Examinando por Autor "Jiménez-Ardila, Luis Orlando"
Mostrando1 - 20 de 77
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis psicométrico de la prueba EDEMO-32 con una muestra de menores no infractores(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018, 2018) Jiménez-Ardila, Luis Orlando; Avendaño-Prieto, Bertha Lucía ; Giraldo, Angie; Montañez, GeraldineEn la psicología, específicamente en los ámbitos clínico, organizacional y educativo, es usual encontrar pruebas o baterías psicotécnicas diseñadas para medir diferentes aspectos psicológicos relacionados con alguna patología o constructo que se pretenda evaluar; sin embargo, en el ámbito de la psicología jurídica -en especial en el marco de la responsabilidad penal juvenil se dispone de muy pocos instrumentos aplicables en el área. En concordancia con el planteamiento anterior, con el fin de contribuir al análisis preventivo de las conductas escolares disruptivas -que, si no se atienden a tiempo desde la familia y la escuela, pueden derivar en la futura responsabilidad penal de los jóvenes al convertirse en infractores de la Ley 1098 de 2006-, y con la idea de facilitar la toma de decisiones con respecto a la prevención y el tratamiento de las mismas, Jiménez y Lozano (2010) diseñaron la prueba denominada EDEMO-32, que evalúa el desarrollo moral en adolescentes infractores. Específicamente, esta herramienta combina las teorías de Kohlberg (1974) sobre la teoría del desarrollo socio moral, y la tesis de Bandura (1991) sobre los mecanismos de desconexión moral.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis victimológico de la violencia de género: un énfasis en el contexto intrafamiliar(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) López-Cantero, Ever José; Borda-Montenegro, Angie; Jiménez-Ardila, Luis Orlando; Jiménez-Molina, José Raúl; Ruiz-Guevara, Sandra Milena; Calderón-Uribe, Magaly; Orduz-Gualdrón, Frank Stewardabordaje de la violencia basada en género (VBG) muestra una prevalencia de este tipo de violencia en el contexto intrafamiliar. Como parte del marco teórico de la investigación sobre violencia de género y su atención, se ha podido identificar que existen factores asociados al riesgo de ser víctimas de violencia de género, especialmente en el relacionamiento familiar; por ello, este capítulo presenta algunos hallazgos del marco teórico, en particular sobre las características victimológicas asociadas a este tipo de violencia, y las complementa con la revisión de estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), con el fin de estructurar un análisis que favorezca una mirada integral a la problemática de interés y que complemente la perspectiva criminológica que le dio a la investigación la comprensión de las características asociadas al perfil del agresor como parte de la relación victimal. Entre los resultados de interés se destaca la prevalencia de la violencia física, seguida de la violencia sexual y en menor proporción la violencia psicológica, ante lo cual se proponen posibles interpretaciones alrededor de la invisibilización de la violencia psicológica y una cifra negra, considerando que estas estadísticas toman como referencia la denuncia.
- PublicaciónAcceso abiertoAtención a víctimas de violencia basada en género(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Cifuentes-Barbosa, Alejandro; Borda-Montenegro, Angie; Londoño-Osorio, Angie Juanita; Beltrán-Sierra, Brenda Marcela; Alarcón-Ochoa, Carolina; Muñoz-Salas, Catalina; Riaño-García, Daniel Ricardo; Chinchilla-Rosales, Daniela Andrea; Puello-Ruiz, Daniela; Cárdenas-Carrillo, Deisy Alejandra; Jaimes-Cuberos, Edwin Alexis; López-Cantero, Ever José; Orduz-Gualdrón, Frank Steward; Rodríguez-Rodríguez, Jenny Marcela; Jiménez-Molina, José Raúl; Corredor-Santana, Laura Estefany; Rodríguez-Guerrero, Leidy Johana; Álvarez-Ascanio, Liceth Lorena; Jiménez-Ardila, Luis Orlando; Calderón-Uribe, Magaly; Parra-Silva, Maryori Fabiana; Jaramillo-Hernández, Rosa Angélica; Ruiz-Guevara, Sandra Milena; Trujillo-Mahecha, Yulieth; Barreto-Rodríguez, Karol Sthefania; López-Cantero, Ever JoséEsta publicación está dirigida a profesionales de las ciencias humanas y sociales, a investigadores, analistas y técnicos en el diseño, formulación e implementación de políticas públicas para la atención a las víctimas de la violencia basada en género, puesto que puede orientar el trabajo multidisciplinario y la atención a dichas víctimas. Atención a víctimas de violencia basada en género se desarrolló en el marco del proyecto de Investigación “Diseño de un protocolo para la atención a víctimas de violencia de género”, para lo cual se partió de un análisis psicojurídico, un análisis de la invisibilización riesgosa de la violencia ejercida hacia los hombres, un abordaje criminológico y un análisis victimológico, los cuales permitieron centrarse finalmente en abordar lo que ha sido la atención a las víctimas y ofrecer herramientas para el desarrollo integral de la atención a personas que han sido violentadas o agredidas en razón del género.
