Examinando por Autor "Londoño-Pérez, Constanza"
Mostrando1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoAcciones eficaces de prevención del riesgo suicida en militares y policías: sinopsis de revisiones sistemáticas(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Londoño-Pérez, Constanza; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Ortiz-Garzón, Eliana Yvette; Rozo-Sánchez, María Margarita; Núñez, Cesar; Alvarán-López, Sandra Milena; Albeza, María Alicia; Rojo, Carolinacasos de suicidio en el mundo han alcanzado proporciones epidémicas; actualmente representan el 1.4% de las muertes en el planeta (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015). Según la Organización Mundial de la Salud, más de 800.000 personas se suicidan en un solo año, cifra que constituye la segunda causa de defunción en el grupo de jóvenes entre 15 y 29 años en todo el mundo (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2018). En el contexto colombiano, cifras recientes evidencian que a febrero de 2020 se registraron 386 casos, los cuales reflejan un incremento significativo en relación con los 358 reportado durante el mismo periodo del año 2019 (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses [INMLCF], 2020). En el ámbito militar, en los últimos 17 años se han presentado en promedio de 67.9 casos de suicidios por año, una tasa de 14.74 suicidios por 100.000 personas (Dirección General de Sanidad Militar [DIGSA], 2017). En la policía, en el 2011, la tasa general del suicidio fue de 18 por cada 100.000 uniformados, la cual se mantiene elevada y representa una problemática importante en esta población (Policía Nacional. Dirección de Sanidad, s. f.).
- ÍtemAcceso abiertoApropiación social de la ciencia y la tecnología: barreras (in)franqueables entre investigadores y sociedad(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021) Peña-Sarmiento, Martha; Londoño-Pérez, ConstanzaSi bien se han logrado importantes avances en materia de apropiación social de la ciencia y la tecnología (ASCyT), aún se requiere fortalecer los mecanismos actuales de transferencia del conocimiento o, incluso, proponer mecanismos alternativos para lograr que el conocimiento científico logre el impacto social esperado (o al menos pretendido). Por tanto, el objetivo de este documento es presentar el enfoque general en el que se enmarcan las políticas y acciones de la ASCyT, con el fin de mejorar la comprensión de los complejos retos y responsabilidades de los actores sociales involucrados en su consecución. Para lograr este objetivo, se describen las particularidades de las alternativas estratégicas hasta ahora propuestas para lograr una efectiva apropiación social del conocimiento científico. Al final, se enfatiza en el rol protagónico de las instituciones de educación superior, así como su posición privilegiada para fortalecer en sus proyectos educativos las tres líneas estratégicas de apropiación social del conocimiento.
- ÍtemAcceso abiertoÁreas de investigación y planificación estratégica para el desarrollo de líneas de investigación: fundamentación conceptual(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018, 2018) Ayala-Rodríguez, Nelly; Camelo-Roa, Sandra Milena; Delgado-Abella, Leonor Emilia; García-Rubiano, Mónica; Londoño-Pérez, Constanza; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Vargas-Espinosa, Nancy Marina; Meneses-Báez, Alba Lucía; Vargas-Ordóñez, Carlos; Barreto-Galeano, María Idaly ; Sánchez-Mendoza, Vanesa; Avendaño-Prieto, Bertha LuciaThis book provides research and curriculum managers with a novel methodology for information analysis and strategic use in order to promote research with high quality standards for institutions, centers, and groups dedicated to research. Thus, the first chapter discusses the conceptual framework of three cross-cutting research areas-Law, culture, and society; Sustainable human development; and Management and technology at the service of society-that articulate research lines from both social and human sciences, economics and administration, engineering, architecture and design, and basic sciences, whose main purpose is to foment and disseminate research, development, and innovation projects in thematic areas that are relevant to their disciplines. To the effect, the chapter presents a Statistical Analysis of Textual Data (SATD) of 33 protocols from these research lines. The second chapter illustrates the application of a strategic planning methodologywith a mixed design-for the planning, direction, organization, and monitoring of research. This book is an important reference point for the orientation of research processes and their effective integration with curriculum.
