Examinando por Autor "Santacruz-Ortega, María del Pilar"
Mostrando1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoCarta de Psicología No. 56(Universidad Católica de Colombia, 2022-11) Sánchez-Mendoza, Karen Yiset; Sandoval-Sánchez, Laura Camila; Rojas-Briceño, Valentina; Córdoba-Pacheco, Nohora Gabriela; Camargo-Escobar, Itala Marina; Gaviria-Vergara, Juliana; Silva-Riaño, Germán Santiago; Martínez-Acosta, Karen Sofía; Ángel-Rojas, Yohana Alexandra; Rincón-Ortegón, Cristian; Romero-Babativa, Laura Valentina; Ríos-Cruz, Sonia Gisela; Encinales-Riveros, Karol Sunev; Riaño-Acosta, Angie Julieth; Fajardo-Castro, Leady Viky; Londoño-Pantoja, Carol Valentina; Sandoval-Isaza, Falkonery; Rojas-Montealegre, Laura Valentina; García-Rubiano, Mónica; Maldonado-Bejarano, Angie Johana; Arévalo, Laura M.; D’Achiardi-Gómez, Luisa Fernanda; Giraldo-Rodriguez, Laura Alejandra; Parra-Villamil, María Camila; Algarra-Martínez, Erika Natalia; Algarra-Martínez, Laura Ruth; López-Cantero, Ever José; Mejía-Osorio, Julián Mateo; Muñoz-Morales, Laura Camila; Perilla-Castro, Sofía; Puro-Landivar, Rafael; Ayala-Rodríguez, Nelly; Cruz-Cacais, Paula Andrea; Gómez-Acosta, Yina Marcela; León-Pardo, María Alejandra; Santacruz-Ortega, María del Pilar; Clavijo-Porras, Laura Camila; Flórez-Mejía, Leidy Tatiana; Ramírez-Velandia, Andrés Fernando; Barrero-Cubillos, Marco Aurelio; Zuluaga-Canay, Jessica Katherine; Zuleta-Munive, María José; Quintero-Alba, Sofía; Remolina-León, Paola; Cruz-García, Ingrith Daniela; Sanmartín-Galvis, María Camila; Núñez-Riaño, Julián David; Rivera-Quitián, Alejandra; Sánchez-Ávila, Camilo Esteban; González-Díaz, Katherine; Moreno-Córdoba, Magdy Liliana; González-González, Fernando Germán; Pardo-Rodríguez, Mateo; Pinto-Parra, Valentina; Silva-Bohórquez, Isabela; Avendaño-Montañez, Andrés Felipe; Gómez-Parra, María Alejandra; Ramírez-Niño, Laura Daniela; Quiasua-Quiroga, María Angélica; Castro-Sabio, Diana Marcela; Millán-Ortiz, María Alejandra; Cárdenas-Castillo, John Alexander; Ruiz-Guevara, Sandra Milena; Montañez-Villamizar, Jannis Daniela; Lozano-Chacón, Wendy Smith; Acuña-Mejía, Kelly Johana; Macías-Acevedo, Jessica Geraldine; Monsalve-Villamizar, Lisbeth Katerine; Calderón, MagalyEntre los mecanismos de divulgación de la investigación de la Facultad de Psicología se cuenta con la publicación semestral de Carta de Psicología, espacio en el cual se publican artículos cortos resultado de investigaciones desarrolladas en los diferentes escenarios de formación, para visibilizar los productos derivados de los semilleros innovo, de investigación o grupos de estudio; al igual que aquellos derivados de la interacción académica con instituciones de orden nacional e internacional, los derivados de ejercicios de investigación en el aula de clase y de actividades de extensión. Esta publicación parte de un doble reconocimiento: en su comienzo, los artículos científicos fueron epístolas de las comunidades científicas, grupos cercanos de interlocución franca y abierta. En su avance, Carta de Psicología propende por la reflexión y el diálogo a partir del reconocimiento de las experiencias valiosas que construyen universidad y diversidad en la formación, los ejercicios de investigación del aula, los avances de los proyectos de semilleros de investigación, los avances de maestría y doctorado, las voces de los egresados, entre otros, de tal manera que sirva como referencia de lo que hacemos y de lo que somos. Esta filosofía orienta el último desarrollo de la política editorial de Carta de Psicología en cuatro secciones: Investigación formativa, Interacción académica, Investigación de aula y Extensión.
- ÍtemSólo datosCocaína durante la gestación y conducta materna postparto en ratones.(Universidad Católica de Colombia, 2016-01-01) Santacruz-Ortega, María del Pilar; Marrero-Quevedo, Rosario J.; Bethencourth-Pérez, Juan Manuel; Castellano, Miguel Ángel; Peñate-Castro, WenceslaoEl abuso materno de cocaína durante la gestación se relaciona con negligencia, maltrato y perturbación del vínculo madre- hijo, lo que incide directamente en el desarrollo de los infantes; por esto, las diversas problemáticas neuroconductuales de los hijos de padres drogodependientes podrían atribuirse a la inadecuada conducta materna o a la exposición prenatal a la droga. El objetivo de esta investigación fue analizar los efectos de la administración crónica de cocaína durante la gestación en la conducta materna postparto de ratones. Para esto se asignaron aleatoriamente 21 ratones CD1 hembras gestantes para la administración de solución salina y cocaína (25 mg/kg/día y 50 mg/kg/día), desde el octavo hasta el día veintiuno de gestación. Después del parto, durante 20 días (15 minutos diarios), se registró individualmente la frecuencia de presentación de 16 índices de conducta materna mediante un etograma. Se encontró que la cocaína afectó levemente la frecuencia de la conducta materna, aunque posiblemente afecte otros parámetros como la latencia, duración y secuencia de esta conducta.
- ÍtemAcceso abiertoInvestigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Blanco-Abarca, Amalio; Ortiz-López, Beatriz; Avendaño-Prieto, Bertha Lucia; Pardo-Adames, Carlos Antonio; Forero-Aponte, Carlos; Rojo, Carolina; Núñez, Cesar; Medrano-Tovar, Claudia Marcela; Londoño-Pérez, Constanza; Garzón-Velandia, Diana Camila; Ortiz-Garzón, Eliana Yvette; López-Cantero, Ever José; Ocampo-Villegas, Héctor Balmes; Camargo-Escobar, Itala Marina; Medina-Arboleda, Iván Felipe; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Chacón-Ruiz, Jhon Erick; Jiménez-Molina, José Raúl; Carvajal-Builes, Juan Camilo; Cañas-Guzmán, Julián Camilo; Guanumen-Niño, Julián David; Palacio-Aguirre, Lina Yineth; Albeza, María Alicia; Santacruz-Ortega, María del Pilar; Cobo-Charry, María Fernanda; Barreto-Galeano, María Idaly; Rozo-Sánchez, María Margarita; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith; Cobo-Charry, María FernandaEl libro Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II presenta los avances en la investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. La lectura de cada capítulo permite observar el esfuerzo tanto de los diferentes docentes e investigadores internos y externos como de los estudiantes por responder a los intereses y las necesidades expresadas en los ejes temáticos de las siete líneas de investigación e integración curricular en psicología: Clínica, de la Salud y de las adicciones; Procesos Psicobiológicos y del Comportamiento; Psicología Educativa; Psicología Jurídica y Criminológica; Psicología Organizacional; Psicología Social, Política y Comunitaria: y Métodos de Investigación Aplicados a las Ciencias del Comportamiento. A nivel metodológico, el libro retoma ejemplos de revisiones de alcance, revisiones sistemáticas, diseños de caso único, estudios correlacionales, estudios comparativos, diseños experimentales con grupo control, diseños experimentales puros y diseños ex post facto. Respecto a las temáticas abordadas, en los diferentes capítulos se desarrollan constructos psicológicos y conjuntos de problemas sociales de interés para la psicología que aportan a la consolidación de las líneas de investigación. En conclusión, este libro permite observar la diversidad de metodologías que pueden emplearse para el estudio de la psicología desde las diferentes áreas y evidencia el ejercicio científico en respuesta a una realidad social que demanda respuestas desde su esencia compleja y dinámica.
