• Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC

  • Nuestra biblioteca
    Acerca de la biblioteca Reglamento Servicios Preguntas frecuentes Horarios de atención
  • Trámites en Línea
  • Catolibuscador
  • Catálogo
    Directrices Ir al Catálogo
  • Bases de Datos
  • Sitios de Interés
    Bases de datos de libre acceso Nuestras publicaciones Revistas electrónicas de libre acceso Bibliotecas universitarias Bibliotecas públicas Bibliotecas digitales y virtuales
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "López-Cantero, Ever José"

Mostrando1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Análisis criminológico de victimarios de violencia de género en Colombia
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Ruiz-Guevara, Sandra Milena; López-Cantero, Ever José; Barreto-Rodríguez, Karol Sthefania; Trujillo-Mahecha, Yulieth; Rodríguez-Rodríguez, Jenny Marcela; Muñoz-Salas, Catalina; Puello-Ruiz, Daniela
    Considerando que en los últimos años la violencia basada en género (VBG) ha sido una problemática social en constante crecimiento, que afecta directa e indirectamente a la población colombiana —especialmente, a la población femenina—, nació la iniciativa de producir un documento que contenga análisis de datos estadísticos de variables psicológicas, pedagógicas, antropológicas y jurídicas, entre otras, sobre delitos estudiados con la perspectiva de género. Análisis que permita generar un proceso de caracterización psicosocial del victimario de VBG en Colombia. Para tal fin, se realizó la presente investigación cuantitativa, con alcance descriptivo con un diseño transversal no experimental. La población corresponde a personas privadas de la libertad que fueron procesadas por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) durante 2018. El instrumento que se usó es la cartilla biográfica IVIC, la cual se aplica a las personas privadas de la libertad una vez ingresan a los centros penitenciarios. Finalmente se presenta de forma gráfica la relación de las variables analizadas para la caracterización
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Acceso abierto
    Análisis victimológico de la violencia de género: un énfasis en el contexto intrafamiliar
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) López-Cantero, Ever José; Borda-Montenegro, Angie; Jiménez-Ardila, Luis Orlando; Jiménez-Molina, José Raúl; Ruiz-Guevara, Sandra Milena; Calderón-Uribe, Magaly; Orduz-Gualdrón, Frank Steward
    abordaje de la violencia basada en género (VBG) muestra una prevalencia de este tipo de violencia en el contexto intrafamiliar. Como parte del marco teórico de la investigación sobre violencia de género y su atención, se ha podido identificar que existen factores asociados al riesgo de ser víctimas de violencia de género, especialmente en el relacionamiento familiar; por ello, este capítulo presenta algunos hallazgos del marco teórico, en particular sobre las características victimológicas asociadas a este tipo de violencia, y las complementa con la revisión de estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), con el fin de estructurar un análisis que favorezca una mirada integral a la problemática de interés y que complemente la perspectiva criminológica que le dio a la investigación la comprensión de las características asociadas al perfil del agresor como parte de la relación victimal. Entre los resultados de interés se destaca la prevalencia de la violencia física, seguida de la violencia sexual y en menor proporción la violencia psicológica, ante lo cual se proponen posibles interpretaciones alrededor de la invisibilización de la violencia psicológica y una cifra negra, considerando que estas estadísticas toman como referencia la denuncia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Anuario de Investigación Formativa en Contextos Globales 1
