Examinando por Autor "Perdomo-Escobar, Sandra Jimena"
Mostrando1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoA ver tus miedos con el avestruz (1)(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2020, 2020) Cordero-Torres, Víctor Alfonso; Azuero-Córdoba, Julián Mauricio; Trujillo-Rojas, Lisa Marisiul; Perdomo-Escobar, Sandra Jimena; Universidad Católica de ColombiaLa presente cartilla es una herramienta diseñada para el trabajo de los psicólogos infantiles en las sesiones terapéuticas con niños que presentan síntomas de ansiedad social, con el fin de identificar sus respuestas en los canales fisiológico, cognitivo y motor, en situaciones d interacción social.
- ÍtemAcceso abiertoAdaptación en las relaciones de pareja en adultos jóvenes en el contexto de la pandemia por COVID-19(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022) Rozo-Sánchez, María Margarita; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Molina-Rico, Janneth Elizabeth; Perdomo-Escobar, Sandra Jimena; Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio; León-Rincón, DaríoLa adaptación psicológica puede incluir los mismos procesos que se evidencian a nivel biológico, pero, dado que la individualización conlleva una integración de lo psicológico con lo físico, se podría decir que la especificidad de este proceso en la persona va más allá de la búsqueda de un equilibrio, debido a que el individuo busca, en últimas, tener una calidad de vida (Ramírez, 2012). Por ello, cuando se estudia el proceso de adaptación en las relaciones románticas jóvenes, se plantea que la pareja tendrá que aprender e ir ajustándose a los cambios que se presenten a lo largo de la trayectoria de vida de cada uno de sus miembros. En este sentido, es importante reconocer que la pareja y sus integrantes maduran constantemente durante la convivencia, a la vez que construyen criterios de actuación hacia unas pautas funcionales de relación, en los que se identifica la importancia que tiene el establecimiento de unos objetivos de pareja esenciales y comunes que posibiliten dar sentido al mantenimiento de esta relación durante toda su evolución (Flores et al., 2004).
- ÍtemAcceso abiertoApapáchame 1 : manual de entrenamiento para padres con niños, niñas y adolescentes que presentan bajo estado de ánimo(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2020, 2020) Perdomo-Escobar, Sandra Jimena; Bello-Flórez, Santiago Alejandro; Calderón-Camargo, Julieth Carolina; Riveros-López, Santiago; Pérez-Arango, María Camila; Universidad Católica de ColombiaLa presente obra es una herramienta diseñada para que los psicólogos la utilicen dentro de las sesiones terapéuticas con los padres de niños, niñas y adolescentes que presenten síntomas de depresión infantil, con el fin de que reconozcan y expresen sus emociones adecuadamente ante sus hijos, además de que aprendan a verbalizar expresiones positivas hacia ellos y los acompañen en la realización de actividades placenteras y de dominio para que logren mejorar su estado desánimo.
- ÍtemAcceso abiertoApapáchame 2. : Manual de entrenamiento para niños que presentan bajo estado de ánimo(Universidad Católica de Colombia, 2020, 2021) Perdomo-Escobar, Sandra JimenaCada vez se presentan más situaciones familiares, sociales y académicas que afectan emocional y afectivamente a los niños, lo que conlleva a que se aumente el número de casos en esta población con síntomas de estado de ánimo bajo; razón por la cual se hace necesario desarrollar manuales que sirvan de apoyo en las sesiones de intervención que realizan los psicólogos infantiles.
- ÍtemAcceso abiertoAspectos fundamentales para el estudio de la violencia de pareja en el contexto de la pandemia por covid-19(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022) Perdomo-Escobar, Sandra Jimena; Rozo-Sánchez, María Margarita; Molina-Rico, Janneth Elizabeth; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio; León-Rincón, DaríoEn este capítulo se introduce el tema de la violencia de pareja, sus respectivos tipos de violencia, y se presentan las estadísticas sobre la violencia hacia la pareja en el mundo. También, se aborda la información relacionada con la enfermedad del covid-19 y sus estadísticas mundialmente y en Colombia; y, por último, se plantea la asociación entre la violencia de pareja y las consecuencias generadas por la pandemia por covid-19 en la relación de pareja.
- ÍtemAcceso abiertoAspectos metodológicos para el estudio de la violencia de pareja en el contexto de la pandemia por covid-19(Universidad Católica de Colombia, 2022) León-Rincón, Darío; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Rozo-Sánchez, María Margarita; Perdomo-Escobar, Sandra Jimena; Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio; Molina-Rico, Janneth ElizabethSe realizó una investigación descriptivo-comparativa, de tipo cuantitativo y transversal. Fue descriptivo-comparativa en la medida en que se hicieron cálculos de prevalencia y se establecieron las diferencias entre un conjunto de variables (Ato et al., 2013), específicamente entre las características sociodemográficas y psicopatológicas, los esquemas maladaptativos, las dificultades de adaptación y los tipos de violencia en las relaciones de pareja. Asimismo, fue de tipo cuantitativo porque se midieron las asociaciones entre las tres variables mencionadas; y fue de carácter transversal, ya que las variables se midieron en un solo corte de tiempo (Ato et al., 2013).
- ÍtemAcceso abiertoLas aventuras de Ángel el oso: Vence el miedo a estar lejos de tus padres(Universidad Católica de Colombia, 2021, 2021) Perdomo-Escobar, Sandra Jimena; Coronado-Fonseca, Ana Victoria; Cisneros-Piza, Jennifer Cáterin; Umbarila-Pinzón, Diana Marcela; Lancheros, Yuly AlejandraLas aventuras de Ángel el oso. Vence el miedo a estar lejos de tus padres, es un cuento que pueden utilizar los padres, los cuidadores y los psicólogos infantiles, con niños que tienen sintomatología asociada a ansiedad por separación. Esta cartilla le ayuda a identificar los síntomas que se presentan ante las situaciones en las que debe estar lejos de las ¬ figuras con las que se siente seguro, y le muestra una estrategia que le permita afrontarlas.
- ÍtemAcceso abiertoCaracterísticas psicopatológicas en adultos jóvenes involucrados en situaciones de violencia de pareja en el contexto de la pandemia por COVID-19(Universidad Católica de Colombia, 2022) Molina-Rico, Janneth Elizabeth; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Rozo-Sánchez, María Margarita; Perdomo-Escobar, Sandra Jimena; Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio; León-Rincón, DaríoLa violencia de pareja ha venido en aumento en los jóvenes, y para su prevención es imprescindible profundizar en las raíces y causas de este tipo de violencia. Una de las propuestas teóricas que mejor da cuenta de la complejidad y multicausalidad de esta problemática es el modelo ecológico (Heise, 1998), fundamentado en la propuesta desarrollada por Bronfenbrenner (1979) y asumido por la Organización Mundial de la Salud (oms) desde 2003 como modelo explicativo. Esta perspectiva parte del supuesto de que en la cotidianidad cada persona se encuentra inmersa en una variedad de niveles relacionales —individual, familiar, comunitario y social—, en los cuales pueden producirse distintas expresiones y dinámicas violentas.
- ÍtemAcceso abiertoConclusiones y retos para la psicología clínica y para la promoción de relaciones saludables en parejas jóvenes en el contexto de la pandemia por COVID-19(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022) Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio; Molina-Rico, Janneth Elizabeth; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Rozo-Sánchez, María Margarita; Perdomo-Escobar, Sandra Jimena; León-Rincón, DaríoLas relaciones de pareja son una condición o estado natural que viven las personas en cualquier grupo, etnia o comunidad de la humanidad. Una relación de pareja, en general, es entendida como un vínculo afectivo entre dos personas, con interacciones complejas en los ámbitos de carácter psicológico, biológico, social y cultural. Estas dos personas asumen ciertos compromisos para procurar el bienestar de quienes pertenecen a dicha relación (Espínola et al., 2017); sin embargo, las parejas presentan diversas dificultades al establecerse como tales, que aparecen desde el inicio mismo de los noviazgos juveniles y que no necesariamente desaparecen con la edad (Blandón-Hincapié & López-Serna, 2016)
- ÍtemAcceso abiertoEsquemas maladaptativos en adultos jóvenes involucrados en situaciones de violencia de pareja en el contexto de la pandemia por COVID-19(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022) Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Rozo-Sánchez, María Margarita; Molina-Rico, Janneth Elizabeth; Perdomo-Escobar, Sandra Jimena; Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio; León-Rincón, DaríoLa violencia de pareja en los jóvenes, además de ser un problema de derechos, de salud pública y de género (Moreno Méndez et al., 2018), es un fenómeno cultural que se ha transmitido intergeneracionalmente a partir de la crianza y que ha estado mediado por esquemas de pensamiento maladaptativos tempranos (Calvete et al., 2018). Los esquemas maladaptativos son definidos como un conjunto de creencias centrales y sentimientos disfuncionales, estables y duraderos, desarrollados desde la niñez y consolidados por la persona a lo largo de su trayectoria vital para referirse a sí misma en interacción con el ambiente, y que tienen como propósito servir de fundamento para el procesamiento de futuras experiencias (Londoño et al., 2012; Young, 1999).
- ÍtemAcceso abierto¿Estás bajo de nota? Cuentos para abordar la depresión infantil y mejorar el estado de ánimo a través de la comunicación asertiva(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021, 2022) Flórez-Mozo, Paula Andrea; López-Sepúlveda, Jhoan Sebastián; Miranda-Carrillo, Adriana del Carmen; Peña-Jaraba, Jesús Gernol; Perdomo-Escobar, Sandra JimenaEsta cartilla sirve como herramienta de trabajo en las sesiones terapéuticas de los psicólogos infantiles con niños que presentan síntomas de depresión. Mediante dos cuentos se busca enseñarles a identificar las características de la depresión, afrontar los momentos en los que se sienten tristes, identificar formas de comunicación y utilizar un estilo asertivo que les ayude a interactuar socialmente.
- ÍtemAcceso abiertoEvaluación de bullying y su relación con los estilos de afrontamiento utilizados por los estudiantes de las escuelas de formación de la Policía Nacional(2014) Acero-Cifuentes, Yusset Rolant; Perdomo-Escobar, Sandra JimenaLa presente investigación es no experimental y de tipo descriptivo-correlacional, que buscó determinar sí los estudiantes de las Escuelas de Formación de la Policía Nacional perciben el fenómeno del bullying al interior del plantel e identificar los estilos de afrontamiento que suelen utilizar. Para ello, se contó con una muestra heterogénea intencionada de 211 estudiantes y se utilizó como instrumento de evaluación del bullying el INSEBULL y para evaluar estilos de afrontamiento el CAE. Los datos se analizaron con las pruebas Kolmogorov-Smirnov, suma de rangos de Wilcoxon, correlación de Pearson y análisis de contingencia. Los resultados indican que en términos generales los estudiantes de las escuelas de formación policial perciben la existencia de riesgo de verse involucrados en situaciones de bullying, demostrando que el bullying se mantiene en diferentes contextos y niveles educativos. Asimismo, se encontró que el estilo de afrontamiento que mostro mejores resultados para afrontar el riesgo de bullying es la focalización en la solución de problemas.
- ÍtemAcceso abiertoIntroducción(Universidad Católica de Colombia, 2022) Molina-Rico, Janneth Elizabeth; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Rozo-Sánchez, María Margarita; Perdomo-Escobar, Sandra Jimena; Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio; León-Rincón, DaríoEste libro es resultado de la investigación institucional titulada “Características sociodemográficas y psicopatológicas, esquemas maladaptativos y dificultades de adaptación en el contexto de pandemia por el covid-19 como predictores de violencia de pareja en adultos jóvenes”, realizada en la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia, con el fin de continuar el trabajo colaborativo que se ha llevado a cabo respecto al tema de la violencia de pareja desde los grupos de investigación enlace y gaem.
- ÍtemAcceso abiertoLos niños y los ogros : cuentos para prevenir el maltrato y el abuso infantil. Parte 1(2020) Rodríguez-Núñez, Diana Marcela; Perdomo-Escobar, Sandra Jimena; Peña-Benavidez, Andrea del Pilar; Sánchez-Ramírez, Angie Vivirley; Alayón-Carrión, Oscar Javier; Universidad Católica de ColombiaEn un mundo de adultos, niños, y animales, se encuentran escondidos los ogros. Son seres que en ocasiones salen de sus cuevas oscuras para complicarle la vida a las personas. En los cuentos que vas a leer, encontrarás la historia de tres valientes niños, que con el consejo de sus mascotas y la ayuda de los adultos que los quieren, lograron enfrentar a los ogros que les estaban causando daño
- ÍtemAcceso abiertoLos ogros : cuentos para prevenir el maltrato en el contexto escolar (Parte 2)(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2020, 2020) Perdomo-Escobar, Sandra JimenaEn un mundo de adultos, niños, niñas y adolescentes se encuentran escondidos los ogros, seres que en ocasiones salen de sus cuevas oscuras para complicarle la vida a los niños, niñas y adolescentes en el contexto escolar. En los cuentos que vas a leer encontrarás la historia de tres personajes que con la ayuda de los adultos que los quieren lograron enfrentar a los ogros que les estaban causando daño. Al analizar cada cuento encontrarás unas preguntas y algunas recomendaciones que te ayudarán a comprender mejor las historias, y que servirán para que el adulto con quien estás realizando la lectura te ayude a identificar los tipos de maltrato que se pueden presentar en el contexto escolar.
- ÍtemAcceso abiertoPerspectivas de investigación psicológica: aportes a la comprensión e intervención de problemas sociales(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021) Londoño-Pérez, Constanza; Peña-Sarmiento, Martha; Amaya-Nassar, Santiago; Rodríguez-Caballero, Daniel Felipe; Perdomo-Escobar, Sandra Jimena; Pérez-Caro, Ana María; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Caicedo-Támara, Natalia; Ríos-Cruz, Sonia Gisela; Sierra, Marco Alejandro; Ortiz, Eliana Ivette; Acuña-Rodríguez, Katya Valeska ; Villegas-Moreno, Martha Juliana; Pardo-Adames, Carlos Antonio; Ocampo-Villegas, Héctor Balmes; Ariza-Ordóñez, Gladys Ibeth; Scoppetta, Orlando; Cumsille, José Francisco; Rodríguez-Urrea, Yuly Rosalba; García-Rubiano, Mónica; Barreto-Zambrano, María Luisa; Zambrano-Hernández, Sonia; Avendaño-Prieto, Bertha Lucía ; Toro-Tobar, Ronald Alberto; Londoño-Pérez, Constanza; Peña-Sarmiento, MarthaEste libro presenta avances en investigación en psicología relacionados con las líneas de investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia, cuyo propósito central es la generación de nuevo conocimiento con impacto social. En ese sentido, los estudios presentados en el marco de las líneas de Psicología educativa, Psicología clínica, de la salud y de las adicciones, Procesos psicobiológicos y del comportamiento, Psicología jurídica y criminología, Psicología social, política y comunitaria, y Métodos de investigación aplicados a las ciencias del comportamiento, aunque orientados desde diferentes perspectivas y metodologías, se unen en un mismo propósito: fortalecer su enfoque hacia problemas de relevancia social sin extraviar su contribución a la disciplina psicológica. Como consecuencia, este libro presenta una enriquecida variedad temática directamente relacionada con las líneas de investigación como credibilidad del testimonio, violencia en el noviazgo adolescente, entrenamiento cognitivo en adultos mayores, funcionamiento familiar y calidad de vida, reparación emocional en sobrevivientes de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano, insatisfacción con la imagen corporal, terapia relacional, terapia de aceptación y compromiso en víctimas del conflicto armado colombiano, la relación entre la actividad física y el rendimiento académico y el cambio organizacional. Los resultados de los estudios pueden problematizarse y vitalizarse en distintos contextos de aplicación.
- ÍtemAcceso abiertoRelación entre percepción del vínculo afectivo y dificultades de aprendizaje a nivel de lectura y/o escritura en niños de 9 a 12 años de una institución educativa del municipio de Ramiriquí, Boyacá(2015) Pérez-Rivera, Martha Patricia; Perdomo-Escobar, Sandra JimenaLa investigación establece si existe relación entre percepción del vínculo afectivo y dificultades de aprendizaje en lectura y escritura en niños entre 9 y 12 años de una institución educativa del municipio de Ramiriquí, Boyacá. Se encontraron algunas correlaciones negativas significativas entre las variables, lo que evidencia la importancia de factores protectores relacionados con el vínculo y con el contexto de la muestra; sin embargo, se rechazó la hipótesis propuesta.
- ÍtemAcceso abiertoShiame : se ha ido alguien muy especial. Cuento para trabajar el duelo en niños y niñas(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-11) Perdomo-Escobar, Sandra Jimena; Moreno-Delgado, Geraldine; Rodríguez-Caballero, Daniel Felipe; Téllez-Gutiérrez, Angie Carolina; Martínez-Feo, LorenaShiame: Se ha ido alguien muy especial. Esta cartilla es una herramienta de trabajo para las sesiones terapéuticas que llevan los psicólogos infantiles y para los padres o cuidadores con niños y niñas que están pasando por un proceso de duelo. Tiene un cuento a través del cual se busca explicar el proceso de duelo, las emociones y los pensamientos que los niños y niñas viven al perder a un ser querido, al igual que la forma como pueden afrontar estas situaciones.
- ÍtemAcceso abiertoTipos de violencia de pareja en jóvenes en el contexto de la pandemia por COVID-19(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022) Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio; León-Rincón, Darío; Molina-Rico, Janneth Elizabeth; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Rozo-Sánchez, María Margarita; Perdomo-Escobar, Sandra JimenaLa definición de la violencia es bastante amplia, incluso existen conceptualizaciones que, si se revisan, no son lo suficientemente fuertes en el sentido científico del concepto, así como hay otras que, por el contrario, sí ayudan de manera satisfactoria en el estudio de la misma, complejizando su definición y características (Blair Trujillo, 2009).
- ÍtemAcceso abiertoViolencia de pareja en el contexto de pandemia por COVID-19. Implicaciones clínicas(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022) Molina-Rico, Janneth Elizabeth; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Rozo-Sánchez, María Margarita; Perdomo-Escobar, Sandra Jimena; Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio; León-Rincón, DaríoLa violencia de pareja en adultos jóvenes es una problemática de alta complejidad, multidimensional y prevalente en el contexto colombiano; sin embargo, dados los recientes efectos del covid-19 en las personas, aún no hay información actual basada en la evidencia en Colombia que permita dar cuenta de los factores de riesgo clínico, así como de los esquemas y procesos de adaptación de los miembros de las parejas que hagan posible comprender este tipo de violencia. Para dar respuesta a esta situación, se llevó a cabo un estudio que tuvo como objetivos describir las características psicopatológicas, los esquemas maladaptativos, las dificultades de adaptación y los tipos de violencia en las relaciones de pareja en el contexto de pandemia por covid-19, al igual que determinar las relaciones de los problemas psicopatológicos, los esquemas maladaptativos y las dificultades de adaptación a la situación de pandemia con la victimización y perpetración de los malos tratos de jóvenes en relaciones de pareja. Los hallazgos que se recopilan en el presente libro permiten concluir que tanto las personas que cometieron violencia hacia sus parejas como los que la sufrieron tienen un conjunto de síntomas psicopatológicos ansioso-depresivos, esquemas de desconfianza/maltrato, privación emocional, defectuosidad, dependencia, fracaso, subyugación, inhibición emocional y grandiosidad, aislamiento social, vulnerabilidad e insuficiente autocontrol, así como dificultades de adaptación que se constituyen en factores de riesgo y de mantenimiento de malos tratos en las relaciones de pareja en los jóvenes.