- ÍtemAcceso abiertoAsertividad, resistencia a la presión de grupo y consumo de alcohol en universitarios(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, 2008-06) Londoño-Pérez, Constanza; Valencia-Lara, CarolinaEl objetivo del presente estudio es describir la asociación entre asertividad, resistencia de la presión del grupo y el nivel de consumo de alcohol en un grupo de universitarios entre los 16 y 33 años de ambos sexos, de dos instituciones educativas. Se usaron la Escala de Asertividad de Rathus, el Cuestionario de Resistencia a la Presión de Grupo y el Test Audit para el Consumo de Alcohol. Adicionalmente, se incluyeron datos específicos de consumo. En los resultados se observó una asociación significativa entre variables como nivel de consumo, asertividad y resistencia a la presión del grupo, entre otras. Se discutieron los hallazgos sobre el consumo tomando como base las condiciones sociales y de desarrollo de los jóvenes universitarios.
- ÍtemAcceso abiertoCarta de Psicología No. 50(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018, 2018-11) Quintero-Giraldo, María Consuelo; Ocampo-Villegas, Héctor Balmes; Vanegas-García, Marilyn; Gómez-Rada, Carlos Alberto; García-Rubiano, Mónica; Jiménez-Ardila, Luis Orlando; González-González, Fernando Germán; Flórez-Alarcón, Luis; Londoño-Pérez, Constanza; Avendaño-Prieto, Bertha Lucia; Barreto-Galeano, María Idaly; Gutiérrez-de Piñeres, Carolina; Medina, Iván Felipe; Ortiz, Eliana; Peña, Martha del Rosario; Ríos, Sonia; Vesga-Rodríguez, Juan Javier; Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología; Cabarcas-Acosta, Karen LisethCuando decidí escribir algunas palabras que describieran a Carlos más allá de su vida profesional, pensé que sería algo sencillo y que lo haría con mucha fluidez, porque más de 41 años a su lado me hicieron conocerlo perfectamente. Sin embargo, ahora que intento hacerlo, debo confesar que se me hace un nudo en la garganta y mis ojos se llenan de lágrimas; además, aunque no es fácil retratar en dos hojas nuestra vida familiar, tengo la certeza de que ahora Carlos es mi gran inspiración y cada una de las palabras aquí plasmadas, nacen de lo profundo de mi corazón
- ÍtemAcceso abiertoCatálogo de instrumentos(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017, 2017) Londoño-Pérez, Constanza; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith
- ÍtemAcceso abiertoCompilación de experiencias de alta calidad de vida en el Siglo XXI. VII Simposio internacional de psicología(Editorial Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, 2021) Londoño-Pérez, Constanza; González-E., Martha ElizabethLa presente obra recopila una serie de experiencias investigativas llevadas a cabo bajo el pleno seguimiento de las más altas condiciones exigidas para la generación de nuevo conocimiento. Incluye estrategias avanzadas de recolección de datos y análisis de la información de tipo cualitativo, cuantitativo o mixto como parte de las acciones metodológicas dirigidas a aportar a la comprensión, abordaje efectivo, eicaz y oportuno de los principales problemas psicosociales que ha afrontado la población colombiana ante retos como el mantenimiento del bienestar laboral, la prevención de problemas emocionales, la promoción del envejecimiento adaptativo, la atención y prevención de la enfermedad crónica, los problemas del desarrollo como el autismo, el déicit de atención, incluso en adultos, intervenciones neuropsicológicas para la recuperación funcional de niños y adolescentes con traumatismo craneoencefálico, la ideación suicida, y los problemas de pareja. De igual forma aborda temas como el impacto de distintos tipos de violencia: la conducta delictiva, el acoso escolar, adolescentes con problemas judiciales, la situación carcelaria, y el impacto desplazamiento forzado sobre la calidad de vida, que sumados a la situación pandémica y pospandémica, ocurrida entre los años 2020 y 2021, son acontecimientos que necesitan ser comprendidos y abordados de manera clara y profunda en la actualidad.
