• Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC

  • Nuestra biblioteca
    Acerca de la biblioteca Reglamento Servicios Preguntas frecuentes Horarios de atención
  • Trámites en Línea
  • Catolibuscador
  • Catálogo
    Directrices Ir al Catálogo
  • Bases de Datos
  • Sitios de Interés
    Bases de datos de libre acceso Nuestras publicaciones Revistas electrónicas de libre acceso Bibliotecas universitarias Bibliotecas públicas Bibliotecas digitales y virtuales
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Garzón-Velandia, Diana Camila"

Mostrando1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Estilo lingüístico y prosocialidad en un contexto político en Twitter
    (2020) Ardila-Cubillos, Diana Carolina; Garzón-Velandia, Diana Camila; Pulido, Paola Andrea; Rojas-Landinez, Leidy Johanna; Santamaria-Uribe, Laura Sofía; Barreto-Galeano, María Idaly ; Universidad Católica de Colombia; Fundación Universitaria Konrad Lorenz
    El comportamiento prosocial ha sido explicado desde diferentes modelos con el propósito de comprender por qué las personas realizan conductas que benefician a otras de manera voluntaria (Barreto, López y Borja, 2015). El comportamiento prosocial contribuye, en algunos casos, a disminuir comportamientos de racismo, indiferencia social, exclusión y agresividad, entre otros fenómenos del comportamiento antisocial. La teoría evolucionista y las teorías sociales son algunos de los modelos explicativos que tienen más evidencia a favor. Desde la perspectiva evolucionista, se explica la aparición del comportamiento prosocial como una forma de garantizar la supervivencia de la especie, mediante comportamientos cooperativos en los que prevalece el interés a favor de la especie, sobre el individual con el fin de que la información genética sea transmitida de generación en generación (Guijo, 2002).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Estrategias de investigación para el estudio de las organizaciones a nivel grupo
    (2021) Garzón-Velandia, Diana Camila; Universidad Católica de Colombia
    El comportamiento organizacional a nivel grupal implica el estudio de dinámicas grupales en el marco del trabajo y las organizaciones, ya que las condiciones de las organizaciones y los procesos organizacionales son un medio social para el desenvolvimiento del individuo y de los grupos, y enmarcan de forma diferencial los procesos sociales que se dan dentro de una organización, distintos de los que se dan al interior de la sociedad (Consuelo-Bravo et al., 2018; Romero-Buj, 2010). Teniendo esto en cuenta, para estudiar el comportamiento organizacional desde un nivel grupal e intergrupal se hace relevante utilizar las metodologías que ha implementado la psicología social para el estudio del comportamiento de los grupos y explicar los datos partiendo de las teorías organizacionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Evaluación, diagnóstico e intervención en psicología organizacional: nivel grupo
    (Universidad Católica de Colombia, 2021) Garzón-Velandia, Diana Camila; Fajardo-Castro, Leady Viky; Gómez-Rada, Carlos Alberto; Ferro-Vásquez, Jaime; Quintana-Moreno, Iliana Paola; García-Rubiano, Mónica
    Este libro es una contribución para el campo de la Psicología Organizacional y áreas afines. Se realizó una compilación de algunas variables del comportamiento organizacional en el nivel del grupo. Cada uno de los capítulos de esta obra aborda la explicación desde distintas perspectivas sobre el comportamiento organizacional en grupos y equipos, así como la descripción de herramientas que permiten evaluarlo, diagnosticarlo, y algunas propuestas para diseñar intervenciones, dependiendo de la realidad de la organización y su cultura organizacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Blanco-Abarca, Amalio; Ortiz-López, Beatriz; Avendaño-Prieto, Bertha Lucia; Pardo-Adames, Carlos Antonio; Forero-Aponte, Carlos; Rojo, Carolina; Núñez, Cesar; Medrano-Tovar, Claudia Marcela; Londoño-Pérez, Constanza; Garzón-Velandia, Diana Camila; Ortiz-Garzón, Eliana Yvette; López-Cantero, Ever José; Ocampo-Villegas, Héctor Balmes; Camargo-Escobar, Itala Marina; Medina-Arboleda, Iván Felipe; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Chacón-Ruiz, Jhon Erick; Jiménez-Molina, José Raúl; Carvajal-Builes, Juan Camilo; Cañas-Guzmán, Julián Camilo; Guanumen-Niño, Julián David; Palacio-Aguirre, Lina Yineth; Albeza, María Alicia; Santacruz-Ortega, María del Pilar; Cobo-Charry, María Fernanda; Barreto-Galeano, María Idaly; Rozo-Sánchez, María Margarita; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith; Cobo-Charry, María Fernanda