- ÍtemAcceso abiertoPrácticas de laboratorio. Módulo 1: bases psicobiológicas(Universidad Católica de Colombia, 2022-07) Ríos-Cruz, Sonia Gisela; Santacruz-Ortega, María del Pilar; Aguilar-Pardo, David Ricardo; Cruz-Corregidor, Carmen Práxedes; Camelo-Roa, Sandra Milena; Acosta-Barreto, María Rocío; García-Linares, Karol Andrea; Ríos-Cruz, Sonia GiselaLa formación de los psicólogos implica desarrollar competencias que les permitan integrar los componentes teóricos y prácticos con la rigurosidad y sistematicidad que aporta la metodología científi ca. Las prácticas de laboratorio se constituyen en una estrategia didáctica para cumplir este propósito. El módulo de bases psicobiológicas compila una serie de prácticas de laboratorio en la que se integran los saberes de la psicología con la biología, para comprender el funcionamiento de los procesos cerebrales en su relación con el comportamiento. Se incluyen ejercicios para las asignaturas de neuroanatomía, psicología comparada, psicobiología y neuropsicología, a partir de una lógica inductiva, en la cual el estudiante, por medio de la exploración directa de algunos fenómenos —que implica la replicación o demostración de estos—, logra comprender y explicar las premisas declaradas en la teoría.
- ÍtemAcceso abiertoPrácticas de psicobiología(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-07) Santacruz-Ortega, María del PilarLa psicobiología se define como el estudio científico de las bases biológicas de la conducta, también se denomina neurociencias del comportamiento, biopsicología, biología conductual o psicología biológica. Recibe el aporte de numerosas disciplinas, tanto de las biológicas como de las del comportamiento, y ha heredado de las neurociencias las perspectivas de análisis anatómica, bioquímica y fisiológica del sistema neuroendocrino para entender el comportamiento; es decir, examina el comportamiento desde los mecanismos neurales, que implican las células, estructuras, componentes e interacciones químicas que están involucrados para producir acciones. De esta forma, se incluyen en su estudio las relaciones del sistema nervioso con otros sistemas corporales para la manifestación de un comportamiento, un pensamiento y sentimiento específicos (Khosla, 2020; Pinel, & Barnes, 2018). Así, en su estudio se incluyen diversos aspectos relacionados con una respuesta, un comportamiento o actividad en un organismo, buscando la descripción de los mecanismos fisiológicos que median tanto la actividad mental como el movimiento (Prasad, 2020).
- ÍtemAcceso abiertoTeratología conductual: un apasionante campo de trabajo transdisciplinar(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Santacruz-Ortega, María del PilarDesde el impresionante precedente de la tragedia de la Talidomida, un ansiolítico, hipnótico y antiemético usado en el primer trimestre de la gestación que causó graves malformaciones cardíacas, renales, digestivas, oftálmicas auditivas y ausencia total o parcial de los miembros superiores/inferiores, entre otras, y a partir de trabajos como (DeSesso, 2019; Moore & Persaud, 2013; Papaseit et al., 2013), y la publicación del minucioso trabajo de Werboff & Gottlieb (1963) se estableció que las drogas de consumo materno durante la gestación –tanto las prescritas como las que no– tienen unos potentes efectos teratogénicos, es decir, producen malformaciones congénitas durante el desarrollo del infante. Estas malformaciones pueden darse en diferentes órganos o tejidos; y cuando ocurren en el sistema nervioso no son tan evidentes, y se reflejan en alteraciones del comportamiento que se pueden manifestar en la infancia, la adolescencia o más tardíamente. Cuando las malformaciones congénitas se observan en el comportamiento, pertenecen al campo de la Teratología Conductual o Teratología Neuroconductual (Minnes et al., 2014; Werboff & Gottlieb, 1963).