- PublicaciónAcceso abiertoCaja de herramientas para la intervención de secuelas psicológicas en menores víctimas de abuso sexual infantil(Universidad Católica de Colombia, 2022) Montoya-Salas, Angie Katherine; Osorio-Fernández, Gabriela; Zaldúa-Rodríguez, Natalia Carolina; Jiménez-Ardila, Luis OrlandoEn el presente trabajo se sustenta y se presentan sesiones divididas para lograr alcanzar el objetivo del proyecto que es proponer herramientas de intervención en las principales áreas afectadas luego del acontecimiento traumático, enfatizando en los objetivos específicos para lograr un resultado exitoso en la población a tratar, motivo con el cual varias de las sesiones están enfocadas para mejorar la comprensión en la población escogida respecto a conceptos tales como: el abuso, los tipos de abusos, como afecta este suceso a la vida del menor y de qué forma no solo se puede enfrentar a la situación sino cómo se puede llegar a prevenir en el caso que esta conducta violenta vuelva a presentarse en la vida del menor. A lo largo del trabajo se tiene en cuenta todos los procesos por los cuales pasa la víctima posterior al trauma generando herramientas de afrontamiento y autoconocimiento que le permitan al menor desarrollar habilidades que ayuden en su desarrollo integral y óptimo, generando de esta manera que las secuelas físicas, emocionales, psicológicas y cognitivas disminuyan conforme hace uso de las herramientas psicoeducativas entendiendo que todo es un proceso el cual debe ser guiado y supervisado. (Tomado de la fuente).
- PublicaciónAcceso abiertoCarta de Psicología No. 50(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018, 2018-11) Quintero-Giraldo, María Consuelo; Ocampo-Villegas, Héctor Balmes; Vanegas-García, Marilyn; Gómez-Rada, Carlos Alberto; García-Rubiano, Mónica; Jiménez-Ardila, Luis Orlando; González-González, Fernando Germán; Flórez-Alarcón, Luis; Londoño-Pérez, Constanza; Avendaño-Prieto, Bertha Lucía ; Barreto-Galeano, María Idaly; Gutiérrez-de Piñeres Botero, Carolina ; Medina, Iván Felipe; Ortiz, Eliana; Peña, Martha del Rosario; Ríos, Sonia; Vesga-Rodríguez, Juan Javier; Barreto-Galeano, María Idaly; Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología; Cabarcas-Acosta, Karen LisethCuando decidí escribir algunas palabras que describieran a Carlos más allá de su vida profesional, pensé que sería algo sencillo y que lo haría con mucha fluidez, porque más de 41 años a su lado me hicieron conocerlo perfectamente. Sin embargo, ahora que intento hacerlo, debo confesar que se me hace un nudo en la garganta y mis ojos se llenan de lágrimas; además, aunque no es fácil retratar en dos hojas nuestra vida familiar, tengo la certeza de que ahora Carlos es mi gran inspiración y cada una de las palabras aquí plasmadas, nacen de lo profundo de mi corazón
- PublicaciónAcceso abiertoCheck list para identificar distorsiones cognitivas en víctimas de violencia conyugal (DCVC)(2017) Bonilla-Bustos, Angie Ximena; Valero-Gil, Daniela; Buitrago-Martínez, Luisa Fernanda; Prieto, Elsa Stella; Jiménez-Ardila, Luis OrlandoSe pretende diseñar un check list para identificar distorsiones cognitivas en víctimas de violencia conyugal, para el uso en entidades judiciales como la Fiscalía o Comisarías de familia, que posibilite una ruta de atención para orientar la intervención en restablecimiento de derechos en las víctimas. El instrumento está compuesto por 20 ítems distribuidos en seis categorías relacionados a tipos de distorsiones cognitivas.