- ÍtemAcceso abiertoCreencias sobre el consumo de alcohol en jóvenes colombianos y chilenos(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, 2019-12) Londoño-Pérez, Constanza; Carrasco-Aravena, Sergio FabiánO desenvolvimento de programas de prevenção do consumo de álcool cujo impacto sobrepasse fronteiras culturais representa um desafio importante devido ao fato de que é preciso reconhecer as diferenças culturais determinantes do consumo. O presente estudo comparativo transcultural teve como objetivo conhecer as diferenças nas crenças relacionadas com o consumo de álcool em uma amostra estratificada não aleatorizada de 1602 adolescentes e jovens (870 chilenos e 732 colombianos), homens e mulheres escolarizados com idades entre 14 e 25 anos. Para isso, fez-se uso do Cuestionario de Creencias Referidas al Consumo de Alcohol e o teste AUDIT de consumo. Para comparar as médias entre países, utilizou-se o estatístico ANOVA. Os resultados indicaram que os colombianos têm mais altos gatilhos de consumo, maior percepção de risco e vulnerabilidade, e percepção mais alta de benefícios percebidos com o consumo. Por sua vez, os chilenos apresentaram crenças significativamente maiores com respeito às barreiras de consumo, com menores médias em todos os fatores. Em ambas as populações, as médias reportadas indicaram um risco moderado e alto para o consumo de álcool.
- ÍtemAcceso abiertoCuando la gente decide beberse la vida: panorama epidemiológico del consumo de alcohol y factores asociados(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016, 2016) Londoño-Pérez, Constanza; Cabarcas-Acosta, Karen LisethEl consumo de alcohol es un hábito extendido en el mundo. En algunas culturas, este consumo está centrado en usos recreativos y como acompañante de las comidas; en ambos casos, no parece representar un problema sanitario. No obstante, en buena parte del mundo las personas consumen bebidas alcohólicas en un nivel que resulta riesgoso para la salud personal y de las comunidades. Las prácticas culturales centradas en el consumo hacen que las personas ingieran alcohol en busca de su efecto embriagante, sin que se tenga en cuenta que el exceso haga que pierdan el control sobre la bebida y experimenten efectos nocivos para la salud propia. De igual manera, ello afecta la seguridad del grupo social que rodea al consumidor (familia, amigos, peatones), pues se incrementan el comportamiento antisocial, la agresividad y la conducta irresponsable, traducidos en accidentes laborales y de tránsito, así como en la trasmisión de enfermedades prevenibles relacionadas con el uso de esta sustancia. Todos estos hechos tienen un impacto negativo directo sobre el desarrollo social de los países (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2010a, 2014).
- ÍtemAcceso abiertoDesarrollo y fundamentación conceptual de las áreas transversales de investigación en la Universidad Católica de Colombia(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018, 2018) Sánchez-Mendoza, Vanesa; Barreto-Galeano, María Idaly ; Avendaño-Prieto, Bertha Lucia; Londoño-Pérez, ConstanzaEl desarrollo investigativo de la Universidad ha permitido reconocer áreas transversales de investigación que articulan y orientan la investigación formativa y científica de manera pertinente a los contextos nacional e internacional, conducentes a contribuir a la solución de problemas sociales, económicos y culturales del país. Específicamente, un área de investigación se define como el “conjunto de campos del conocimiento científico y tecnológico donde convergen diferentes disciplinas para estudiar y solucionar problemas del entorno” (Universidad Católica de Colombia, 2016, p. 4); y en este marco, en este primer capítulo se presenta el desarrollo y conceptualización de las tres áreas transversales de investigación declaradas por la Universidad a partir de: (a) la revisión de referentes en educación superior y (b) el análisis de los referentes teóricos, metodológicos y objetivos estratégicos establecidos por las líneas de investigación declaradas y avaladas por los grupos de investigación de la Universidad, todas reconocidas por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) en Colombia, más conocido como Colciencias.
- ÍtemAcceso abiertoDiscusión y conclusiones(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017, 2017) Londoño-Pérez, Constanza; Alejo-Castañeda, Ivonne EdithTras la revisión conceptual en relación con las categorías de análisis y los instrumentos de evaluación encontrados, se identificaron 98 instrumentos en total. Sin embargo, la muestra documental obtenida se compone de instrumentos que son utilizados en el ámbito hospitalario y clínico y un porcentaje reducido de estos cuenta con algún tipo de validación para población colombiana. En el caso de algunos instrumentos recuperados, se optó por seleccionar aquellos que contaran con validación o adaptación latinoamericana como un criterio de inclusión a la muestra documental.
- ÍtemAcceso abiertoEfecto del proceso académico en educación superior sobre la actividad física en estudiantes(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021) Pardo-Adames, Carlos Antonio; Ocampo-Villegas, Héctor Balmes; Ariza-Ordóñez, Gladys Ibeth; Londoño-Pérez, ConstanzaLa actividad física y el rendimiento académico presentan una importante relación en personas que desarrollan actividades académicas. La presente investigación estudia el efecto del desempeño académico sobre la realización de actividad física en 118 estudiantes de primer semestre de educación superior, con edades entre 16 y 32 años de edad. Para este efecto, se utilizó el cuestionario de actividad física IPAQ, aplicado a los estudiantes en dos momentos diferentes del semestre académico, y se analizaron estos datos frente a los resultados académicos de los estudiantes en las diferentes materias del semestre académico. El análisis psicométrico, desde la teoría de respuesta al ítem (TRI), se hizo con el software Winsteps (Linacre, 2019) y se compararon las medias de actividad física tomadas en el inicio y final del periodo académico. Se evidencia la reducción de la actividad física debida a la necesidad de incrementar el tiempo de dedicación a la formación universitaria, y se discute acerca del doble efecto negativo de la baja realización de actividad física con el deterioro de la ejecución académica y la salud.
- ÍtemAcceso abierto¿Es el programa Pactos por la Vida una experiencia de prevención basada en la experiencia?(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016, 2016) Cabarcas-Acosta, Karen Liseth; Londoño-Pérez, Constanza; Gómez-Vanegas, Laura Viviana; Salinas-Loaiza, Luis AlbertoLa historia de la prevención del consumo de alcohol y otras sustancias en el continente suramericano inicia alrededor de los años cuarenta; sin embargo, la evolución y el desarrollo de la prevención no ha sido constante, ya que en la mayoría de los países ha estado vinculada a los intereses particulares de quienes se encuentran a la cabeza de los gobiernos. Por ello, en general, no se ha visto la necesidad de ser incluida dentro de las políticas de Estado, según los argumentos de que la prevención del consumo del alcohol y otras drogas en realidad es inocua. No obstante, ya se ha comprobado que cuando los programas de prevención son instrumentados a través de estrategias mantenidas a largo plazo, con acciones multinivel no centradas en un aspecto del problema y que incluyen a los diversos actores relacionados con la aparición y el mantenimiento del problema, se aumenta de manera importante la probabilidad de éxito. Así se ha observado en las experiencias preventivas de países como Argentina, Brasil y Colombia (Pérez-Gómez, 2015).
- ÍtemAcceso abiertoLa experiencia Pactos por la Vida en el municipio de Sibaté(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016, 2016) Londoño-Pérez, Constanza; Cabarcas-Acosta, Karen Liseth; Pulido-Garzón, Diana ConstanzaPara evaluar la efectividad del programa de prevención del consumo abusivo y la dependencia alcohólica Pactos por la Vida, propuesto por Flórez-Alarcón y Vélez (2012), y aportar evidencia adicional a la reportada en las experiencias de aplicación realizadas en otros municipios —tal como se puede evidenciar en el panorama de consumo expuesto en el capítulo V—, el municipio de Sibaté presenta un problema importante de consumo de alcohol y otras drogas lo cual requiere de atención inmediata. Por ello, en 2015 fue aplicada la experiencia por investigadoras del grupo Enlace de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia bajo la asesoría del grupo de investigación Estilo de Vida y Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de Colombia (creadores de la estrategia), con el apoyo de la Alcaldía Municipal de Sibaté.
- ÍtemAcceso abiertoFactores psicosociales predictores de la calidad de vida en personas en situación de discapacidad física(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, 2013-12) Botero-Soto, Paula Andrea; Londoño-Pérez, ConstanzaEl presente estudio correlacional descriptivo se propuso evaluar los factores que determinan la calidad de vida (CV) relacionada con la salud en 78 personas con discapacidad física que vivían en Bogotá, y hacían parte de un proyecto de inclusión laboral dirigido por una ONG. Se evaluó la calidad de vida relacionada con la salud (Cuestionario de Salud SF36 y visita domiciliaria), al igual que las condiciones asociadas a la discapacidad y algunos factores psicológicos (Escala de Autoeficacia Generalizada, Prueba de Imagen Corporal, Inventario de Estilos de Afrontamiento, Prueba de optimismo disposicional, Inventario de Depresión de Beck y Escala de Ansiedad de Zung). Se utilizó un modelo de ecuaciones estructurales para encontrar el poder predictivo de las variables en la calidad de vida. El modelo obtenido predecía un 39% de la varianza, incluyendo en orden de peso relativo aportando variables como condiciones de enfermedad, depresión, afrontamiento centrado en la fantasía, trascendencia, pesimismo, ansiedad y autoeficacia. Se discuten los hallazgos y las limitaciones del estudio.
- ÍtemSólo datosFactores psicosociales predictores de la calidad de vida en personas en situación de discapacidad física.(Universidad Católica de Colombia, 2013-07-01) Botero-Soto, Paula Andrea; Londoño-Pérez, ConstanzaEl presente estudio correlacional descriptivo se propuso evaluar los factores que determinan la calidad de vida (CV) relacionada con la salud en 78 personas con discapacidad física que vivían en Bogotá, y hacían parte de un proyecto de inclusión laboral dirigido por una ONG. Se evaluó la calidad de vida relacionada con la salud (Cuestionario de Salud SF36 y visita domiciliaria), al igual que las condiciones asociadas a la discapacidad y algunos factores psicológicos (Escala de Autoeficacia Generalizada, Prueba de Imagen Corporal, Inventario de Estilos de Afrontamiento, Prueba de optimismo disposicional, Inventario de Depresión de Beck y Escala de Ansiedad de Zung). Se utilizó un modelo de ecuaciones estructurales para encontrar el poder predictivo de las variables en la calidad de vida. El modelo obtenido predecía un 39% de la varianza, incluyendo en orden de peso relativo aportando variables como condiciones de enfermedad, depresión, afrontamiento centrado en la fantasía, trascendencia, pesimismo, ansiedad y autoeficacia. Se discuten los hallazgos y las limitaciones del estudio.
- ÍtemAcceso abiertoInstrumentos usados en Colombia para evaluar la dimensión psicológica del proceso salud-enfermedad(2017) Londoño-Pérez, Constanza; Alejo-Castañeda, Ivonne EdithLa evaluación y la medición psicológica se consideran procesos fundamentales para la investigación en Psicología. En este libro se hace especial énfasis en la evaluación de los procesos psicológicos y su utilidad en la identificación de las condiciones de las personas que se encuentran en proceso de detección temprana, diagnóstico, tratamiento, recuperación o deterioro asociados con enfermedad crónica y su tratamiento.
- ÍtemAcceso abiertoLa investigación en el proceso de soporte empírico de las terapias: alcances y limitaciones(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, 2005-06) Londoño-Pérez, Constanza; Valencia-Lara, Sandra CarolinaEsta revisión de la literatura actual intenta hacer una recopilación preliminar de los aspectos más importantes de la discusión en torno a la metodología de investigación en clínica conocida como Terapias con Soporte Empírico, usadas para fortalecer la acción terapéutica y mejorar el posicionamiento de la profesión y disciplina psicológica, aumentar la confianza en la psicología clínica por parte de los usuarios potenciales y la gente del común y fomentar su uso extendido entre personas y grupos con dificultades emocionales o conductuales que requieran ayuda. Se discuten aspectos como la manualización, la integración de la investigación con la profesión y la difusión de los avances investigativos, el control de variables, la comparabilidad entre estudios, la evaluación de los componentes del tratamiento, el tipo de medidas utilizadas en la investigación, el entrenamiento y actualización de los terapeutas y algunos aspectos éticos.