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022) Montiel-Purdon, Fabián Yarath; Melo-Casas, Angie Rocío; Reyes-Ozuna, Jahaziel; Piña-Pérez, Jaen Alejandro; Venegas-Segura, Andrés Arturo; Romero-Álvarez, Víctor Alonso; Jiménez-Mayorga, María Fernanda; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith; Cohecha-Bejarano, Luisa Fernanda; Buitrón-Huilca, Elizabeth; Human-Jaro, María Leonor; Mitma, Mercedez; Rueda-González, María Camila; Sánchez-Mendoza, Karen Yiset; Silva-Riaño, Germán Santiago; Sandoval-Sánchez, Laura Camila; Camargo-Escobar, Itala Marina; Rua-Montaño, Nicole Andrea; Rodríguez-Sauceda, Ana Karen; López-Cantero, Ever José; Cobo-Charry, María Fernanda; Medina-Burga, María Claudia; Garzón-Pascagaza, Édgar Javier; Conteras-Minero, Diana Mercedes; Becerra-Paz Erendira Paola; Cedeño-Alarcón Juan Pablo; Jiménez-Carranza, Claudia Constanza; Muñoz-Macosay, Citlaly Guadalupe; Maldonado-Machuca, Jesús Alonso; Martínez-Puerto, Diego Andrés; Jiménez-Herrera, Sonia; Gómez-Campos, Luis Alberto; Cruz-Mejía, Oliverio; Monroy-Sánchez, Diana Carolina
    El Anuario, en su primer número, es un escenario de innovación por cuanto constituye una transformación de las Memorias del Programa Delfín; compilación que se elaboró desde el 2019 hasta el 2021 por la Universidad Católica de Colombia. Este cambio surge de la necesidad de ampliar la participación de estudiantes que desarrollan proyectos en otras estancias de investigación, incluidas aquellas que forman parte del Programa Ingenio. El Anuario compila el resumen de 14 proyectos que configuran los aportes de la juventud a los retos sociales, ambientales y económicos de la sociedad; y con ello se hace evidente el desarrollo de las habilidades de investigación e innovación de estudiantes de diferentes países. Los temas tratados fueron de relevancia social, política y económica. Entre estos se incluyen regulación emocional y bienestar psicológico, resolución de problemas, modelos parentales, identidad de la mujer indígena, redes sociales, democracia y empoderamiento de la sociedad civil, y calidad de vida en el trabajo. Otros proyectos abordaron política y crecimiento económico a través de temas como el empoderamiento de la sociedad civil, democracia, emprendimiento, política exterior, producción de café, entre otros. Los trabajos, a diferencia del ano anterior, no trataron con frecuencia la pandemia por COVID-19. Temas de innovación como diagonalización y análisis de frenado en accidentes de tránsito fueron también considerados como tópicos innovadores abordados en este grupo de proyectos. Con el Anuario de Investigación Formativa en Contextos Globales se espera brindar a los lectores una visión general acerca de los proyectos desarrollados por nuestra juventud investigadora y exaltar la loable labor de profesores y estudiantes en favor de la generación de nuevo conocimiento en la sociedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Atención a víctimas de violencia basada en género
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Cifuentes-Barbosa, Alejandro; Borda-Montenegro, Angie; Londoño-Osorio, Angie Juanita; Beltrán-Sierra, Brenda Marcela; Alarcón-Ochoa, Carolina; Muñoz-Salas, Catalina; Riaño-García, Daniel Ricardo; Chinchilla-Rosales, Daniela Andrea; Puello-Ruiz, Daniela; Cárdenas-Carrillo, Deisy Alejandra; Jaimes-Cuberos, Edwin Alexis; López-Cantero, Ever José; Orduz-Gualdrón, Frank Steward; Rodríguez-Rodríguez, Jenny Marcela; Jiménez-Molina, José Raúl; Corredor-Santana, Laura Estefany; Rodríguez-Guerrero, Leidy Johana; Álvarez-Ascanio, Liceth Lorena; Jiménez-Ardila, Luis Orlando; Calderón-Uribe, Magaly; Parra-Silva, Maryori Fabiana; Jaramillo-Hernández, Rosa Angélica; Ruiz-Guevara, Sandra Milena; Trujillo-Mahecha, Yulieth; Barreto-Rodríguez, Karol Sthefania; López-Cantero, Ever José