- PublicaciónAcceso abiertoCuestionario de riesgo de conducta delictiva en adolescentes. (C.R.C.D.A.)(Universidad Católica de Colombia, 2021) Cortes-Guateque, Laura Paola; Herrera-Reyes, Angie Lorena; Murcia-Cuervo, Daniela; Jiménez-Ardila, Luis OrlandoEl “Cuestionario de riesgo de conductas delictivas en adolescentes” es un instrumento para identificar y medir el nivel de riesgo de cometer una conducta delictiva entre las edades penales de 14 a 17 años, por medio de diferentes variables o factores de riesgo encontrados en cada una de las áreas de desarrollo como: la familiar, personal, educativa y socio-cultural.
- PublicaciónAcceso abiertoDelito de filicidio por parte de hombres y mujeres: una revisión sistemática(2018) Cárdenas-Hernández, Diana Marcela; Jiménez-Ardila, Luis OrlandoEsta investigación busco consolidar y analizar, de manera sistemática, la información y evidencia empírica y analítica disponible en las bases de datos con las que cuenta la universidad Católica de Colombia, acerca del delito de Filicidio por parte de hombres y mujeres.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de programa psicoeducativo de prevención de violencia de pareja (PPVIP)(2018) Daza-Sánchez, Catalina; Páez-Pazos, María Alejandra; Jiménez-Ardila, Luis OrlandoEl objetivo del presente trabajo a partir del paradigma de la psicología criminal y victimal, es diseñar un programa psicoeducativo de prevención de la violencia de pareja; dirigido a las organizaciones no gubernamentales (ONG) en la ciudad de Bogotá y entidades interesadas en la prevención y promoción de la violencia de parejas. Para la elaboración de este programa se tuvo en cuenta una revisión de los diferentes tipos de violencia existentes, los factores predisponentes y precipitantes de la conducta agresiva.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de prueba Screen PCL para personas privadas de la libertad(2019) Acosta-Acosta, Aura Fernanda; Rodríguez-Cabrera, Ángela Paola; Sánchez-Aldana, Laura Daniela; Jiménez-Ardila, Luis OrlandoEl objetivo de este trabajo fue el diseño de una prueba Screen PCL para reconocer indicadores de psicopatía en población privada de la libertad y contribuir a la clasificación en fase y redireccionar el tratamiento penitenciario. Se realizó un estudio de mercadeo para identificar y potenciar las propiedades del producto final que consistió en la adaptación de la prueba ya existente PCL-R (Hare, 1991).
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un cuestionario para caracterizar a las víctimas de Bullying en estudiantes de educación básica secundaria en colegios de la ciudad de Bogotá(2018) Niño-Martínez, Astrid Carolina; Pescador-Cely, Yaisadid; Jiménez-Ardila, Luis OrlandoLa presente investigación tiene como objetivo diseñar un cuestionario que caracterice las víctimas de Bullying de básica secundaria en colegios de la ciudad de Bogotá. El instrumento se denomina C.C.V.B (Cuestionario Caracterización Víctimas Bullying), está compuesto por 15 Ítems que evalúan tres dimensiones (física, verbal y psicológica), este instrumento está dirigido a jóvenes de edades entre los 11 y 14 años. La aplicación del cuestionario a futuro permitirá establecer la validez y confiabilidad del instrumento, determinando la efectividad en la caracterización de la víctima quien es un actor del acoso escolar.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un instrumento de caracterización de rasgos de personalidad en agresores sexuales(2019) Arciniegas-Sánchez, Danna Giselt; Cortés-Castañeda, María Fernanda; Cristancho-Niño, Yeimy Juliana; Menéndez-Moreno, María José; Moyano-Jiménez, Daniela; Jiménez-Ardila, Luis OrlandoEl objetivo del instrumento es brindar una medida de los rasgos de personalidad predominantes en los agresores sexuales. Gracias a la revisión teórica y empírica, se identificó que se encuentran similitudes en sus rasgos de personalidad, a partir de los cuales se proponen 4 rasgos principales: Narcisista, Obsesivo Compulsivo, Antisocial y Límite de la personalidad. El cuestionario está compuesto por 35 ítems, de tipo dicotómico, que definen los 4 rasgos mencionados, dirigido a población penitenciaria condenada por delito de Agresión Sexual.