Examinando por Autor "Novegil González-Anleo, Francisco Javier"
Mostrando1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEnergy viability study of Microgrides in non-interconnected areas of the department of Cauca (Colombia)(Universidad Católica de Colombia, 2021) Acevedo-Dagua, Oscar Javier; Novegil González-Anleo, Francisco JavierThe feasibility of implementing a hybrid renewable energy system as a single microgrid that supplies the energy needs of a region isolated from the conventional network is studied, taking as a case the township of San Isidro in the Municipality of López de Micay located in the Department of Cauca (Colombia).
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso: el barrio Primero de Mayo de Bogotá(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017, 2017) Cubillos-González, Rolando Arturo; Novegil González-Anleo, Francisco JavierEl propósito de este capítulo es proponer un modelo básico que contenga los criterios de resiliencia de edificaciones, y que responda al cambio climático en un área urbana de Bogotá. Para ello se seleccionó un área de vivienda en Bogotá que permitió un estudio de caso. El capítulo se divide en cuatro partes. En la primera parte se describe brevemente la prueba piloto para la evaluación de la habitabilidad que servirá al diseño de territorios resilientes. La segunda parte explica los resultados parciales y posibles aplicaciones futuras del piloto propuesto. La tercera parte expone los resultados del experimento y sus posibles orientaciones hacia la eficiencia territorial, a partir del factor de resiliencia.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de la resistencia a la compresión del concreto, con vidrio molido reciclado como sustituto parcial del agregado fino(Universidad Católica de Colombia, 2022) Hernández-Doria, Ezequiel; Rojas-Montañez, Juan Pablo; Novegil González-Anleo, Francisco JavierSe llevó a cabo la modificación del concreto tradicional a partir de la adición de vidrio molido reciclado, cumpliendo recomendaciones establecidas en la norma para el diseño de mezclas. Esta mezcla fue elaborada con los fragmentos de vidrio molido, los cuales van a sustituir parcialmente el agregado fino en tres diferentes porcentajes: 4%, 5% y 6% en peso. Seguido de esto se sometieron cada una de las muestras con los diferentes porcentajes de material sustituido al ensayo de compresión, además de la muestra característica de 0% de material sustituido. Con el objeto de identificar el comportamiento de su resistencia mecánica y a partir de los resultados obtenidos la realización del análisis de la variación entre cada una de las mezclas modificadas respecto a la mezcla característica y la determinación del porcentaje de material sustituido con el cual el concreto alcanza una mejor resistencia a compresión.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de las tecnologías de seguridad pasiva y activa presentes en los vehículos vendidos en Colombia(Universidad Católica de Colombia, 2022) Marín-Ruíz, Cristihan Mateho; Sánchez-Tapiero, Julio César; Novegil González-Anleo, Francisco JavierEn este trabajo se realiza una investigación a cerca de los elementos de seguridad activa y pasiva que pueden tener equipados los vehículos y mediante un análisis multijerárquico de decisiones se establecen si los vehículos más comercializados en Colombia se pueden considerar seguros.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de viabilidad económica del tren de transporte de carbón del Carare(2018) Santos-Barragán, Alex Jair; Infante-Abella, Michael; Castellanos-Rivera, Miguel Leonardo; Novegil González-Anleo, Francisco JavierEstudiar la viabilidad en términos económicos de la construcción de una vía férrea que conectará las ciudades de Belencito y Vizcaína en el centro del país, mejor conocido como el Tren del Carare, el cual ha sido objeto de estudio desde hace décadas y el deseo de los productores de carbón del país. La implementación de esta vía impulsaría el desarrollo del sector carbonífero de la zona de influencia del proyecto a causa de la reducción en los costos logísticos del transporte del carbón desde las zonas de extracción hasta la disposición final en los puertos de exportación.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de los beneficios económicos y ambientales para la adecuada gestión de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Bogotá D.C.(2018) Cepeda-Sánchez, Edna Constanza; Moreno-Amaya, Diego Alexander; Rodríguez-Pérez, Omar Felipe; Villalba-Gaviria, Valeria Alejandra; Novegil González-Anleo, Francisco JavierLos residuos de construcción y demolición (RCD) son materiales de desecho, generados en la construcción, demolición y remodelación de edificios, obras civiles y espacios públicos. Estos se consideran desechos, aprovechables y no aprovechables, y tienen una alta susceptibilidad de ser explotados para la transformación y reincorporación como materia prima de agregados en la fabricación de nuevos productos, los cuales generan beneficios económicos y ambientales. Para dar cumplimiento a lo anterior, el Distrito ha dirigido esfuerzos y recursos con el objetivo de mejorar la gestión de RCD, incorporando reglas y regulaciones. Como la resolución 541 de 1994 del Ministerio de Medio Ambiente mediante la cual regula la carga, descarga, transporte, almacenamiento y disposición final de basura, materiales, elementos, concreto y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, Excavación de suelo y subsuelo.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de mezclas de concreto con agregados de Cajicá, Madrid y El guamo para obtención de una resistencia superior a 4000 psi.(2019) Silva-Castañeda, Cristhian Henry; Valbuena-Rubiano, Harvey Alexis; Contreras-Bejarano, Oscar; Novegil González-Anleo, Francisco JavierSe buscó determinar si se puede llegar a obtener una resistencia en el concreto superior a 4000 psi, utilizando el método empírico de mezclas de concreto de tipo relación de volumen cemento-agregados, sin el empleo de aditivos y enfocándose en el uso de agregados que comúnmente son traídos a Bogotá, en los cuales varia su origen geográfico, con el fin de comprobar si esto tiene alguna relevancia en el comportamiento mecánico a compresión del concreto.
- PublicaciónAcceso abiertoGuía de manejo administrativo de la planta de tratamiento de agua residual (PTAR) del municipio de Paz de Ariporo (Casanare) basado en la metodología del PMI(2019) González-Martínez, Cristian Javier; Novegil González-Anleo, Francisco Javier; Gutiérrez-Melgarejo, Rafael CamiloEn el proyecto se presentan los problemas por los cuales fallan las plantas de tratamiento de agua residual (PTAR) teniendo como referencia la mala operación en sus sistemas, donde se va sugerir una guía en sus manejos administrativos y operativos basada en las buenas prácticas de la dirección de proyectos, donde se ajustarán sus actividades y procesos en la planeación antes de la ejecución en la cual se tomarán 3 áreas de conocimiento del PMI (Alcance, tiempo y costos).
- PublicaciónAcceso abiertoHabitabilidad, eficiencia y resiliencia(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017, 2017) Cubillos-González, Rolando Arturo; Novegil González-Anleo, Francisco JavierEl propósito de este capítulo es describir, de manera más detallada, el comportamiento de los conceptos de habitabilidad, eficiencia y resiliencia aplicados a la ciudad de Bogotá, para relacionar el concepto de cambio climático con los conceptos anteriormente mencionados. Este capítulo está dividido en cuatro partes. En la primera parte se describen brevemente los efectos del cambio climático, derivados del impacto ambiental del sector de la construcción en Bogotá. La segunda parte da respuesta a la utilización de procesos y materiales constructivos que afectan la habitabilidad de las edificaciones, dentro del hábitat urbano de Bogotá. La tercera expone cuáles serían los recursos para enfrentar, de una manera diferente, el mejoramiento de la habitabilidad frente al cambio climático en Bogotá. Finalmente, se concluye el capítulo con la descripción del concepto de resiliencia, como una estrategia de adaptación para enfrentar el cambio climático en Bogotá.
- PublicaciónAcceso abiertoImportancia de una adecuada supervisión técnica sobre el acero de refuerzo durante la ejecución de construcciones de edificaciones(2019) Torres-Medina, Cristian Camilo; Novegil González-Anleo, Francisco JavierEste trabajo se enfocará en la importancia de analizar la vulnerabilidad de los aceros utilizados como refuerzo en la ejecución de proyectos de ingeniería en Colombia; ya que se encuentran en constante amenaza por la exposición de agentes tanto físicos como químicos, causando afectaciones en las propiedades mecánicas de estos elementos estructurales. Se hará énfasis en la problemática de la corrosión y la fatiga del acero como patologías más frecuentes por el mal e inadecuado trato de este material durante la construcción de proyectos de ingeniería
- PublicaciónAcceso abiertoManufacture of an electrical cell prototype for hydrogen production and proposal of plant-origin electrolyte(Universidad Católica de Colombia, 2022) Morales-Barrera, José Andrés; Novegil González-Anleo, Francisco JavierLa electrólisis por medio de una celda alcalina es el proceso que más se ha implementado debido a su versatilidad en su aplicación y a la relación costo-beneficio. Sin embargo, esta genera impactos negativos al medio ambiente y a los componentes mismos del sistema por la generación de corrosión y los vertimientos al medio ambiente. Razón por la cual se plantea el diseño y fabricación de un prototipo de celda alcalina para la producción de hidrógeno que permita la evaluación de electrolitos de origen vegetal como una alternativa para minimizar el impacto ambiental generado por los electrolitos tradicionales que permitan generar un proceso amigable con el medio ambiente. (Tomado de la fuente).
- PublicaciónAcceso abiertoPrincipales tendencias del vidrio en las viviendas a través de una vigilancia tecnológica(Universidad Católica de Colombia, 2022) Mendieta-Parra, Johan Esteban; Ávila-Páez, Andrés Mauricio; Novegil González-Anleo, Francisco JavierEste proyecto de investigación denominado ¨principales tendencias del vidrio en las viviendas a través de una vigilancia tecnológica¨ propone como principal propósito, averiguar en bases de datos la tendencia en los vidrios que se usan en viviendas y patentes relacionadas con los usos de los vidrios estructurales en las construcciones, utilizando la vigilancia tecnología como herramienta inteligente para llevar a cabo el análisis de la información recaudada, tendiendo a desarrollar estrategias competitivas y de conocimiento para implementar el uso de vidrios de mejor calidad en la construcción de viviendas en el país y como aporte a una mejor calidad de vida.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de adecuación de la pista de aterrizaje y mejora de los servicios del Aeropuerto de Medina en Cundinamarca(2018) Castro-Melo, César Augusto; Ahumada-Bermeo, Nicolás; Novegil González-Anleo, Francisco JavierEl contenido del trabajo se basa en la investigación y el diseño de la pista del aeropuerto en medina Cundinamarca la cual incluye el presupuesto, también se incorporan diseños básicos de terminal para pasajeros áreas administrativas, cuartel de bomberos, campos de vuelos así como un estudio socioeconómico del sector en cual se plasma la viabilidad del proyecto realizado.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de control y monitoreo desde una central de personal de obra, para un proyecto de construcción basado en un estudio de caso(2019) Pedraza-Carreño, Edgar Alberto; Saavedra-Ramírez, Andrés Felipe; Novegil González-Anleo, Francisco JavierEste trabajo tiene como fin el crear una propuesta de carácter investigativo pretendiendo plantear el funcionamiento desde la parte administrativa centralizada en proyectos de ingeniería y arquitectura, enfocándose en la eficiencia de los procesos de administración, control y monitoreo de una Obra.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de diseño y trazado de ciclorruta en la ciudad de Bogotá aplicando mejoras y optimizaciones(Universidad Católica de Colombia, 2022) Melo-Niño, José Antonio; Rubio-Bustos, Luis Gerardo; Novegil González-Anleo, Francisco JavierEn el trabajo se realizó para la mejora de movilidad y seguridad de los biciusuarios de una parte de la localidad de Ciudad Bolívar, se trata de un tramo de ciclo ruta comprendido sobre la avenida Boyacá que es una de las principales avenidas en la ciudad de Bogotá, se realizara un diseño y un trazado de la cicloruta utilizando el software Civil Cad 3d para diseñar nuestro trazado. Por otra parte se realizaran mejoras en la ciclo ruta como lo son en el trazado ya que esta inicia en una parte de la avenida Boyacá y conecta directamente con el portal de Transmilenio del Tunal, haciendo que sea lógico este diseño y tenga algún sentido y por otro lado tenemos la mejora de la pintura en el asfalto de la cicloruta que consiste en pintar de diferente color cada uno de los carriles de la cicloruta para que los biciusuarios sepan porque carril deben transitar pero no obstante esta pintura también tiene una característica especial que absorbe la energía solar del día y alumbra en la oscuridad haciendo que en las noches se vea mucho más visible la ciclo ruta mejorando la seguridad de los bici usuarios.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de súper estructura de puente peatonal en la localidad de Usaquén implementando fibras poliméricas como refuerzo a flexión en vigas(Universidad Católica de Colombia, 2022) Hurtado-Cuervo, Vanessa; Mojica-Carreño, Luis Orlando; Novegil González-Anleo, Francisco JavierDESCRIPCIÓN El presente trabajo de investigación pretende proponer el diseño a flexión de una viga de un puente peatonal implementando polímeros reforzados con fibra de carbono como refuerzo estructural, utilizando como guía la metodología que propone la norma ACI 440-2R con el fin de determinar la viabilidad de este material compuesto para el diseño de futuras construcciones, también con el fin de comparar y evaluar las ventajas y desventajas en cuanto a su uso y costo se realizó el mismo diseño con la metodología LFRD.
- PublicaciónAcceso abiertoTerritorios resilientes y eficientes en Bogotá(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017, 2017) Cubillos-González, Rolando Arturo; Novegil González-Anleo, Francisco Javier; Cortés-Cely, Oscar AlfonsoEl propósito de esta investigación fue describir los conceptos de resiliencia, cambio climático y vulnerabilidad aplicados en Bogotá. Para probar la hipótesis propuesta de que es posible proponer un modelo básico de Territorio Resiliente Eficiente (TRE) que responda de manera eficaz a los cambios climáticos, teniendo la capacidad de adaptación a eventos extremos en contextos específicos. Esta hipótesis busca relacionar la variable independiente denominada resiliencia con las variables dependientes cambio climático y vulnerabilidad en áreas urbanas, que pueden ser examinadas por las variables de control habitabilidad y eficiencia en entornos urbanos definidos, como es el caso de la ciudad de Bogotá. Los retos futuros que tiene Bogotá van más allá de su dimensión ambiental, e incluyen diferentes aspectos relacionados con las actividades sociales y económicas que desarrollará la población sobre las áreas urbanas. En consecuencia, el uso extensivo de grandes superficies urbanizadas en Bogotá ha causado el incremento de islas de calor en la ciudad, fenómeno que va en detrimento de la calidad del hábitat urbano. Esta acción, conjugada con una mayor demanda de agua y energía por parte de la población, pone en riesgo los servicios básicos de la ciudad. Esta presión sobre el territorio amplía la vulnerabilidad urbana a los eventos extremos de calor. Una alternativa a esta problemática es desarrollar el concepto de territorio resiliente dentro de los procesos de construcción de la ciudad. Un territorio resiliente se define como la superficie que contiene múltiples espacios, que relacionan diferentes actores para caracterizar un área urbana. Es indiscutible que el cambio climático es una anomalía que afecta de manera directa al hombre. Por lo tanto, las respuestas a esta problemática deben estar dirigidas a diseñar ciudades que permitan una adecuada adaptación a este fenómeno. En esta investigación se observó que existe una clara relación entre los conceptos de diseño de edificación resiliente, eficiencia energética, materiales y análisis de ciclo de vida. El diseño de territorios orientados a la resiliencia es la mejor opción para la reducción de las emisiones co2 y la construcción de una buena habitabilidad, que permita una óptima sostenibilidad dentro de un territorio urbano y que, a su vez, garantice la habitabilidad de la especie frente al cambio climático. El resultado de esta investigación fue un piloto de simulación estocástica simple, generando una metodología de evaluación con el propósito de identificar el comportamiento de lo que se ha denominado, en esta investigación, un Territorio Resiliente Eficiente (tre), capaz de acomodarse a las nuevas situaciones ambientales.
- PublicaciónAcceso abiertoXII Jornada de Investigación 2021. Bogotá, 6 y 7 de mayo de 2021(Universidad Católica de Colombia, 2021) Ayala-Rodríguez, Nelly; González-Alarcón, Xiomara; Sierra-Zamora, Paola Alexandra; Fonseca-Ortiz, Tania Lucía; Martínez-Parra, Miguel Ángel; Remolina-León, Paola; Castaño-Bedoya, Alejandro; Villar-Lozano, Mayerly Rosa; Casas-Matiz, Elvia Isabel; Rodríguez-Prieto, Astrid Carolina; García-Paiba, María Alejandra; Acosta-Cubillos, Laura Juliana; Ceballos-Cifuentes, Jennifer Tatiana; Chaves-Morales, Gabriela; Díaz-Rico, Sara; Guiot-Silva, Laura Valentina; Rincón-Moreno, Elizabeth; Londoño-Fernández, María Camila; Viva- Becerra, Camilo Jesús Alejandro; Castellanos-Higuera, Francy Paola; Gómez-Carvajal, Brenda Catalina; Lozada-Rojas, Nora Zuliet; Pajarito-Buitrago, Diana Patricia; González-Naranjo, Juan David; Martínez-Espinosa, Karen Mariana; Vásquez-Beltrán, Valentina; Riaño-Merchán, Germán Eduardo; Castiblanco-Suárez, Raúl Edgardo; Ferrero-Botero, Alejandro; Méndez-Merchán, Germán Aníbal; Ortiz, Eliana; Barrero, Juan Carlos; Domínguez-Rozo, Andrés David; Orozco-Ocampo, Laura Johana; Vergara, Josué; Robayo, Cristian; Forero, Daniel; Bolívar-Barón, Holman Diego; Ríos-Cruz, Sonia Gisela; Rey-Porras, Karol Dayan; Leguizamón-Nonsoque, Ginna Marcela; González-La Rotta, Elsa Cristina; Becerra-Fernández, Mauricio; Almanza-Castillo, Laura Vanessa; Cadavid-Rojas, Ricardo Andrés; Sánchez-Rivera, Omar Giovanny; Castañeda-Parra, Karen Milady; Flórez-González, María Camila; Gallo-Gutiérrez, Esmeralda Yazmín; Botina-Salinas, Juan Camilo; Martín-Fiorino, Víctor Rafael; Gómez-Montoya, Laura Liliana; Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio; Gordillo-Mosquera, María Alejandra; Duarte-Rodríguez, Laura Estefanía; Rodríguez-Caballero, Daniel Felipe; Perdomo-Escobar, Sandra Jimena; Medina-Carrión, Ángela María; Sánchez-Ávila, Camilo Esteban; Moreno-Córdoba, Magdy Liliana; González-Díaz, Katherine; Rivera-Quitián, Alejandra; Malagón-Vargas, Sara Sofía; Gómez-Aristizábal, Natalia; Valencia-Pertuz, María Carolina; Botero, Aishell Valentina; Cubides-Cárdenas, Jaime; Cuéllar-Castro, Juan Sebastián; Martínez-Bustamante, Francisco; Chaves-Wilches, Laura Daniela; Montaña-Silva, Diana Marcela; Villamil-Ribero, Valentina; Vélez-Martínez, María Fernanda; Acevedo-Daza, Blanca Ligia; Babativa-Novoa, Doris Amparo; Aguilar-Bustamante, María Constanza; Cubillos-González, Rolando Arturo; Novegil González-Anleo, Francisco Javier; Cerón-Vinasco, Isabel Cristina; Tibério-Cardoso, Grace; Neckel, Alcindo; Chavarría-Rodríguez, Erika Mayerly; Mayorga-Robayo, Cristhian David; Valencia-Jaramillo, Juan Manuel; Ovalle-Garay, Jairo Hernán; Jiménez-Carranza, Claudia Constanza; Molina-Rico, Janneth Elizabeth; Arévalo-Paiva, Carol Dahana; Lugo-Wilches, Karla Sofía; Wilches-Escobar, María Paula; Rey-Gómez, Nathalia Patricia; Cuéllar-González, Estefany; Vargas-López, Laura Camila; Ramírez-Velandia, Andrés Fernando; Castro-Gallego, María Paula; Carvajal-Builes, Juan Camilo; Cruz-Cacais, Paula Andrea; Gómez-Acosta, Yina Marcela; Santacruz, María del Pilar; Gutiérrez-Rueda, Andrómeda Katherine; Martínez-Devia, Claudia Paola; Ramírez, Andrés Fernando; Jiménez-Barrera, Lina Vanessa; Jiménez-Vanegas, Daniel Felipe; Rodríguez-Albañil, Duván Jair; Burgos-Agudelo, Camila Andrea; Rodríguez-Pineda, Anny Alejandra; Javela-Ávila, Leidy Tatiana ; Maldonado-Bejarano, Angie Johana; Monroy-Sánchez, Diana Carolina, dir.La XII Jornada de Investigación es un espacio que propende por el intercambio de saberes a través de espacios de discusión y reflexión en torno a fenómenos y problemáticas propios de las diferentes disciplinas. En este escenario se hacen visibles los productos derivados de la investigación, mediante la modalidad de ponencias y posters, que son el resultado de actividades de investigación de estudiantes y profesores tanto externos como institucionales. La Universidad Católica de Colombia continúa aunando esfuerzos con toda sa comunidad académica para fomentar la cultura de la investigación y mantener la ciencia, la tecnología, la innovación y la creación artística y cultural como principal fuente para el desarrollo social, político y cultural del país.