    Esta publicación está dirigida a profesionales de las ciencias humanas y sociales, a investigadores, analistas y técnicos en el diseño, formulación e implementación de políticas públicas para la atención a las víctimas de la violencia basada en género, puesto que puede orientar el trabajo multidisciplinario y la atención a dichas víctimas. Atención a víctimas de violencia basada en género se desarrolló en el marco del proyecto de Investigación “Diseño de un protocolo para la atención a víctimas de violencia de género”, para lo cual se partió de un análisis psicojurídico, un análisis de la invisibilización riesgosa de la violencia ejercida hacia los hombres, un abordaje criminológico y un análisis victimológico, los cuales permitieron centrarse finalmente en abordar lo que ha sido la atención a las víctimas y ofrecer herramientas para el desarrollo integral de la atención a personas que han sido violentadas o agredidas en razón del género.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Carta de Psicología No. 53
    (Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2021, 2021) Obregón-Guavita, María Fernanda; Penagos, Luz Adriana; Contreras-Cifuentes, Angie Tatiana; Chacón-Ruiz, Jhon Erick; Triana, María Emily; Martínez-Sarmiento, Daniela Alejandra; Palencia-Amaya, Valeria Valentina; Martínez-Cárdenas, Juliana; Caicedo-Támara, Natalia; Castillo, Johanna; Blanco-Parga, María Lucía; Muñoz-Valdés, Ana Lorena; Patarroyo, Miguel Ángel; Ríos-Cruz, Sonia Gisela; Clavijo, Camila; Flórez, Tatiana; García, Daniela; Peñuela, Paola; Cuéllar-González, Estefany; Vargas-López, Laura Camila; Gutiérrez-Rueda, Andrómeda Katherine; Martínez-Devia, Claudia Paola; Riaño-García, Daniel Ricardo; Jaimes-Castillo, Laura Camila; Infante-Hernández, Angie Nathaly; López-Cantero, José; Merchán-Mesa, Gerardo Andrés; Castelblanco-Zamora, Jordan Micaela; López-Cantero, Ever José; Triana-Caballero, Karol Tatiana; Álvarez, Katherine; Altamar-Escorcia, Ana María; Alvarado-Ospina, Daniela; Castillo-Camargo, María Isabel; Gómez-Núñez, Adriana Yulieth; López-Cantero, Ever José; Vega-Gómez, Luz Ángela; Ordóñez-Gómez, Rocío; Ortiz-Triviño, Bertha Liliana; Osorio-Rosales, Lorena; Orozco, Johana; Ramírez, Valery; Saavedra, María José; Yépez-Arrieta, Javier; Amaya-Nassar, Santiago; Barbosa, Daniela; González-Alarcón, Xiomara; Villamil-Reina, Angie Lorena; Ruiz-Basto, Andrea Lorena; Quintero, Liliana; Camargo-Escobar, Itala Marina ; Flautero-Mesa, Sergio Andrés; Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Carta de Psicología No. 56
    (Universidad Católica de Colombia, 2022-11) Sánchez-Mendoza, Karen Yiset; Sandoval-Sánchez, Laura Camila; Rojas-Briceño, Valentina; Córdoba-Pacheco, Nohora Gabriela; Camargo-Escobar, Itala Marina; Gaviria-Vergara, Juliana; Silva-Riaño, Germán Santiago; Martínez-Acosta, Karen Sofía; Ángel-Rojas, Yohana Alexandra; Rincón-Ortegón, Cristian; Romero-Babativa, Laura Valentina; Ríos-Cruz, Sonia Gisela; Encinales-Riveros, Karol Sunev; Riaño-Acosta, Angie Julieth; Fajardo-Castro, Leady Viky; Londoño-Pantoja, Carol Valentina; Sandoval-Isaza, Falkonery; Rojas-Montealegre, Laura Valentina; García-Rubiano, Mónica; Maldonado-Bejarano, Angie Johana; Arévalo, Laura M.; D’Achiardi-Gómez, Luisa Fernanda; Giraldo-Rodriguez, Laura Alejandra; Parra-Villamil, María Camila; Algarra-Martínez, Erika Natalia; Algarra-Martínez, Laura Ruth; López-Cantero, Ever José; Mejía-Osorio, Julián Mateo; Muñoz-Morales, Laura Camila; Perilla-Castro, Sofía; Puro-Landivar, Rafael; Ayala-Rodríguez, Nelly; Cruz-Cacais, Paula Andrea; Gómez-Acosta, Yina Marcela; León-Pardo, María Alejandra; Santacruz-Ortega, María del Pilar; Clavijo-Porras, Laura Camila; Flórez-Mejía, Leidy Tatiana; Ramírez-Velandia, Andrés Fernando; Barrero-Cubillos, Marco Aurelio; Zuluaga-Canay, Jessica Katherine; Zuleta-Munive, María José; Quintero-Alba, Sofía; Remolina-León, Paola; Cruz-García, Ingrith Daniela; Sanmartín-Galvis, María Camila; Núñez-Riaño, Julián David; Rivera-Quitián, Alejandra; Sánchez-Ávila, Camilo Esteban; González-Díaz, Katherine; Moreno-Córdoba, Magdy Liliana; González-González, Fernando Germán; Pardo-Rodríguez, Mateo; Pinto-Parra, Valentina; Silva-Bohórquez, Isabela; Avendaño-Montañez, Andrés Felipe; Gómez-Parra, María Alejandra; Ramírez-Niño, Laura Daniela; Quiasua-Quiroga, María Angélica; Castro-Sabio, Diana Marcela; Millán-Ortiz, María Alejandra; Cárdenas-Castillo, John Alexander; Ruiz-Guevara, Sandra Milena; Montañez-Villamizar, Jannis Daniela; Lozano-Chacón, Wendy Smith; Acuña-Mejía, Kelly Johana; Macías-Acevedo, Jessica Geraldine; Monsalve-Villamizar, Lisbeth Katerine; Calderón, Magaly