    El libro Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II presenta los avances en la investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. La lectura de cada capítulo permite observar el esfuerzo tanto de los diferentes docentes e investigadores internos y externos como de los estudiantes por responder a los intereses y las necesidades expresadas en los ejes temáticos de las siete líneas de investigación e integración curricular en psicología: Clínica, de la Salud y de las adicciones; Procesos Psicobiológicos y del Comportamiento; Psicología Educativa; Psicología Jurídica y Criminológica; Psicología Organizacional; Psicología Social, Política y Comunitaria: y Métodos de Investigación Aplicados a las Ciencias del Comportamiento. A nivel metodológico, el libro retoma ejemplos de revisiones de alcance, revisiones sistemáticas, diseños de caso único, estudios correlacionales, estudios comparativos, diseños experimentales con grupo control, diseños experimentales puros y diseños ex post facto. Respecto a las temáticas abordadas, en los diferentes capítulos se desarrollan constructos psicológicos y conjuntos de problemas sociales de interés para la psicología que aportan a la consolidación de las líneas de investigación. En conclusión, este libro permite observar la diversidad de metodologías que pueden emplearse para el estudio de la psicología desde las diferentes áreas y evidencia el ejercicio científico en respuesta a una realidad social que demanda respuestas desde su esencia compleja y dinámica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Perspectivas y contextos de la prosocialidad y la convivencia
    (Universidad Católica de Colombia, 2021) Otálora-Buitrago, Adriana; Hernández-Pérez, Mauricio; Gómez, Irma Yaneth; Páramo-Bernal, Pablo; Sierra-Puentes, Myriam Carmenza; Farfán-González, Gladis Milena; Vega-Saavedra, Liliam Marcela; Ramírez-Correal, Beatriz Helena; Castiblanco-Moreno, Suelen Emilia; Raigosa-Mejía, Marisol; Ardila-Cubillos, Diana Carolina; Garzón-Velandia, Diana Camila; Pulido, Paola Andrea; Rojas-Landinez, Leidy Johanna; Santamaria-Uribe, Laura Sofía; Carvajal-Builes, Juan Camilo; Gutiérrez-de Piñeres, Carolina; Quiroga-Rojas, Alice Tatiana; Rojas, Daniel; Monroy, Catalina; Mendoza, Andrea; Manrique, Vivian; Montoya, Samuel; Sarmiento, Leonardo; Martín-Babarro, Javier; Rico-Revelo, Diana; Encinales-De La Hoz, Santiago; Mendoza-Becerra, Manuel Andrés; Caicedo-Mera, Juan Carlos; Aponte-Canencio, Diego Mauricio; Martínez-Cotrina, Jorge Ahuin; Barbosa-Camargo, María Inés; Medina-Arboleda, Iván Felipe; Barreto-Galeano, María Idaly ; Aguilar-Pardo, David Ricardo; Sandoval-Escobar, Marithza Cecilia
    Esta obra presenta los hallazgos de diferentes disciplinas, metodologías y campos de actuación de los científicos sociales, en los que se establece un diálogo intra y extradisciplinar sobre la convivencia y la prosocialidad. Por tal razón, la compilación incluye referentes complementarios en métodos, experimentos, correlaciones, estudios de redes sociales, etc.; conceptos, verbigracia, funciones ejecutivas, condiciones ambientales, aspectos culturales; y unidades de análisis, por ejemplo: individuo, cultura, grupos, textos, etc. Los capítulos presentan resultados de investigación realizados en escenarios especializados tanto universitarios como en contextos socialmente situados. Este libro se articula con la agenda científica y los desafíos nacionales de coyuntura: los impactos educativos del conflicto de cara al posacuerdo de paz con las FARC-EP, las dinámicas grupales de los grupos de víctimas, la conflictividad asociada a la vida urbana, la violencia física en contra de las mujeres, el cumplimiento de los objetivos de educación para el desarrollo sostenible y la gobernanza local, entre otros. Cada capítulo presenta recomendaciones específicas sobre los hallazgos para los científicos y profesionales con intereses sociales, así como discusiones teóricas abiertas y estudios a futuro. Esta riqueza de voces científicas y profesionales destacan el papel central de los centros de investigación, en términos del tipo y calidad de investigación y actuación profesional para la construcción de culturas de paz en Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Relación entre comportamiento visual y desempeño global en pruebas Saber Pro
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Carvajal-Builes, Juan Camilo; Ríos-Cruz, Sonia Gisela; Romero-Espinosa, Olga; Pardo-Adames, Carlos Antonio; Garzón-Velandia, Diana Camila; Ocampo-Villegas, Héctor Balmes; Chacón-Ruiz, Jhon Erick; Guanumen-Niño, Julián David
