escenarios de formación, para visibilizar los productos derivados de los semilleros innovo, de investigación o grupos de estudio; al igual que aquellos derivados de la interacción académica con instituciones de orden nacional e internacional, los derivados de ejercicios de investigación en el aula de clase y de actividades de extensión. Esta publicación parte de un doble reconocimiento: en su comienzo, los artículos científicos fueron epístolas de las comunidades científicas, grupos cercanos de interlocución franca y abierta. En su avance, Carta de Psicología propende por la reflexión y el diálogo a partir del reconocimiento de las experiencias valiosas que construyen universidad y diversidad en la formación, los ejercicios de investigación del aula, los avances de los proyectos de semilleros de investigación, los avances de maestría y doctorado, las voces de los egresados, entre otros, de tal manera que sirva como referencia de lo que hacemos y de lo que somos. Esta filosofía orienta el último desarrollo de la política editorial de Carta de Psicología en cuatro secciones: Investigación formativa, Interacción académica, Investigación de aula y Extensión.
- ÍtemAcceso abiertoClima organizacional: Teoría y práctica(Editorial Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, 2021) García-Rubiano, Mónica; Vesga-Rodríguez, Juan Javier; Gómez-Rada, Carlos AlbertoEste libro busca ser una contribución para quienes trabajan en el campo organizacional en cualquiera de sus áreas, ya que el constructo de clima organizacional cobra una gran importancia en las organizaciones a la hora de evaluar las percepciones de sus miembros respecto a su ambiente laboral. Se aborda el constructo desde una perspectiva amplia que permite conceptualizarlo, abordarlo desde diversos enfoques, relacionarlo con algunas variables del comportamiento organizacional, y vincularlo a distintas evidencias respecto a elementos que permiten su evaluación e intervención.
- ÍtemSólo datos¿Cómo entender la justicia organizacional en tiempos de pandemia? Relación con la disposición al cambio(Universidad Católica de Colombia, 2022-12-05) García-Rubiano, Mónica; Toro-Tobar, Ronald Alberto; Sarmiento López, Julián Camilo; Aguilar-Bustamante, María Constanza; Pasmay Ramos, Segundo GonzaloEsta investigación tuvo por objetivo analizar la capacidad predictiva de la percepción de justicia distributiva y justicia de interacción en la disposición al cambio organizacional en trabajadores durante la pandemia por covid-19. La población fue de 342 colaboradores de diversas organizaciones colombianas. El estudio se apoyó en un diseño predictivo transversal. Se utilizaron los instrumentos de justicia organizacional —adaptado a población colombiana— y cambio organizacional. Los resultados evidencian la existencia de la predicción del cambio organizacional como resultado de la percepción de justicia organizacional. De esta forma, las organizaciones se benefician en los procesos de cambio en los momentos en que exponen y dan certeza de los ajustes, afectaciones y decisiones a tomar por sus miembros, procurando que estos se transformen en agentes que acojan los cambios razonables y racionales que la institución procura. El contexto cambiante de la pandemia es una condición que limita la predicción de la justicia organizacional procedimental y el cambio organizacional en el nivel individual total.
- ÍtemAcceso abiertoCultura organizacional y cambio: reflexiones y discusiones desde la psicología organizacional(Universidad Católica de Colombia, 2021) Quiroz -González, Eliana; Castaño-González, Esther Julia; Aguilar-Bustamante, María Constanza; Andrade-Jaramillo, Verónica; Gómez-Vélez, María Alejandra; Forero-Aponte, Carlos; Ángel-Jaramillo, Jairo A.; Vesga-R., Juan Javier; García-Rubiano, MónicaEste libro es producto de un proyecto de investigación institucional que busca realizar una contribución teórica y empírica sobre la cultura y el cambio organizacional, variables importantes en la dinámica organizacional. En este libro se aborda la perspectiva de la cultura organizacional considerando diversos temas que permiten entender su relación con otras variables y a su vez identificar cómo el cambio organizacional es un constructo que tiene un impacto importante en la organización. Por tanto, la aceptación o rechazo de los cambios en las organizaciones va a depender, de alguna manera, de la cultura organizacional que se refleje en la organización. Finalmente, se presenta la relación entre las variables objeto de estudio como un estudio de caso.
- ÍtemAcceso abiertoDescripción de diferencias en determinados factores motivacionales de los empleados que pertenecen al departamento administrativo y de producción de una empresa en crisis económica de la ciudad de Bogotá(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, 2004-06) García-Rubiano, MónicaThis research with a transectional descriptive design had as objective to do a characterization of possible differences in some motivational factors of employees that work in the administrative and production departments in a company that has had a long period of economical crisis. 132 workers were selected using a non probabilistic intentional sample. As instrument was employed the Cuestionario de Motivación para el Trabajo (CMT). The results were analyzed by means of descriptive statistical (X, Me, DT) and inferencials (anova of a factor and t of student) to characterize the motivational divergences by departments, areas, kinds of contract and genres, in each variable that composes the test. Significant differences were found between affiliation and wage for the departments with a α= 0.05
- ÍtemAcceso abiertoDiagnóstico e intervención en psicología de las organizaciones(Universidad Católica de Colombia, 2020, 2021) Vesga-Rodríguez, Juan Javier; Gómez-Rada, Carlos Alberto; Quintana, Iliana Paola; Forero-Aponte, Carlos; Fajardo-Castro, Leady Viky; Ferro-Vásquez, Jaime; García-Rubiano, MónicaEste libro hace una contribución para quienes trabajan en el campo organizacional en cualquiera de sus áreas, ya que es frecuente enfrentar procesos de evaluación e intervención y muchas veces no se tiene claridad sobre la estrategia para tratar estos aspectos. Se presenta entonces una de las diversas formas en las que se puede abordar el diagnóstico, desde cómo se concibe, cómo utilizar técnicas para recolectar la información, cómo explicarlo y algunas posibilidades de intervención. Es necesario tener en cuenta que la diversidad de las organizaciones y, por tanto, la forma de afrontar problemáticas dependerá de la cultura de las organizaciones y de la voluntad política que tengan sus altos mandos.
- ÍtemAcceso abiertoEngagement y cambio organizacional(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021) Toscano-del Cairo, Claudia Alejandra; Pazmay-Ramos, Segundo Gonzalo; Quiroz-González, Eliana; Muñoz-Jaramillo, Jennifer Tatiana; Forero-Aponte, Carlos; Vesga-Rodríguez, Juan Javier; García-Rubiano, MónicaEste libro es producto de un proyecto de investigación institucional, y busca brindar una contribución para quienes trabajan en el ámbito organizacional. Tanto el cambio organizacional como el engagement son variables importantes en las organizaciones, debido a que son parte de un engranaje y, como tal, pueden afectar el desarrollo y crecimiento de la organización. Este libro, en el que se abordan diversos aspectos que contribuyen a dar un abordaje amplio a las temáticas, permite que se observe cómo se relacionan estas variables entre sí. De esta manera, se parte de la gestión del talento humano en las organizaciones y de cómo la psicología positiva se puede enmarcar en el ámbito organizacional, y por ende, de cuál es el papel del cambio organizacional, y finalmente se presenta la relación entre las variables objeto de estudio desde la perspectiva de la psicología positiva.
- ÍtemAcceso abiertoEvaluación, diagnóstico e intervención en psicología organizacional: nivel grupo(Universidad Católica de Colombia, 2021) Garzón-Velandia, Diana Camila; Fajardo-Castro, Leady Viky; Gómez-Rada, Carlos Alberto; Ferro-Vásquez, Jaime; Quintana-Moreno, Iliana Paola; García-Rubiano, MónicaEste libro es una contribución para el campo de la Psicología Organizacional y áreas afines. Se realizó una compilación de algunas variables del comportamiento organizacional en el nivel del grupo. Cada uno de los capítulos de esta obra aborda la explicación desde distintas perspectivas sobre el comportamiento organizacional en grupos y equipos, así como la descripción de herramientas que permiten evaluarlo, diagnosticarlo, y algunas propuestas para diseñar intervenciones, dependiendo de la realidad de la organización y su cultura organizacional.
- ÍtemAcceso abiertoImportancia de la resiliencia en el cambio organizacional(2018) García-Rubiano, Mónica; Forero-Aponte, Carlos; Universidad Católica de ColombiaActualmente, las organizaciones tienen una gran labor para enfrentar la gran variedad de transformaciones que las obligan a cambiar por diversas causas, tanto las internas, que tienen que ver con el desarrollo evolutivo de la organización, como las externas, relacionadas con la globalización, la competencia y las exigencias del medio (Acosta, 2002).
- ÍtemAcceso abiertoIncidencia del clima organizacional y la calidad de vida laboral en el cambio organizacional(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) García-Rubiano, Mónica; Forero-Aponte, Carlos; Mañas-Rodríguez, Miguel ÁngelLos cambios que se van produciendo en las organizaciones implican transformaciones en los diversos ámbitos de la organización que repercuten en los colaboradores, lo cual puede suscitar diferentes reacciones que afectan su calidad de vida, causar inconvenientes en el desarrollo de sus actividades e impactar la percepción del clima organizacional. Por lo anterior, aunque es importante que las organizaciones sean competitivas ante las exigencias del mercado, no se puede desconocer que, para lograr esta exigencia, el capital humano debe tener un adecuado bienestar psicológico que ayude a jalonar los procesos de una manera adecuada (Iljins et al., 2015).
- ÍtemAcceso abiertoLiderazgo: Desarrollo del constructo(2021) García-Rubiano, Mónica; Universidad Católica de ColombiaLos entornos en los que se estimula el cambio desarrollan habilidades en quienes conforman una organización y promueven el desarrollo de habilidades y capacidades para obtener la suficiente versatilidad al momento de gestionar equipos de trabajo. De esta forma se puede entender el concepto de liderazgo, el cual se ha intentado definir mediante modelos explicativos que, según el autor que lo desarrolle, han sido adaptados a partir de distintos intereses y de la perspectiva en la que se esté evaluando (Van et al., 2017). Como se verá más en adelante, a lo largo de este capítulo se abordan diferentes aspectos relacionados con el constructo de liderazgo, como lo son sus características, modelos, aspectos que permiten evaluarlo, y algunas herramientas que lo potencializan.