Examinando por Autor "Ocampo-Villegas, Héctor Balmes"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoCarta de Psicología No. 50(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018, 2018-11) Quintero-Giraldo, María Consuelo; Ocampo-Villegas, Héctor Balmes; Vanegas-García, Marilyn; Gómez-Rada, Carlos Alberto; García-Rubiano, Mónica; Jiménez-Ardila, Luis Orlando; González-González, Fernando Germán; Flórez-Alarcón, Luis; Londoño-Pérez, Constanza; Avendaño-Prieto, Bertha Lucia; Barreto-Galeano, María Idaly; Gutiérrez-de Piñeres, Carolina; Medina, Iván Felipe; Ortiz, Eliana; Peña, Martha del Rosario; Ríos, Sonia; Vesga-Rodríguez, Juan Javier; Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología; Cabarcas-Acosta, Karen LisethCuando decidí escribir algunas palabras que describieran a Carlos más allá de su vida profesional, pensé que sería algo sencillo y que lo haría con mucha fluidez, porque más de 41 años a su lado me hicieron conocerlo perfectamente. Sin embargo, ahora que intento hacerlo, debo confesar que se me hace un nudo en la garganta y mis ojos se llenan de lágrimas; además, aunque no es fácil retratar en dos hojas nuestra vida familiar, tengo la certeza de que ahora Carlos es mi gran inspiración y cada una de las palabras aquí plasmadas, nacen de lo profundo de mi corazón
- ÍtemAcceso abiertoEfecto del proceso académico en educación superior sobre la actividad física en estudiantes(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021) Pardo-Adames, Carlos Antonio; Ocampo-Villegas, Héctor Balmes; Ariza-Ordóñez, Gladys Ibeth; Londoño-Pérez, ConstanzaLa actividad física y el rendimiento académico presentan una importante relación en personas que desarrollan actividades académicas. La presente investigación estudia el efecto del desempeño académico sobre la realización de actividad física en 118 estudiantes de primer semestre de educación superior, con edades entre 16 y 32 años de edad. Para este efecto, se utilizó el cuestionario de actividad física IPAQ, aplicado a los estudiantes en dos momentos diferentes del semestre académico, y se analizaron estos datos frente a los resultados académicos de los estudiantes en las diferentes materias del semestre académico. El análisis psicométrico, desde la teoría de respuesta al ítem (TRI), se hizo con el software Winsteps (Linacre, 2019) y se compararon las medias de actividad física tomadas en el inicio y final del periodo académico. Se evidencia la reducción de la actividad física debida a la necesidad de incrementar el tiempo de dedicación a la formación universitaria, y se discute acerca del doble efecto negativo de la baja realización de actividad física con el deterioro de la ejecución académica y la salud.
- ÍtemAcceso abiertoInvestigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Blanco-Abarca, Amalio; Ortiz-López, Beatriz; Avendaño-Prieto, Bertha Lucia; Pardo-Adames, Carlos Antonio; Forero-Aponte, Carlos; Rojo, Carolina; Núñez, Cesar; Medrano-Tovar, Claudia Marcela; Londoño-Pérez, Constanza; Garzón-Velandia, Diana Camila; Ortiz-Garzón, Eliana Yvette; López-Cantero, Ever José; Ocampo-Villegas, Héctor Balmes; Camargo-Escobar, Itala Marina; Medina-Arboleda, Iván Felipe; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Chacón-Ruiz, Jhon Erick; Jiménez-Molina, José Raúl; Carvajal-Builes, Juan Camilo; Cañas-Guzmán, Julián Camilo; Guanumen-Niño, Julián David; Palacio-Aguirre, Lina Yineth; Albeza, María Alicia; Santacruz-Ortega, María del Pilar; Cobo-Charry, María Fernanda; Barreto-Galeano, María Idaly; Rozo-Sánchez, María Margarita; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith; Cobo-Charry, María FernandaEl libro Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II presenta los avances en la investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. La lectura de cada capítulo permite observar el esfuerzo tanto de los diferentes docentes e investigadores internos y externos como de los estudiantes por responder a los intereses y las necesidades expresadas en los ejes temáticos de las siete líneas de investigación e integración curricular en psicología: Clínica, de la Salud y de las adicciones; Procesos Psicobiológicos y del Comportamiento; Psicología Educativa; Psicología Jurídica y Criminológica; Psicología Organizacional; Psicología Social, Política y Comunitaria: y Métodos de Investigación Aplicados a las Ciencias del Comportamiento. A nivel metodológico, el libro retoma ejemplos de revisiones de alcance, revisiones sistemáticas, diseños de caso único, estudios correlacionales, estudios comparativos, diseños experimentales con grupo control, diseños experimentales puros y diseños ex post facto. Respecto a las temáticas abordadas, en los diferentes capítulos se desarrollan constructos psicológicos y conjuntos de problemas sociales de interés para la psicología que aportan a la consolidación de las líneas de investigación. En conclusión, este libro permite observar la diversidad de metodologías que pueden emplearse para el estudio de la psicología desde las diferentes áreas y evidencia el ejercicio científico en respuesta a una realidad social que demanda respuestas desde su esencia compleja y dinámica.
- ÍtemAcceso abiertoPerspectivas de investigación psicológica: aportes a la comprensión e intervención de problemas sociales(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021) Londoño-Pérez, Constanza; Peña-Sarmiento, Martha; Amaya-Nassar, Santiago; Rodríguez-Caballero, Daniel Felipe; Perdomo-Escobar, Sandra Jimena; Pérez-Caro, Ana María; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Caicedo-Támara, Natalia; Ríos-Cruz, Sonia Gisela; Sierra, Marco Alejandro; Ortiz, Eliana Ivette; Acuña-Rodríguez, Katya; Villegas-Moreno, Martha Juliana; Pardo-Adames, Carlos Antonio; Ocampo-Villegas, Héctor Balmes; Ariza-Ordóñez, Gladys Ibeth; Scoppetta, Orlando; Cumsille, José Francisco; Rodríguez-Urrea, Yuly Rosalba; García-Rubiano, Mónica; Barreto-Zambrano, María Luisa; Zambrano-Hernández, Sonia; Avendaño-Prieto, Bertha Lucia; Toro-Tobar, Ronald Alberto; Londoño-Pérez, Constanza; Peña-Sarmiento, MarthaEste libro presenta avances en investigación en psicología relacionados con las líneas de investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia, cuyo propósito central es la generación de nuevo conocimiento con impacto social. En ese sentido, los estudios presentados en el marco de las líneas de Psicología educativa, Psicología clínica, de la salud y de las adicciones, Procesos psicobiológicos y del comportamiento, Psicología jurídica y criminología, Psicología social, política y comunitaria, y Métodos de investigación aplicados a las ciencias del comportamiento, aunque orientados desde diferentes perspectivas y metodologías, se unen en un mismo propósito: fortalecer su enfoque hacia problemas de relevancia social sin extraviar su contribución a la disciplina psicológica. Como consecuencia, este libro presenta una enriquecida variedad temática directamente relacionada con las líneas de investigación como credibilidad del testimonio, violencia en el noviazgo adolescente, entrenamiento cognitivo en adultos mayores, funcionamiento familiar y calidad de vida, reparación emocional en sobrevivientes de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano, insatisfacción con la imagen corporal, terapia relacional, terapia de aceptación y compromiso en víctimas del conflicto armado colombiano, la relación entre la actividad física y el rendimiento académico y el cambio organizacional. Los resultados de los estudios pueden problematizarse y vitalizarse en distintos contextos de aplicación.
- ÍtemAcceso abiertoRelación entre comportamiento visual y desempeño global en pruebas Saber Pro(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Carvajal-Builes, Juan Camilo; Ríos-Cruz, Sonia Gisela; Romero-Espinosa, Olga; Pardo-Adames, Carlos Antonio; Garzón-Velandia, Diana Camila; Ocampo-Villegas, Héctor Balmes; Chacón-Ruiz, Jhon Erick; Guanumen-Niño, Julián DavidLa metodología Eye tracking se utiliza para registrar el comportamiento visual mediante el seguimiento ocular a fin de rastrear: el tamaño y el diámetro de la pupila, el movimiento de los ojos y las fijaciones ante la presencia de un estímulo visual (Van Assendelft, 2017). En términos generales, se emplea una luz infrarroja que ilumina el ojo para captar la luz que pasa por la pupila, luego se refleja de vuelta por la córnea para finalmente proyectarse en un dispositivo (Holmqvist et al., 2017; Miller, 2015; Nilsson & Nivre, 2010). El Eye tracker es el instrumento que permite realizar este registro. Esta metodología se ha utilizado en el estudio de la lectura con el fin de registrar la dirección y detención de los movimientos oculares y determinar así qué área del texto está siendo enfocada durante la lectura (área de interés); por tanto, se constituye en una forma de validez ecológica del proceso cognitivo atencional que subyace a la conducta lectora (Bax & Chan, 2019; Parodi y Julio, 2016).