    La metodología Eye tracking se utiliza para registrar el comportamiento visual mediante el seguimiento ocular a fin de rastrear: el tamaño y el diámetro de la pupila, el movimiento de los ojos y las fijaciones ante la presencia de un estímulo visual (Van Assendelft, 2017). En términos generales, se emplea una luz infrarroja que ilumina el ojo para captar la luz que pasa por la pupila, luego se refleja de vuelta por la córnea para finalmente proyectarse en un dispositivo (Holmqvist et al., 2017; Miller, 2015; Nilsson & Nivre, 2010). El Eye tracker es el instrumento que permite realizar este registro. Esta metodología se ha utilizado en el estudio de la lectura con el fin de registrar la dirección y detención de los movimientos oculares y determinar así qué área del texto está siendo enfocada durante la lectura (área de interés); por tanto, se constituye en una forma de validez ecológica del proceso cognitivo atencional que subyace a la conducta lectora (Bax & Chan, 2019; Parodi y Julio, 2016).
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Validación cognitiva de un protocolo instruccional de reexperimentación emocional en adultos víctimas de violencia política en Colombia
    (Universidad Católica de Colombia, 2022-06-22) Barreto-Galeano, María Idaly; Peñate-Castro, Wenceslao; Rojas-Landinez, Leidy Johanna; Ardila-Cubillos, Diana Carolina; Garzón-Velandia, Diana Camila; Zambrano-Hernández, Sonia; Blanco-Abarca, Amalio; Sabucedo-Cameselle, José Manuel
    La reexperimentación emocional (re) permite dar sentido a hechos traumáticos o estresantes mediante un proceso dirigido por instrucciones verbales o escritas, y por ello puede generar beneficios en el bienestar psicológico y la salud física autoinformada. El objetivo del presente estudio fue evaluar la comprensión de tres tipos de instrucciones experimentales (re tradicional, re con claves de aceptación y compromiso, y re psicosocial) y una instrucción para el grupo control (re trivial), mediante técnicas de validación cognitiva (pruebas centradas en el significado y verbalización de pensamiento) en personas expuestas a hechos de violencia política en Colombia. Para ello, se desarrolló un estudio de tipo cualitativo con corte instrumental, en el que se entrevistó a 42 colombianos víctimas de violencia política, en su mayoría mujeres, elegidos con un muestro por conveniencia. Las entrevistas fueron transcritas y codificadas mediante un análisis categorial mixto que tomó como referente procedimientos del Movimiento de Aspectos Cognitivos de la Metodología de Encuestas. Como resultado, los participantes comprendieron de manera diferencial las instrucciones dadas en cada protocolo, enfocándose en aspectos como el contexto sociopolítico en el caso del protocolo psicosocial, y en respuestas asociadas a la aceptación en el protocolo con claves de aceptación y compromiso. Se identificaron dificultades en la comprensión de algunas secciones de los protocolos, las cuales fueron ajustadas. Finalmente, se enfatiza la importancia de implementar técnicas de validación cognitiva para verificar la comprensión de instrucciones, protocolos o instrumentos, dado que el desempeño de los participantes y la calidad de las medidas de las intervenciones pueden verse afectados por la comprensión e interpretación de las instrucciones propuestas.
La Universidad Católica de Colombia es una Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación, reconocida mediante Resolución Número 2271 de julio 7 de 1970 del Ministerio de Justicia.

Notificaciones Judiciales:
Avda. Caracas # 46-72
Sede Las-Torres, Bloque H – Rectoría email:
notificacionjudicial@ucatolica.edu.co

Facebook-fTwitterYoutubePinterest-pInstagramLinkedin-in

Normatividad Institucional

  • Datos básicos oferta académica
  • Estatuto general
  • Reglamento del estudiante
  • Estatuto Profesoral
  • Vida universitaria
  • PEI
  • Derechos pecuniarios
  • Habeas Data
  • Términos y condiciones

Servicios

  • Servicios
  • PAW
  • Aulas virtuales AVA
  • Gestión documental
  • Trabaja con nosotros
  • Bolsa de empleo

Contacto y Sedes

  • (60 1) 3 27 73 00
  • (60 1) 3 27 73 33
  • Sede Las Torres
    Bogotá Avenida Caracas # 46 -72
  • Sede 4
    Bogotá Carrera 13 # 47 – 30
  • Sede El Claustro
    Bogotá Diagonal 46 A # 15 B – 10
  • Sede Carrera 13
    Bogotá Calle 47 # 13 - 54
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
@ todos los derechos reservados 2018
  • Liceo Universidad Católica
  • Centro de convenciones
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo