Examinando por Autor "Medina-Arboleda, Iván Felipe"
Mostrando1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoAsociación entre la intensidad del conflicto armado en escenarios de guerra y posconflicto con el desempeño en las pruebas Saber 11 en Colombia(2020) Barbosa-Camargo, María Inés; Medina-Arboleda, Iván Felipe; Universidad Católica de Colombia; Fundación Universitaria Konrad LorenzLa universalización del acceso a la educación y que esta derive en aprovechamiento académico (educación de calidad), se considera uno de los pilares de la acción mundial en favor de la paz, el medio ambiente y la lucha contra la inequidad (Unesco, 2014). Los resultados mundiales en el acceso a educación básica, media y superior se cuentan como uno de los grandes cambios de las sociedades en los últimos doscientos años (Deaton, 2015); sin embargo, si bien el acceso es una condición necesaria no es una condición suficiente para el aprendizaje de las competencias básicas, en particular en los países de ingresos bajos y medios.
- ÍtemAcceso abiertoEl borde urbano como territorio complejo: reflexiones para su ocupación(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2019, 2019) Arias-Caicedo, Daniel Arturo; Castiblanco-Prieto, Juan José; Castillo-de Herrera, Mercedes; Díaz-Osorio, Myriam Stella; Medina-Arboleda, Iván Felipe; Medina-Ruiz, Marielena; Smith-Masis, Michael; Vallejo-Rivas, Alejandro Yavé; Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño; Aguilera-Martínez, Fabián Adolfo; Sarmiento -Valdés, Fabián AlonsoEl borde urbano, como territorio complejo, es un espacio de reflexión multidisciplinar, multiescalar y multiactoral, que ofrece una discusión en torno a los asentamientos humanos sobre las periferias y, a la vez, se constituye en un espacio de actuación para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. La primera parte de este libro presenta distintas reflexiones desde la complejidad sobre el concepto de borde como espacio geográfico y nos lleva a considerar el desarrollo sustentable como “deber ser” para alcanzar el equilibrio, entendiendo la capacidad de carga como atributo para el desarrollo y la compacidad urbana como parte de la estrategia eficiente para la construcción social del hábitat de borde. La visión multidisciplinar entiende al sujeto y su comunidad como autores de su territorio y desde la dimensión social fundamenta el principio de empoderamiento para el trabajo participativo y la acción de investigación. Se destaca en la segunda parte una serie de estrategias que resultan de la construcción de indicadores e instrumentos capaces de ocupar el territorio de manera sustentable, que concluye con un marco de ejemplos realizados por los autores en territorios de borde y que, como impacto, reconstruyen la habitabilidad desde intervenciones simples y que se convierten en escenarios que resuelven la complejidad de los territorios de borde bajo realidades tangibles.
- ÍtemAcceso abiertoCarta de Psicología No. 55(Universidad Católica de Colombia, 2022) Romero-Rojas, David Camilo; Cobo-Charry, María Fernanda; Melo-López, Angie Lorena; Rueda-Rojas, Zaira Milena; Ardila-Ardila, Leidy Julieth; Cristancho, Yeimy Juliana; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith; Manrique-Zuluaga, Tatiana; Almeida-Luna, Gabriel Eduardo; Vargas-Riaño, Nathaly Yurany; Sabogal-Carreño, Jenniffer Andrea; Casas-Soriano, David Santiago; Beltrán-Sotelo, Daniela; Martínez, Miguel Ángel; Romero, Olga; Ramírez, Andrés Fernando; Saavedra, María; Barbosa, Daniela; Algarra, Natalia; Castañeda, Daniel; Gómez-Montoya, Laura Liliana; Ayala-Rodríguez, Nelly; Martínez-Patiño, Karent Valentina; Fajardo-Castro, Leady Viky; Javela-Ávila, Leidy Tatiana; Maldonado-Bejarano, Angie Johana; Jiménez-Vanegas, Daniel Felipe; Rodríguez-Albañil, Duván Jair; Burgos-Agudelo, Camila Andrea; Gómez-Solano, Cristian Francisco; Córdoba-Pacheco, Nohora Gabriela; Pedraza-Quiñones, Natalia; García-Doroteo, Juan; Medina-Arboleda, Iván Felipe; Beltrán-Landázury, Jésica María; Grisales-Romero, Paula Ivonne; Nieto-Ramírez, María Fernanda; Torres-Pulido, Laura Andrea; Quitora-Vásquez, José Alejandro; León-Rincón, Darío; Martínez-Sarmiento, Daniela Alejandra; Nieto-Ramírez, María Fernanda; Triana-Jiménez, María Emily; Núñez-Flórez, Lisseht Lorena; González-González, Fernando Germán
- ÍtemAcceso abiertoConstrucción de paz en el posacuerdo: avances, tensiones y desafíos(Universidad Católica de Colombia, 2020, 2020) Rico-Revelo, Diana; Medina-Arboleda, Iván Felipe; Pulido-Escobar, Paola Andrea; Rojas-Landinez, Leidy Johanna; Restrepo-Obando, Héctor David; Barreto-Galeano, María Idaly ; Zambrano-Hernández, Sonia; Trejos-Rosero, Luis Fernando; Badillo-Sarmiento, Reynell; Irreño-Quijano, Yiseth; Pardo-Adames, Carlos Antonio; Medina-Arboleda, Iván Felipe; Rodríguez-Rodríguez, Angélica; López-Cuadrado, Zeneida; Effer-López, Tatiana; Castiblanco-Moreno, Suelen Emilia; Hernández-Pérez, Mauricio; Alzate-García, Mónica; Sabucedo-Cameselle, José Manuel; Puente-Pacheco, Mario de la; Oro-Aguado, Carlos deEste texto presenta investigaciones que, desde las ciencias sociales, aportan evidencia sobre los diferentes desafíos que supone la construcción de paz en el escenario del posacuerdo en Colombia. Soportados por investigaciones cuantitativas y cualitativas, los autores plantean reflexiones teórico-prácticas acerca de fenómenos sociales y políticos ligados a procesos de transición de una cultura de la guerra a una cultura de paz, que anteceden el acuerdo de paz firmado por el Estado colombiano y las Farc-EP en el 2016; además, se socializan estudios sobre actores y procesos políticos vinculados a la implementación temprana del acuerdo, sus avances y obstáculos. Los trabajos compilados delimitan objetos de estudio que profundizan o explican, según el caso, temáticas vinculadas a la construcción de paz en la escala nacional y regional.
- ÍtemAcceso abiertoEfectos de la interferencia lingüística en la adquisición y transferencia de discriminaciones condicionales con tareas de igualación de la muestra de primer y segundo orden(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, 2017-11) León, Alejandro; Zenteno, Carlos; Guzmán, Isiris; Medina-Arboleda, Iván FelipeEn el estudio de la discriminación condicional (DC) en humanos se ha descrito que el contacto lingüístico con las propiedades y criterios de la tarea tiene una gran importancia para la adquisición y la transferencia de la misma, especialmente para las pruebas de tipo extrarrelacional y extradimensional. Sin embargo, estudios empíricos y conceptuales recientes cuestionan dicho supuesto. En estudios previos se han agregado componentes lingüísticos, pero no se ha explorado sistemáticamente el efecto de su restricción a través de tareas que compitan con la actividad verbal con respecto a tareas, como la interferencia lingüística. En el presente estudio se realizaron dos experimentos —uno con tareas de igualación de primer orden (TIMPO) y otro con tareas de segundo orden (TIMSO)— con el objetivo de evaluar el efecto de la interferencia lingüística sobre la adquisición de una DC y en el ajuste funcional en pruebas de transferencia (extrainstancia, extramodal, extrarrelacional y extradimensional). En los dos experimentos se utilizó un diseño N = 1, en el que participaron 24 estudiantes universitarios en total —doce en cada estudio—, y se contrastaron los efectos de dos condiciones experimentales: una con con interferencia y otra sin interferencia —con seis participantes para cada condición—. Los hallazgos sugieren que la interferencia en el contacto lingüístico no afecta la adquisición de la DC ni en TIMPO ni en TIMSO, pero sí afecta el ajuste en pruebas de transferencia, pues en estas se observaron efectos diferenciales por tipo, tanto en TIMPO como en TIMSO.
- ÍtemSólo datosEfectos de la interferencia lingüística en la adquisición y transferencia de discriminaciones condicionales con tareas de igualación de la muestra de primer y segundo orden.(Universidad Católica de Colombia, 2017-07-01) León, Alejandro; Zenteno, Carlos; Guzmán, Isiris; Medina-Arboleda, Iván FelipeEn el estudio de la discriminación condicional (DC) en humanos se ha descrito que el contacto lingüístico con las propiedades y criterios de la tarea tiene una gran importancia para la adquisición y la transferencia de la misma, especialmente para las pruebas de tipo extrarrelacional y extradimensional. Sin embargo, estudios empíricos y conceptuales recientes cuestionan dicho supuesto. En estudios previos se han agregado componentes lingüísticos, pero no se ha explorado sistemáticamente el efecto de su restricción a través de tareas que compitan con la actividad verbal con respecto a tareas, como la interferencia lingüística. En el presente estudio se realizaron dos experimentos uno con tareas de igualación de primer orden (TIMPO) y otro con tareas de segundo orden (TIMSO) con el objetivo de evaluar el efecto de la interferencia lingüística sobre la adquisición de una DC y en el ajuste funcional en pruebas de transferencia (extrainstancia, extramodal, extrarrelacional y extradimensional). En los dos experimentos se utilizó un diseño N = 1, en el que participaron 24 estudiantes universitarios en total doce en cada estudio, y se contrastaron los efectos de dos condiciones experimentales: una con interferencia y otra sin interferencia con seis participantes para cada condición. Los hallazgos sugieren que la interferencia en el contacto lingüístico no afecta la adquisición de la DC ni en TIMPO ni en TIMSO, pero sí afecta el ajuste en pruebas de transferencia, pues en estas se observaron efectos diferenciales por tipo, tanto en TIMPO como en TIMSO.
- ÍtemAcceso abiertoEstrategias metodológicas para el fortalecimiento de la dimensión social en la perspectiva de desarrollo sustentable en zonas periurbanas(2019) Arias-Caicedo, Daniel Arturo; Medina-Arboleda, Iván Felipe; Universidad Católica de Colombia; Universidad La Gran ColombiaLas estrategias que se proponen para fortalecer la dimensión social en las comunidades, en especial en zonas periféricas, están fundamentadas en los principios del desarrollo sustentable y la investigación acción participativa (IAP), con la concepción de que el trabajo con la comunidad generará la construcción social del hábitat y la formación de líderes territoriales, además de potenciar la sensibilización, el empoderamiento y la intervención sobre el territorio. En el cruce entre estas dos últimas estrategias metodológicas y los tres momentos de trabajo con la comunidad propuestos, en este capítulo se describen las teorías que las sustentan y las técnicas para su implementación, en procura de una participación ciudadana efectiva.
- ÍtemAcceso abiertoEstudio comparativo sobre la calidad de vida entre sobrevivientes del conflicto armado y población general en Colombia(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Salas-Picón, Wilson Miguel; Avendaño-Prieto, Bertha Lucia; Medina-Arboleda, Iván Felipe; Toro, RonaldColombia atraviesa por un momento histórico y decisivo en el ámbito sociopolítico derivado del acuerdo de paz con el que fuera uno de los grupos alzados en armas más antiguo del continente, las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP) (Rico & Barreto, 2021). Garantizar que el Acuerdo tenga efectos sobre el desarrollo humano sostenible (DHS) y el capital social del país requiere analizar la calidad de vida (en adelante CV) y la salud mental de la población sobreviviente del conflicto armado y la de la ciudadanía en general, desde un enfoque positivo que permita orientar programas sociales que promuevan la reconstrucción social, psicológica y física (Garzón-Velandia et al., 2020).
- ÍtemAcceso abiertoInvestigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Blanco-Abarca, Amalio; Ortiz-López, Beatriz; Avendaño-Prieto, Bertha Lucia; Pardo-Adames, Carlos Antonio; Forero-Aponte, Carlos; Rojo, Carolina; Núñez, Cesar; Medrano-Tovar, Claudia Marcela; Londoño-Pérez, Constanza; Garzón-Velandia, Diana Camila; Ortiz-Garzón, Eliana Yvette; López-Cantero, Ever José; Ocampo-Villegas, Héctor Balmes; Camargo-Escobar, Itala Marina; Medina-Arboleda, Iván Felipe; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Chacón-Ruiz, Jhon Erick; Jiménez-Molina, José Raúl; Carvajal-Builes, Juan Camilo; Cañas-Guzmán, Julián Camilo; Guanumen-Niño, Julián David; Palacio-Aguirre, Lina Yineth; Albeza, María Alicia; Santacruz-Ortega, María del Pilar; Cobo-Charry, María Fernanda; Barreto-Galeano, María Idaly; Rozo-Sánchez, María Margarita; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith; Cobo-Charry, María FernandaEl libro Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II presenta los avances en la investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. La lectura de cada capítulo permite observar el esfuerzo tanto de los diferentes docentes e investigadores internos y externos como de los estudiantes por responder a los intereses y las necesidades expresadas en los ejes temáticos de las siete líneas de investigación e integración curricular en psicología: Clínica, de la Salud y de las adicciones; Procesos Psicobiológicos y del Comportamiento; Psicología Educativa; Psicología Jurídica y Criminológica; Psicología Organizacional; Psicología Social, Política y Comunitaria: y Métodos de Investigación Aplicados a las Ciencias del Comportamiento. A nivel metodológico, el libro retoma ejemplos de revisiones de alcance, revisiones sistemáticas, diseños de caso único, estudios correlacionales, estudios comparativos, diseños experimentales con grupo control, diseños experimentales puros y diseños ex post facto. Respecto a las temáticas abordadas, en los diferentes capítulos se desarrollan constructos psicológicos y conjuntos de problemas sociales de interés para la psicología que aportan a la consolidación de las líneas de investigación. En conclusión, este libro permite observar la diversidad de metodologías que pueden emplearse para el estudio de la psicología desde las diferentes áreas y evidencia el ejercicio científico en respuesta a una realidad social que demanda respuestas desde su esencia compleja y dinámica.
- ÍtemAcceso abiertoPercepción de los habitantes de Bogotá sobre la calidad ambiental, grado de optimismo y atribución de responsabilidad sobre su deterioro(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, 2014-06) Medina-Arboleda, Iván Felipe; Páramo, PabloThis study explores the perception of citizens of the city of Bogota (Colombia) on the current state of the environment at local, national and global level, and the prospect of what it will be in the future, in order to provide guidance for the development of environmental components of citizenship education. It also investigates the allocation of responsibility for environmental management in the future. Participants were 118 people, men and women aged over 18 years with different levels of schooling. The instruments used were the Environmental Future Scale by Gifford et al. (2009) to which two items relevant to the assessment of the environment in Colombia were incorporated, and the Allocation Scale for Environmental Responsibility by Barros, Pinheiro and Gunther (2010). Results showed moderate pessimism for the national level, and high for the international and local case. Regarding the allocation of responsibility, an external locus of control was identified in terms of the causes of environmental degradation, where the main actors mentioned were other people and the national government. Findings are discussed in terms of a comparison with similar studies elsewhere in the world and of its implications for promoting proenvironmental behavior and the attribution of responsibility on the part of the citizens of Bogota, as well as the effect of the media assessing the state of the environment.
- ÍtemAcceso abiertoUna perspectiva dimensional de las estrategias de análisis utilizadas en la investigación en Psicología. Línea de investigación e integración curricular en psicología social, política y comunitaria(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018, 2018) Avendaño-Prieto, Bertha Lucia; Serrano-Avendaño, Sebastián; Toro, Ronald; Medina-Arboleda, Iván FelipePodría decirse que no fue por casualidad que dos naturalistas llegaran en la misma década a plantear la teoría de la evolución prácticamente en los mismos términos. Por ejemplo, según Callan (1973), tanto Darwin como Wallace afirmaron haber leído los escritos de Malthus, que serían el origen de sus proposiciones; sin embargo, contrario a lo anterior, Simonton (1979) afirma que, aunque la influencia del contexto cultural de la época el espíritu del tiempo y la genialidad de los científicos es relevante, estos acontecimientos sencillamente se debieron al azar.
- ÍtemAcceso abiertoPerspectivas y contextos de la prosocialidad y la convivencia(Universidad Católica de Colombia, 2021) Otálora-Buitrago, Adriana; Hernández-Pérez, Mauricio; Gómez, Irma Yaneth; Páramo-Bernal, Pablo; Sierra-Puentes, Myriam Carmenza; Farfán-González, Gladis Milena; Vega-Saavedra, Liliam Marcela; Ramírez-Correal, Beatriz Helena; Castiblanco-Moreno, Suelen Emilia; Raigosa-Mejía, Marisol; Ardila-Cubillos, Diana Carolina; Garzón-Velandia, Diana Camila; Pulido, Paola Andrea; Rojas-Landinez, Leidy Johanna; Santamaria-Uribe, Laura Sofía; Carvajal-Builes, Juan Camilo; Gutiérrez-de Piñeres, Carolina; Quiroga-Rojas, Alice Tatiana; Rojas, Daniel; Monroy, Catalina; Mendoza, Andrea; Manrique, Vivian; Montoya, Samuel; Sarmiento, Leonardo; Martín-Babarro, Javier; Rico-Revelo, Diana; Encinales-De La Hoz, Santiago; Mendoza-Becerra, Manuel Andrés; Caicedo-Mera, Juan Carlos; Aponte-Canencio, Diego Mauricio; Martínez-Cotrina, Jorge Ahuin; Barbosa-Camargo, María Inés; Medina-Arboleda, Iván Felipe; Barreto-Galeano, María Idaly ; Aguilar-Pardo, David Ricardo; Sandoval-Escobar, Marithza CeciliaEsta obra presenta los hallazgos de diferentes disciplinas, metodologías y campos de actuación de los científicos sociales, en los que se establece un diálogo intra y extradisciplinar sobre la convivencia y la prosocialidad. Por tal razón, la compilación incluye referentes complementarios en métodos, experimentos, correlaciones, estudios de redes sociales, etc.; conceptos, verbigracia, funciones ejecutivas, condiciones ambientales, aspectos culturales; y unidades de análisis, por ejemplo: individuo, cultura, grupos, textos, etc. Los capítulos presentan resultados de investigación realizados en escenarios especializados tanto universitarios como en contextos socialmente situados. Este libro se articula con la agenda científica y los desafíos nacionales de coyuntura: los impactos educativos del conflicto de cara al posacuerdo de paz con las FARC-EP, las dinámicas grupales de los grupos de víctimas, la conflictividad asociada a la vida urbana, la violencia física en contra de las mujeres, el cumplimiento de los objetivos de educación para el desarrollo sostenible y la gobernanza local, entre otros. Cada capítulo presenta recomendaciones específicas sobre los hallazgos para los científicos y profesionales con intereses sociales, así como discusiones teóricas abiertas y estudios a futuro. Esta riqueza de voces científicas y profesionales destacan el papel central de los centros de investigación, en términos del tipo y calidad de investigación y actuación profesional para la construcción de culturas de paz en Colombia.