- ÍtemAcceso abiertoInvestigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Blanco-Abarca, Amalio; Ortiz-López, Beatriz; Avendaño-Prieto, Bertha Lucia; Pardo-Adames, Carlos Antonio; Forero-Aponte, Carlos; Rojo, Carolina; Núñez, Cesar; Medrano-Tovar, Claudia Marcela; Londoño-Pérez, Constanza; Garzón-Velandia, Diana Camila; Ortiz-Garzón, Eliana Yvette; López-Cantero, Ever José; Ocampo-Villegas, Héctor Balmes; Camargo-Escobar, Itala Marina; Medina-Arboleda, Iván Felipe; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Chacón-Ruiz, Jhon Erick; Jiménez-Molina, José Raúl; Carvajal-Builes, Juan Camilo; Cañas-Guzmán, Julián Camilo; Guanumen-Niño, Julián David; Palacio-Aguirre, Lina Yineth; Albeza, María Alicia; Santacruz-Ortega, María del Pilar; Cobo-Charry, María Fernanda; Barreto-Galeano, María Idaly; Rozo-Sánchez, María Margarita; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith; Cobo-Charry, María FernandaEl libro Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II presenta los avances en la investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. La lectura de cada capítulo permite observar el esfuerzo tanto de los diferentes docentes e investigadores internos y externos como de los estudiantes por responder a los intereses y las necesidades expresadas en los ejes temáticos de las siete líneas de investigación e integración curricular en psicología: Clínica, de la Salud y de las adicciones; Procesos Psicobiológicos y del Comportamiento; Psicología Educativa; Psicología Jurídica y Criminológica; Psicología Organizacional; Psicología Social, Política y Comunitaria: y Métodos de Investigación Aplicados a las Ciencias del Comportamiento. A nivel metodológico, el libro retoma ejemplos de revisiones de alcance, revisiones sistemáticas, diseños de caso único, estudios correlacionales, estudios comparativos, diseños experimentales con grupo control, diseños experimentales puros y diseños ex post facto. Respecto a las temáticas abordadas, en los diferentes capítulos se desarrollan constructos psicológicos y conjuntos de problemas sociales de interés para la psicología que aportan a la consolidación de las líneas de investigación. En conclusión, este libro permite observar la diversidad de metodologías que pueden emplearse para el estudio de la psicología desde las diferentes áreas y evidencia el ejercicio científico en respuesta a una realidad social que demanda respuestas desde su esencia compleja y dinámica.
- ÍtemAcceso abiertoModelo predictivo de insatisfacción con la imagen corporal(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021) Villegas-Moreno, Martha Juliana; Londoño-Pérez, ConstanzaLa insatisfacción con la imagen corporal origina y mantiene diversos trastornos, entre los que se encuentran: problemas de conducta alimentaria, depresión, ansiedad, y desorden dismórfico corporal y muscular. Esta ha sido comprendida desde teorías socioculturales que explican la internalización de actuales estereotipos de belleza imperantes en la sociedad occidental a partir de presión ejercida por medios de comunicación, grupo de pares y familia. El objetivo de este estudio fue identificar las variables individuales, sociales y culturales que en interacción predicen la insatisfacción con la imagen corporal. La muestra estuvo conformada por 270 participantes, hombres y mujeres con edades entre 13 y 57 años, con distintas características sociodemográficas. Se usaron cinco cuestionarios para evaluar las variables de asociación y de desenlace. Se encuentran correlaciones positivas y significativas de variables, como preocupación por la comida, ideal de delgadez y bulimia, y la insatisfacción corporal. El modelo predictivo de la insatisfacción con la imagen corporal con el mejor nivel ajuste, principalmente incluye variables relacionadas con la salud mental, actitudes socioculturales y características demográficas. Se concluye que actitudes favorables en torno al ideal de belleza y la presencia de trastornos de salud mental específicos predicen la insatisfacción con la imagen corporal.