    Entre los mecanismos de divulgación de la investigación de la Facultad de Psicología se cuenta con la publicación semestral de Carta de Psicología, espacio en el cual se publican artículos cortos resultado de investigaciones desarrolladas en los diferentes escenarios de formación, para visibilizar los productos derivados de los semilleros innovo, de investigación o grupos de estudio; al igual que aquellos derivados de la interacción académica con instituciones de orden nacional e internacional, los derivados de ejercicios de investigación en el aula de clase y de actividades de extensión. Esta publicación parte de un doble reconocimiento: en su comienzo, los artículos científicos fueron epístolas de las comunidades científicas, grupos cercanos de interlocución franca y abierta. En su avance, Carta de Psicología propende por la reflexión y el diálogo a partir del reconocimiento de las experiencias valiosas que construyen universidad y diversidad en la formación, los ejercicios de investigación del aula, los avances de los proyectos de semilleros de investigación, los avances de maestría y doctorado, las voces de los egresados, entre otros, de tal manera que sirva como referencia de lo que hacemos y de lo que somos. Esta filosofía orienta el último desarrollo de la política editorial de Carta de Psicología en cuatro secciones: Investigación formativa, Interacción académica, Investigación de aula y Extensión.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Estilos lingüísticos de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en Colombia
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Carvajal-Builes, Juan Camilo; Palacio-Aguirre, Lina Yineth; López-Cantero, Ever José; Medrano-Tovar, Claudia Marcela
    Tradicionalmente, a la familia se le han atribuido diversas funciones consideradas universales, tales como: conservación de la especie humana, resguardo, aprendizaje interaccional, regulación de la conducta, determinación del estatus para el niño, manejo y expresión de emociones, entre otras (Pérez & Dugarte, 2011). En el contexto de la familia se crean espacios de socialización que permiten a sus integrantes compartir aptitudes, actitudes, sentimientos y experiencias que son vitales para el desarrollo integral y la interacción con el entorno (Oliva & Villa, 2014). Vanegas y Agudelo (2016) consideran la familia como la célula fundamental de la sociedad, la cual constituye un reflejo de las formas de relacionamiento y la realidad contextual del individuo y la comunidad, lo cual se expresa por medio del lenguaje; por tanto, si dentro del núcleo familiar existen relaciones disfuncionales marcadas por conductas violentas, habrá mayor probabilidad de que se den sesgos cognitivos frente a la percepción de sí mismo y del mundo, provocando deterioro en la estructura y degradando algunos valores morales que conlleven a diversas formas de agresión, de magnitud variable, lo que ha recibido la designación de “violencia doméstica”, “violencia familiar” o “violencia intrafamiliar” (Carbajal et al., 2006).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Formulación de caso en Psicología Jurídica. Perspectiva penal
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022, 2022) Devia-Vega, Elías; Jiménez-Ardila, Luis Orlando; Jiménez-Molina, José Raúl; López-Cantero, Ever José; Jiménez-Molina, José Raúl; Jiménez-Ardila, Luis Orlando
    La formulación de casos en psicología jurídica tiene como objetivo establecer, de manera sistemática y organizada, información sobre los aspectos psicológicos y conductuales de personas y grupos que tienen implicaciones judiciales; esta información relacionada con el estado mental, personalidad, historia personal, interacciones grupales, dinámica relacional, motivación, etc., es utilizada para fundamentar las decisiones de los operadores jurídicos. Recientemente, la formulación de caso se ha convertido en un método clave para el desarrollo de procesos de sistematización, organización, formulación y análisis explicativo de la información en la práctica psicológica, especialmente, para quienes ejercen su actividad desde el campo aplicado de la psicología clínica, ya que esta se vincula directamente con procedimientos interventivos. No obstante, es importante considerar que la actividad profesional del psicólogo no se reduce exclusivamente al área de la salud, y por tanto, su ejercicio desde otros campos, como el de la psicología jurídico-penal, exige también una forma ordenada y esquemática que permita la realización de intervenciones ideográficas más objetivas. De acuerdo a lo anterior, en la presente investigación se propone un modelo de formulación de caso para la psicología jurídico-penal basada en la experiencia práctica y en el conocimiento teórico y científico de psicólogos jurídicos en el sistema de administración de justicia penal colombiano.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Blanco-Abarca, Amalio; Ortiz-López, Beatriz; Avendaño-Prieto, Bertha Lucia; Pardo-Adames, Carlos Antonio; Forero-Aponte, Carlos; Rojo, Carolina; Núñez, Cesar; Medrano-Tovar, Claudia Marcela; Londoño-Pérez, Constanza; Garzón-Velandia, Diana Camila; Ortiz-Garzón, Eliana Yvette; López-Cantero, Ever José; Ocampo-Villegas, Héctor Balmes; Camargo-Escobar, Itala Marina; Medina-Arboleda, Iván Felipe; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Chacón-Ruiz, Jhon Erick; Jiménez-Molina, José Raúl; Carvajal-Builes, Juan Camilo; Cañas-Guzmán, Julián Camilo; Guanumen-Niño, Julián David; Palacio-Aguirre, Lina Yineth; Albeza, María Alicia; Santacruz-Ortega, María del Pilar; Cobo-Charry, María Fernanda; Barreto-Galeano, María Idaly; Rozo-Sánchez, María Margarita; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith; Cobo-Charry, María Fernanda
    El libro Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II presenta los avances en la investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. La lectura de cada capítulo permite observar el esfuerzo tanto de los diferentes docentes e investigadores internos y externos como de los estudiantes por responder a los intereses y las necesidades expresadas en los ejes temáticos de las siete líneas de investigación e integración curricular en psicología: Clínica, de la Salud y de las adicciones; Procesos Psicobiológicos y del Comportamiento; Psicología Educativa; Psicología Jurídica y Criminológica; Psicología Organizacional; Psicología Social, Política y Comunitaria: y Métodos de Investigación Aplicados a las Ciencias del Comportamiento. A nivel metodológico, el libro retoma ejemplos de revisiones de alcance, revisiones sistemáticas, diseños de caso único, estudios correlacionales, estudios comparativos, diseños experimentales con grupo control, diseños experimentales puros y diseños ex post facto. Respecto a las temáticas abordadas, en los diferentes capítulos se desarrollan constructos psicológicos y conjuntos de problemas sociales de interés para la psicología que aportan a la consolidación de las líneas de investigación. En conclusión, este libro permite observar la diversidad de metodologías que pueden emplearse para el estudio de la psicología desde las diferentes áreas y evidencia el ejercicio científico en respuesta a una realidad social que demanda respuestas desde su esencia compleja y dinámica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Medios de comunicación y violencia sexual contra población masculina perpetrada por mujeres: una invisibilización riesgosa
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Borda-Montenegro, Angie; López-Cantero, Ever José; Ruiz-Guevara, Sandra Milena
    El fenómeno de la violencia sexual contra la mujer ha sido ampliamente estudiado por la academia y reconocido a nivel periodístico; en la población masculina, por el contrario, parece ser un fenómeno que se ha invisibilizado debido a las escasas estadísticas al respecto y a variables socioculturales como el sexismo, que impiden que este fenómeno cobre la importancia que merece. Como consecuencia, se invisibiliza a su vez la necesidad de crear políticas de prevención de la violencia. La presente investigación se propuso analizar la representación de esta problemática en los principales medios de comunicación de acceso libre de Colombia haciendo una revisión del volumen de noticias en las páginas de internet de dichos medios alrededor de tres términos clave: violencia sexual, acoso sexual y abuso sexual; se realizaron comparaciones por género y se categorizaron las menciones de los términos asociadas con víctimas masculinas. Como resultado, se encontró una baja representación de la violencia sexual contra varones en comparación con la representación de los casos de violencia sexual contra mujeres, lo cual pone en riesgo la posible concienciación de la problemática y la aplicación de medidas de prevención y apoyo a las víctimas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Percepción de violencia sexual en mujeres en condición de prostitución de la ciudad de Bogotá
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021, 2022) Castelblanco-Zamora, Jordán Micaela; Ochoa-Hernández, María Fernanda; Rodríguez-Vásquez, Edna Milena; Giraldo-Camacho, Karen Andrea; Alzate-Calderón, Paula Alejandra; López-Cantero, Ever José
    La prostitución en Colombia cuenta con diversidad legislativa que la cobija, esto no quiere decir que todas las mujeres que ejercen la prostitución perciban esta actividad como un trabajo. Diversos estudios han evidenciado la discriminación y la violencia a la que las mujeres en el marco de la prostitución se ven expuestas. De acuerdo con esto, el interés de esta investigación se centró en conocer la percepción de violen cia sexual en 20 mujeres mayores de edad, residentes de la ciudad de Bogotá, que se dedican a la prostitución; para esto se aplicó un cuestionario virtual en el que los participantes expresaron de manera abierta cuál es su percepción de violencia sexual, qué conocen ellas en su contexto como violencia sexual, las características de su contexto y las dificultades que han presenciado a la hora de denunciar algún acto sexual violento. La estructura metodológica fue de naturaleza mixta, de carácter no experimental y mediante instrumento de desarrollo propio, el cual fue validado por jueces. En los resultados se encontró que las participantes normalizan la violencia física o psicológica en el contexto de la prostitución; aunque identifican actos vio lentos durante la relación sexual, ellas no se consideran como víctimas de violencia sexual; las participantes definen la violencia sexual desde los actos violentos hacia los niños y mujeres en escenarios diferentes a la prostitución, e igualmente informan que cuando se han sentido agredidas o violentadas, no denuncian ante las autoridades competentes por mantener la confidencialidad de su actividad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Propuesta para la compresión, medición e intervención de las conductas infractoras en adolescentes a partir de un modelo ecológico
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021, 2022) Altamar-Escorcia, Ana María; Alvarado-Ospina, Daniela; Castillo-Camargo, María Isabel; Gómez-Núñez, Adriana Yulieth; Vega-Gómez, Luz Ángela; Ordóñez-Gómez, Rocío; Ortiz-Triviño, Bertha Liliana; Osorio-Rosales, Lorena; López-Cantero, Ever José
    Las conductas infractoras presentadas en adolescentes y jóvenes son un fenómeno que va en aumento en el país, lo cual ha generado preocupación en las autorida des de la ciudad de Manizales, Colombia, así como en la sociedad en los niveles familiar, educativo, laboral, entre otros. Por tanto, desde el modelo bioecológico de Bronfenbenner se desarrolla una propuesta para la comprensión de los factores que incidan en la comisión de conductas delictivas de jóvenes y adolescentes, entre 14 y 17 años de edad, de la ciudad de Manizales, con el fin de generar estrategias de medición e intervención ante esta problemática encaminadas a la mitigación de las tasas de criminalidad juvenil y adolescente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Psicología jurídica aplicada
    (Universidad Católica de Colombia, 2021, 2021) Bejarano-Aguado, Gustavo Adolfo; Carvajal-Builes, Juan Camilo; Gutiérrez-de Piñeres, Carolina; Jiménez-Molina, José Raúl; Jiménez-Ardila, Luis Orlando; López-Cantero, Ever José
    El presente texto académico muestra algunas aplicaciones específicas del área de la psicología jurídica, campo de conocimiento especializado cuyo objeto de estudio lo constituyen los procesos cognitivos, afectivos y emocionales que explican las conductas jurídico-legales de las personas que se involucran con el sistema judicial. La intención fue articular en una sola publicación diferentes temas relacionados con los fundamentos teóricos y epistemológicos de la psicología criminológica, la conducta feminicida vista desde un enfoque psicojurídico, la teoría del sentido de comunidad observada en un centro penitenciario, y, por último, una revisión sobre la calidad de la metodología de los estudios en psicología del testimonio, analizando los aspectos psicofisiológicos del engaño; todo ello para mostrar los elementos conceptuales o técnicos aplicados a contextos penales, brindándole al lector, sea este psicólogo, abogado, policía, juez, fiscal, funcionario de prisiones, investigador de las ciencias de la conducta o estudiante universitario de pregrado o posgrado la oportunidad de entender que el ámbito forense no solo es de utilidad para los operadores jurídicos. Con esto se espera contribuir a una mejor comprensión de esta disciplina, tanto para los expertos como para los neófitos en el área.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Semilleros: contribuciones investigativas desde la psicología a realidades sociales en Colombia
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021, 2022) Gómez-Núñez, Adriana Yulieth; Yépez-Arrieta, Álvaro Javier; Muñoz-Valdés, Ana Lorena; Altamar-Escorcia, Ana María; Ruiz-Basto, Andrea Lorena; Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio; García-Barón, Ángela Vanesa; Villamil-Reina, Angie Lorena; Contreras-Cifuentes, Angie Tatiana; Ortiz-Triviño, Bertha Liliana; Rey-Cobo, Camila; Saavedra-Vargas, María; Martínez-Sarmiento, Daniela Alejandra; Alvarado-Ospina, Daniela; Aguilar-Pardo, David Ricardo; Rodríguez-Vásquez, Edna Milena; López-Cantero, Ever José; Camargo-Escobar, Itala Marina; Chacón-Ruiz, Jhon Erick; Castillo-Salazar, Johanna Alexandra; Castelblanco-Zamora, Jordán Micaela; Sarmiento-Reyes, Juan Carlos; Martínez-Cárdenas, Juliana; Giraldo-Camacho, Karen Andrea; Salinas-Naranjo, Karol Tatiana; Tapias-Muñoz, Laura Cristina; Osorio-Rosales, Lorena; Penagos-Fajardo, Luz Adriana; Vega-Gómez, Luz Ángela; Triana-Jiménez, María Emily; Corredor-Cruz, María Fernanda; Ochoa-Hernández, María Fernanda; Castillo-Camargo, María Isabel; Blanco-Parga, María Lucía; García-Moreno, María Paula; Caicedo-Támara, Natalia; Ayala-Rodríguez, Nelly; Remolina-León, Paola; Alzate-Calderón, Paula Alejandra; Ordóñez-Gómez, Rocío; Rojas-Rincón, Sandra Rocío; Cárdenas-Ruiz, Sofía; Ríos-Cruz, Sonia Gisela; Palencia-Amaya, Valeria Valentina; Fonseca-Fonseca, Wilmer Andrey; López-Cantero, Ever José; Ayala-Rodríguez, Nelly