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un manual para el procesamiento de evidencia psicológica de la escena de un crimen violento(2019) Beltrán-Soler, Brenda Gisseth; Campo-Méndez, Daniela; García-Cifuentes, Paula Andrea; Osorio-Rojas, Yina Paola; Jiménez-Ardila, Luis OrlandoEl presente manual (M.R.E.P) pretende contribuir a la investigación de recolección de información psicológica en la escena de un crimen violento, utilizando un instrumento tipo check list, el cual, pretende brindar una herramienta para el desarrollo de un trabajo complementario de manera interdisciplinar y a su vez se busca (M.R.E.P) ser utilizada por personas capacitadas en el tema (crimen violento) aunque no tengas el conocimiento suficiente de psicología. Así que es una novedosa herramienta que permite el procesamiento de información psicológica de la escena de un crimen violento como base para la perfilación criminal. El manual (M.R.E.P) servirá de aliado en investigación del delito violento para la Policía judicial, proponiendo nuevos modos de recolectar la información, para llegar a un posible perfil, como lo es la interpretación psicológica en este caso dando un giro a la forma de estudiar la escena del crimen violento. De esta forma se aporta con material probatorio en de la escena del crimen como una herramienta nueva y efectiva, aportando se avances en la investigación de perfilación criminal.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un manual para la aplicación del MAPI en casos de muerte dudosa homicidio-suicidio(2016) Páez-Hernández, Daniela; Simbaqueva-Herrera, María Camila; Tobaria-Nieto, Angie Paola; Jiménez-Ardila, Luis OrlandoLa autopsia psicológica desde su origen se ha centrado en el acercamiento a la comprensión de las circunstancias que rodean la muerte de un individuo, en donde se investiga de forma retrospectiva las características de personalidad y las condiciones que tuvo en vida; esta estrategia pertenece a un espectro de herramientas forenses que se encuentran a la disposición de las ciencias de la salud mental, las cuales son denominadas evaluaciones psicológicas reconstructivas. El manual posibilita la aplicación del MAPI en condiciones más sencillas, de fácil comprensión y uso en circunstancias de poco tiempo y alto volumen de casos por resolver en las unidades forenses. Es una herramienta independiente de la estructura del MAPI que guía su aplicación con economía procesal y maximizando los escasos recursos con que cuentan los servicios de investigación criminal en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un programa de prevención e intervención en acoso laboral-mobbing(2013) Castellanos-Quiñones, Laura Alejandra; Corredor-Hernández, Gina Stefy; Jiménez-Ardila, Luis OrlandoEl objetivo fue diseñar un programa de prevención e intervención en acoso laboral-mobbing, donde se brinde un acompañamiento a la víctima antes, durante y después de la victimización en empresas del sector de la salud en Bogotá D.C., a partir de indicadores conductuales y diagnósticos de agresores y víctimas. Brinda herramientas para identificar y solucionar la aparición de esta problemática.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un programa para el mejoramiento de las competencias de los entrevistadores forenses en el abordaje de víctimas de abuso sexual en el CAIVAS(2013) Ramos-Castelblanco, Laura Yised; Molina-Triana, Yenny Katerine; Poveda-Rincón, Karol Alejandra; Jiménez-Ardila, Luis OrlandoLLa psicología Jurídica como campo de la psicología y aplicada al derecho, principalmente se centra en el estudio, explicación, evaluación, promoción y prevención, asesoramiento y/o tratamiento de todos aquellos fenómenos conductuales y psicológicos que incurren en el comportamiento de una persona en contextos legales, haciendo uso de métodos propios de la psicología científica, desarrolla diferentes niveles de intervención como la psicología penitenciaria, psicología policial, psicología victimal, psicología forense, psicología del testimonio, entre otras, (Garrido, 1994 citado por Quintero & García, 2010). Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo del presente trabajo desde el enfoque de la psicología victimal, es diseñar un programa para el mejoramiento de las competencias profesionales de los entrevistadores forenses en el abordaje de víctimas de abuso sexual en el CAIVAS. Para ello se propone llevar a cabo un programa de capacitación dividido en unidades temáticas, en las cuales se trabajaran conocimientos, habilidades y actitudes correspondientes a las competencias que debe tener un entrevistador forense, partiendo principalmente de las competencias existentes en cada uno de los entrevistadores. Este programa está dirigido principalmente a cualquier persona, institución o entidad judicial que tenga a cargo investigaciones relacionadas con delitos sexuales. Como resultado se obtendrá la recolección de datos de tiempo, modo y lugar con más facilidad, de igual modo se minimizara el fenómeno de la revictimizacion.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un taller para la prevención del feminicidio íntimo de pareja(2017) Mejía-Beltrán, Lina María; Morales-González, Kerwin Jair; Rodríguez-González, Juan Pablo; Velandia-Culma, Tania Rocío; Jiménez-Ardila, Luis OrlandoEl objetivo del presente trabajo consiste en el diseño un taller para la prevención del feminicidio íntimo de pareja a partir de la caracterización del agresor. El taller está estructurado por cuatro sesiones que se apoyan en una guía de trabajo para los usuarios, e incluye una check list de caracterización psicológica y conductual de los posibles feminicidas, las sesiones desarrolladas buscan inicialmente psicoeducar a la mujer acerca de cómo la violencia puede llegar a escalar hasta convertirse en feminicidio, así mismo, busca que las mujeres puedan identificar rasgos del agresor, manejar un empoderamiento si existe el riesgo y abrir grupos de redes de apoyo para ampliar las rutas de atención que manejan los distintos entes del estado encargados de accionar la justicia. Es de considerar, que el factor diferenciador del producto es que no se percibe la existencia de talleres que aborden la problemática desde la perspectiva de la prevención, dado que los que existen no se enfocan en acciones reversibles como el maltrato, sino a acciones irreversibles como el feminicidio.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una guía de orientación psicojurídica para empoderar víctimas de violencia de pareja en el restablecimiento de sus derechos(2018) Díaz-Triviño, Carol Daniela; Escobar-Peralta, Melissa; Zorro-Lamus, Andrea Alejandra; Jiménez-Ardila, Luis OrlandoEl trabajo tuvo como objetivo diseñar una guía de orientación psicojurídica para el restablecimiento de derechos a partir del empoderamiento de víctimas de violencia de pareja. Para ello, se establecieron las variables cognitivas, emocionales y conductuales que caracterizan a las víctimas de violencia conyugal; con lo cual se facilitó el diseño una guía dirigida a establecer estrategias de empoderamiento a través del afrontamiento activo y la toma decisiones frente al restablecimiento de los derechos en víctimas de violencia de pareja.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una lista de chequeo para la orientación psicojurídica en víctimas de asalto sexual (L.O.P.V.A.S)(2018) Gómez-Vargas, María Angélica; Rodríguez-Cuevas, Leonardo Esteban; Jiménez-Ardila, Luis OrlandoLa siguiente propuesta, contiene la información necesaria en el diseño un instrumento que permita determinar y analizar los factores que están involucrados en este tipo de violencia. El objetivo de esta investigación es diseñar una lista de chequeo en atención Psicojurídica para la orientación en la denuncia en víctimas de abuso sexual a partir del reconocimiento de patrones conductuales y el modus operandi del agresor. Esta lista de chequeo nos permite la orientación a víctimas de asalto sexual para el establecimiento de la denuncia, esta guía brinda a los funcionarios públicos la oportunidad de reconocer las necesidades de la víctima de asalto sexual y a partir de la información lograr tipificar la conducta de asalto sexual y a partir de ello generar estrategias de planificación en prevención y promoción de violencia sexual bajo los criterios de las políticas públicas.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una lista de chequeo para la valoración de riesgo de suicidio a causa de violencia de pareja(2017) Blanco-Arévalo, Natalia Viviana; Jiménez-Ardila, Luis OrlandoLas cifras de violencia intrafamiliar van a en aumento, dentro de esta la que se realiza contra la pareja, la cual en algunos casos tiene consecuencias mortales, ya sea homicidio o suicidio y es esta ultima la que le da el objetivo al presente trabajo, que consistió en diseñar una lista de chequeo para evaluar el nivel de riesgo de conducta suicida en el que se encuentran mujeres como hombres que son víctimas de violencia de pareja, esto con el fin de evitar la consumación de dicha conducta. El instrumento está compuesto por 20 ítems con escala tipo Likert donde se puede identificar el nivel de riesgo suicida de cada persona.