    Este libro contiene los resultados investigativos de ocho procesos de formación investigativa desarrollados en la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia, los cuales están articulados a los grupos de investigación Europsis y Enlace, y materializan de esta manera los objetivos que fundamentan las líneas de investigación, tales como: Psicología Educativa, Psicología Jurídica y Criminológica, Psicología de la Salud y las Adicciones; de esta manera, los fenómenos estudiados, entre los cuales se encuentran el sentido de comunidad, la violencia de género, la sexualidad, el reconocimiento emocional, el deterioro cognitivo, la calidad de vida y la Covid-19, son de importancia e interés para la disciplina en este momento histórico que atraviesa Colombia. El conocimiento construido y presentado en este libro es el reflejo de un alto nivel de compromiso y disciplina del grupo de investigadores, que de forma voluntaria acogieron la invitación de la Universidad Católica de Colombia para fortalecer sus procesos de formación en la dimensión investigativa, simultáneamente contribuyendo al desarrollo de la psicología como disciplina y profesión. Los lectores encontrarán en la obra producción de alta calidad académica, orientada desde diversas perspectivas metodológicas y técnicas de estudio por medio de las cuales se da respuesta a los problemas de investigación abordados. Se evidencia en las conclusiones de cada capítulo la necesidad de no solo continuar trabajando en las temáticas planteadas, sino también de construir agendas articuladas entre los diversos semilleros.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Subcampos de aplicación de la psicología jurídica
    (Universidad Católica de Colombia 2020, 2021) Cañas-Serrano, Juan José; Carvajal-Builes, Juan Camilo; Devia-Vega, Elías; Jiménez-Molina, José Raúl; López-Cantero, Ever José; Murillo, Carlos Alfonso; Quintero-Cárdenas, Carlos José; Quiroga-Baquero, Luis Alberto; Jiménez-Ardila, Luis Orlando
    Este libro expone la definición de la psicología jurídica como área de especialización de la psicología general y algunos de los campos aplicados que constituyen el quehacer del profesional que se dedica a esta parte de la disciplina. Su objetivo es presentar, de manera indirecta, un enfoque diferente al forense, con el que se busca aclarar, tanto al experto como al lego, que el tribunal judicial no es el único escenario en el que puede desempeñarse el psicólogo jurídico. Los capítulos corresponden a productos académicos que ilustran las líneas de investigación que han venido desarrollándose paralelamente al ejercicio del derecho y a la función de la administración de justicia, relacionadas con la intervención o el abordaje de víctimas, criminales, testigos y personas en procesos de conciliación judicial, así como la intervención con niños, niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad social y familiar, para contribuir al restablecimiento de sus derechos.
La Universidad Católica de Colombia es una Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación, reconocida mediante Resolución Número 2271 de julio 7 de 1970 del Ministerio de Justicia.

Notificaciones Judiciales:
Avda. Caracas # 46-72
Sede Las-Torres, Bloque H – Rectoría email:
notificacionjudicial@ucatolica.edu.co

Facebook-fTwitterYoutubePinterest-pInstagramLinkedin-in

Normatividad Institucional

  • Datos básicos oferta académica
  • Estatuto general
  • Reglamento del estudiante
  • Estatuto Profesoral
  • Vida universitaria
  • PEI
  • Derechos pecuniarios
  • Habeas Data
  • Términos y condiciones

Servicios

  • Servicios
  • PAW
  • Aulas virtuales AVA
  • Gestión documental
  • Trabaja con nosotros
  • Bolsa de empleo

Contacto y Sedes

  • (60 1) 3 27 73 00
  • (60 1) 3 27 73 33
  • Sede Las Torres
    Bogotá Avenida Caracas # 46 -72
  • Sede 4
    Bogotá Carrera 13 # 47 – 30
  • Sede El Claustro
    Bogotá Diagonal 46 A # 15 B – 10
  • Sede Carrera 13
    Bogotá Calle 47 # 13 - 54
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
@ todos los derechos reservados 2018
  • Liceo Universidad Católica
  • Centro de convenciones
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo