Examinando por Autor "Tirado-Acero, Misael"
Mostrando1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis sociojurídico al reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado e implementación del proceso de paz(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018, 2018) Tirado-Acero, MisaelLos crímenes de guerra tienen su origen en las Convenciones de Ginebra de 1869, 1906, 1929 y 1949. Su definición y aplicación fueron perfeccionadas en 1977 con dos protocolos: el primero, sobre la protección de víctimas de conflictos internacionales y el segundo, referido a la protección de víctimas de conflictos no internacionales. Estos protocolos forman parte del denominado bloque de constitucionalidad o norma constitucional integrada, referente a la protección de NNA, por la Sentencia C-225 de 1995 de la Corte Constitucional, mediante la cual se declaró la exequibilidad de la Ley 171 de 1994 que aprobó el Protocolo II de Ginebra. Tiene como particularidad un rompimiento con el principio princeps legibus solutus est, lo que trae como resultado que la defensa de la soberanía estatal no conozca límites.
- ÍtemAcceso abiertoAplicación del principio de prevalencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes dentro del proceso penal: alcances para los menores combatientes en Colombia(2018) Gallegos-Sanabria, Angie Lizeth; Tirado-Acero, MisaelEl conflicto armado sufrido por Colombia en las últimas décadas ha provocado que personas menores de edad lleguen a convertirse en combatientes de los grupos armados al margen de la Ley, sin embargo, este grupo poblacional se considera amparado por la prevalencia del interés superior a partir de los derechos fundamentales que le asisten. En tal sentido la degradación del conflicto en la que los menores de edad pueden ser considerados como victimarios y víctimas del mismo, por lo cual se hace necesario tener en cuenta su condición de sujetos de especial protección por parte del Estado, así como el principio de prevalencia y el interés superior del niño a la hora de analizar el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia.
- ÍtemAcceso abiertoContribuciones al debate jurídico del trabajo sexual en Colombia(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2014-06) Tirado-Acero, MisaelProstitution, in the framework of a Democratic and Social State of Rule of Law, embody a set of controversial and discriminatory social relations that have been present all along the history of our country. After the ambivalence in the matter of social protection in the regulation or regimentation of this social reality, the Ruling T-629 of 2010 offers a framework of discussion, especially on human dignity, freedom, the right to work and a legitimate system of benefits. Nowadays, the Bill 079 of 2013 is being carried out, which tries to comply the writs of the Constitutional Court with the purpose to guarantee the dignity of the people who exercise prostitution by their own will.
- ÍtemAcceso abiertoEl derecho a la participación y la construcción de ciudadanía de los adolescentes y jóvenes vinculados al sistema de responsabilidad penal para adolescentes – SRPA, en Colombia(2019) Baloy, Diana Carolina; Tirado-Acero, MisaelEl derecho a la participación y la construcción de ciudadanía de los niños, niñas y adolescentes es un pilar fundamental para la garantía de sus demás derechos, reafirmándose con su protección los principios constitutivos del Estado Social y Democrático de Derecho. Estas garantías constitucionales son extensivas en su integridad a los adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley penal vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes - SRPA, las cuales deben materializarse tanto en la fase del proceso judicial, como en la ejecución de las medidas y sanciones en el marco del proceso de atención.
- ÍtemAcceso abiertoDerecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018, 2018) Bernal-Castro, Carlos Andrés; Moya-Vargas, Manuel Fernando; Carvajal-Martínez, Jorge Enrique; Tirado-Acero, MisaelIn times of the so-called post-conflict and the implementation of the Special Justice for Peace process, this study addresses the problematic situation of violence inflicted upon the Colombian population for more than 60 years by armed actors during the internal armed conflict in face of the demands of International Humanitarian Law. To the effect, different topics are analyzed, such as the meaning of war, the Colombian conflict, government policies during the periods of Presidents Uribe and Santos, and especially the victims of the armed conflict: children, adolescents, women, men, and elderly people, who are still waiting for the compensation and reparation of their rights.
- ÍtemSólo datosDiagnóstico problémico de los derechos humanos para el posconflicto colombiano(Universidad del Zulia, 2019) Tirado-Acero, Misael; Oliveros-Aya, Cesar; Universidad del Zulia. Facultad experimental de ciencias. Departamento de Ciencias HumanasEl conflicto armado interno en Colombia ha vulnerado derechos humanos tanto individuales como de grupos poblacionales, y la eficacia de una política pública tendiente a reivindicarlos y resarcirlos, aún se muestra distante. El presente escrito relaciona un conjunto de pautas que motivan la urgencia de desarrollar un proceso orientado hacia la transformación social de los actores en el ámbito del posconflicto, como premisa toral del Estado. La metodología base del desarrollo argumentativo parte del análisis documental a través de distintas fuentes secundarias para cumplir el objetivo trazado
- ÍtemAcceso abiertoLas drogas: políticas nacionales e internacionales de control. Una introducción crítica(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2015, 2015) Pérez-Salazar, Bernardo; Tirado-Acero, Misael; Vizcaíno-Solano, AngélicaEl control de drogas es un tema que durante décadas ha alimentado la violencia política en Colombia y contribuido a entronizar en nuestra cultura los anti-valores que soportan la industria del tráfico internacional de drogas ilícitas. Entre ellos, la generalización del afán de enriquecimiento fácil y rápido, uno de los patrones más dañinos que han dejado los contrabandistas y narcotraficantes y que se celebran en las dramatizaciones televisadas que hoy representan uno de los productos bandera de exportación de nuestra industria cultural. La corrupción generalizada es otra de las consecuencias más infortunadas que deja la cultura del narcotráfico. Cerca de cinco millones de hectáreas de nuestras tierras más productivas, adquiridas con dineros producto del tráfico internacional de estupefacientes, han pasado a manos de narcotraficantes durante las últimas décadas con la complicidad de abogados, notarios, registradores de instrumentos públicos, banqueros, autoridades civiles, de policía, militares y representantes políticos. Si bien, por medio de leyes para la extinción de dominio a favor del Estado de bienes derivados de actividades ilegales, el país hace esfuerzos importantes para recuperar estas tierras mal habidas por testaferros que encubren tanto a narcotraficantes como a cabecillas de grupos armados ilegales; tristemente, de un total de dos millones de hectáreas incautadas dentro de procesos penales de esta naturaleza, aproximadamente un millón y medio de hectáreas han sido devueltas.
- ÍtemAcceso abiertoEficacia de la implementación del error de prohibición como eximente de responsabilidad en el delito de acceso carnal abusivo(2017) Flórez-Garay, María Fernanda; Tirado-Acero, MisaelEl presente artículo investigativo analiza la efectividad de la aplicación del error de prohibición en el delito de acceso carnal abusivo en menor de 14 años. Dicho análisis se realiza a través de un estudio del marco normativo que regula la materia y los pronuncimientos jurisprudenciales, los cuales nos permiten evidenciar los casos en los que es posible su aplicación.
- ÍtemAcceso abiertoLa experiencia internacional en el control del consumo de sustancias psicoactivas(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2015, 2015) Pérez-Salazar, Bernardo; Tirado-Acero, MisaelComo se vio anteriormente, a finales del año 2009 el Congreso de la República realizó los debates reglamentarios para aprobar una reforma constitucional que prohibió el porte y consumo de sustancias estupefacientes o sicotrópicas y estableció medidas y tratamientos administrativos de orden pedagógico, profiláctico o terapéutico para las personas que consuman dichas sustancias. Aparte de los perjuicios y molestias que implica la toxicomanía para la sociedad en su conjunto, incluyendo la carga que esta representa para los sistemas de salud y seguridad social, quien haya conocido de primera mano el sufrimiento y dolor de familias afectadas por uno o varios consumidores problemáticos tanto de drogas ilícitas como de alcohol, comprende y comparte por completo esta intención manifiesta que se impone el Estado mediante la nueva disposición constitucional. No cabe duda, además, que esta representa un avance en la medida en la cual reconoce que los consumos problemáticos de sustancias psicoactivas serán mejor atendidos por medio de dispositivos administrativos que garanticen acceso a tratamientos profilácticos y terapéuticos, que a través del sistema penal como ocurre hasta el presente.
- ÍtemAcceso abiertoFundamentación y aplicabilidad de la justicia transicional en Colombia(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016, 2016) Cubides-Cárdenas, Jaime; Bautista-Avellaneda, Manuel Enrique; Agudelo-Giraldo, Oscar Alexis; Jaimes-Ramírez, Alberto; León-Molina, Jorge Enrique; Orjuela-García, Gloria Milena; Ramírez-Huertas, Gilberto; Tirado-Acero, Misael; Torres-Ávila, Jheison; Torres-Rodríguez, Fabiana; Vivas-Barrera, Tania Giovanna; Zambran-Ramón, GloriaEn el contexto del proceso de paz por el cual atraviesa nuestro país, con miras a un posconflicto, la Universidad Católica de Colombia, por medio de su Facultad de Derecho y su Centro de Investigaciones Sociojurídicas, ha adelantado un proceso de investigación que articula un trabajo entre varias áreas del saber del derecho: el derecho penal, el derecho de los derechos humanos, la filosofía del derecho, la sociología jurídica y el derecho internacional, logrando articular la investigación entre varias de sus sedes en diferentes ciudades del país. El eje de esta investigación es el análisis y el estudio de la justicia transicional desde las diferentes áreas del derecho, buscando contribuir a una reflexión crítica y constructiva que aporte a nuestro país caminos para entender este proceso, que se presenta complejo.
- ÍtemAcceso abiertoHacia nuevos horizontes del análisis de política antidrogas(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016, 2016) Tirado-Acero, Misael; Vizcaíno-Solano, Angélica; Pérez-Salazar, BernardoEn el mundo contemporáneo hablar de tráfico y consumo de drogas ilícitas refiere por íntima asociación a un mismo fenómeno. Los escenarios en los que se enfrentan consumidores, traficantes, productores y autoridades públicas encargadas de su represión, se atraviesan, interceptan y correlacionan. Un adicto, por ejemplo, no tiene por búsqueda lucrarse del negocio del tráfico de droga, mientras que el expendedor sí. Al traficante le importa poco la salubridad pública, mientras que para el Estado la salubridad es un bien jurídico protegido, lo cual impulsa sus acciones en contra de la producción y consumo de estupefacientes. De esta manera el Estado justifica, por ejemplo, la necesidad de erradicar los cultivos ilícitos como forma de garantizar la salubridad pública como un derecho colectivo.
- ÍtemAcceso abiertoHéroes o víctimas: un estigma que vulnera la dignidad(2016) Alzate-Mora, Rubén Darío; Tirado-Acero, MisaelReconocer y proteger la dignidad humana en toda persona tiene que ver con una atención permanente, respetuosa en integral de la misma, especialmente durante los periodos de máxima debilidad del ser humano. Es innegable que el reconocimiento jurídico de las víctimas del conflicto armado realizado por el Estado colombiano, en especial las de la fuerza pública, quienes por su oficio y en cumplimiento de funciones y deberes constitucionales fueron victimizados en la guerra, ha sido un paso indispensable para resarcir el sufrimiento de ellos y de sus familias, durante y después de los eventos de violencia. La calidad de víctima de los miembros de la fuerza pública debería entenderse como un acto de heroísmo y no como un estigma que los convierte en personas denigradas y humilladas, conducidas a la vergüenza social, al olvido institucional y a la afectación de su familia, lo que constituye una forma de violación a su dignidad humana.
- ÍtemAcceso abiertoLa junta internacional de fiscalización de estupefacientes y la eficacia de la política antidrogas: el caso colombiano(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016, 2016) Tirado-Acero, Misael; Vizcaíno-Solano, Angélica; Pérez-Salazar, BernardoEn 1961, con el fin de establecer mecanismos de control en la lucha contra las drogas, se unificaron nueve convenios internacionales -vigentes en ese momento- para la fiscalización de la fabricación, porte, consumo y tráfico de estupefacientes. El resultado fue la Convención Única sobre Estupefacientes de ese año, de la cual se derivó, en 1968, el establecimiento de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, en adelante JIFE. Posteriormente, la convención única fue enmendada por el Protocolo del 25 de marzo de 1972, celebrado en Ginebra, y, finalmente, el Convenio de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988. La convención de 1961 estableció tres listas que definen y clasifican las sustancias controladas que los Estados Miembros deben observar para hacer efectivas las disposiciones formuladas y, cuya fiscalización, es responsabilidad de la Comisión de Estupefacientes a través de la JIFE.
- ÍtemAcceso abiertoJurisdicción especial indígena en Colombia: un estudio comparado con la jurisdicción ordinaria(2016) Cruz-Micán, Diana Beatriz; Tirado-Acero, MisaelSe realizó un estudio comparado de la Jurisdicción Especial Indígena en Colombia con la Jurisdicción Ordinaria en el marco de sus usos y costumbres. Esto es, desde el punto de vista de los valores, las tradiciones ancestrales, la convivencia en comunidad, la cosmovisión, el territorio, las prácticas mágicas religiosas y el concepto de colectividad, madre tierra, y reivindicación de la cultura. Así mismo, desde el punto de vista de sus autoridades tradicionales, sus consejeros, los remedios, las sanciones, las faltas y los demás componentes en la aplicación de su propia jurisdicción, haciendo un comparativo con la Jurisdicción Ordinaria. Para el efecto se indagó la información bibliográfica sobre Jurisdicción Especial Indígena, Jurisdicción Ordinaria y el punto de encuentro entre ambas.
- ÍtemAcceso abiertoLey de víctimas: un debate en torno a la inclusión y la exclusión social(2017) Urrego-Pava, Gloria Alcira; Tirado-Acero, MisaelColombia ha dado grandes pasos en la búsqueda de la paz, sin embargo, el esfuerzo va más allá de la culminación de complejos procesos de negociación con grupos armados, la construcción de paz también implica analizar, si el Estado está brindando los instrumentos adecuados a las víctimas del conflicto armado colombiano que les permita materializar los derechos constitucionales como lo establece la ley 1448 de 2011 y con ello lograr una real inclusión social, que les permita a las victimas desarrollar la capacidad de acceder de manera paralela y sin obstáculos, a oportunidades en igualdad de condiciones, en las áreas de los mercados, servicios y espacios para así disminuir sus condiciones de vulnerabilidad y lograr una convivencia justa, pacífica y equitativa.
- ÍtemAcceso abiertoLas minorías campesinas, un llamado garantista al ordenamiento jurídico(2017) Rodríguez-Herrera, Lorena; Tirado-Acero, MisaelLa vocación garantista que tienen las normas de carácter internacional con respecto a las poblaciones campesinas, ha permitido una reflexión por parte de los ordenamientos jurídicos del continente americano sin ser Colombia la excepción. Logrando por un lado aliviar las condiciones de desigualdad en las que se encuentra la población campesina, que compone un sector importante de la economía que durante décadas ha pasado desapercibido por parte de los gobiernos de turno, manteniendo los márgenes de pobreza superiores al 60% de una población que para el 2005 representaba once millones ochocientos mil campesinos en Colombia. El presente trabajo, pretende analizar la regulación normativa de la que se relaciona con los campesinos que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
- ÍtemAcceso abiertoEl panorama global: evolución reciente del fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016, 2016) Tirado-Acero, Misael; Vizcaíno-Solano, Angélica; Pérez-Salazar, BernardoEstudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2000), a principios de la primera década del siglo XXI, estimaban una prevalencia de consumo, entre la población mundial de 15 a 64 años, del orden del 58% respecto al alcohol, a lo largo de la vida; acerca del tabaco, se estimaba en un 37%; y para el caso de otras sustancias psicoactivas se estimaba un 5%. Según el reporte más reciente -producido en 2014 por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)-, se estima que la prevalencia de uso de sustancias ilícitas a escala global ha permanecido estable en lo que va del siglo XXI. En 2012, se mantuvo en el orden del 5,2% de la población mundial, entre 15 y 64 años de edad, lo que equivale a que cerca de 243 millones de personas pertenecientes a este grupo etario manifiestan haber consumido alguna sustancia ilícita, por lo menos una vez en el transcurso del año anterior, principalmente: cannabis, opioides, cocaína y estimulantes de tipo anfetamina.
- ÍtemAcceso abiertoPerspectivas nacionales e internacionales de la política de control de drogas en el futuro(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2015, 2015) Pérez-Salazar, Bernardo; Tirado-Acero, MisaelDurante la década anterior, las reformas judiciales en el mundo incorporaron de manera parcial elementos del “modelo médico” de la farmacodependencia, el más visible de los cuales consiste en redefinir los trastornos relacionados con sustancias ya no como un asunto penal, sino del ámbito de la salud pública. No cabe duda que este giro representa un avance importante, en tanto reconoce y trata el fenómeno como un trastorno complejo, determinado no solo por factores biológicos y genéticos, sino también psicológicos, sociales, culturales y del entorno. La dependencia es un trastorno crónico que con frecuencia concurre con otras condiciones físicas y mentales. La toxicomanía no es una falla en la voluntad o en la fortaleza del carácter, sino un trastorno de la salud que puede afectar a cualquier persona. A pesar de los conocimientos de la neurociencia sobre cuestiones como la vulnerabilidad, los mecanismos de tolerancia, la abstinencia y la avidez; en la actualidad no se puede predecir quién perderá el control por el consumo de drogas para luego hacerse dependiente. Para algunos individuos el “interruptor” cerebral que desencadena trastornos relacionados con sustancias se activa tras un breve lapso de consumo abusivo, mientras que en otros el cambio ocurre de manera gradual, aun en presencia de consumo de grandes cantidades de drogas. Lo que sí se sabe con certeza es que el potencial de una sustancia dada para producir dependencia es afectado por la herencia genética de cada individuo, así como por las circunstancias socioculturales en las que se utiliza.
- ÍtemAcceso abiertoLa política antidrogas: nuevos horizontes de cambio en el control de la oferta y la demanda(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016, 2016) Tirado-Acero, Misael; Vizcaíno-Solano, Angélica; Pérez-Salazar, BernardoDe acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1994) una sustancia o droga psicoactiva es aquella que, al ingerirse, afecta procesos mentales, como la cognición o la memoria. El término es asemejado generalmente con el de psicotrópico y ambas expresiones refieren al grupo de sustancias, legales e ilegales, de interés para la política en materia de drogas. En general, la literatura refiere con el término psicotrópico, a medicamentos utilizados principalmente en el tratamiento de los trastornos mentales, como los ansiolíticos, sedantes, antidepresivos, anti maníacos y neurolépticos. Bajo la categoría de sustancias psicotrópicas se encuentran los estupefacientes, acepción utilizada para referirse a sustancias cuya acción sedante, analgésica, narcótica y euforizante puede conducir al acostumbramiento y a la toxicomanía, por lo cual tienen un elevado potencial de abuso y / o dependencia psíquica/física. Entre ellos, se cuentan los estimulantes -cocaína, cafeína, nicotina-, los alucinógenos -Peyote y Psilocybes, los opiáceos -morfina, heroína-, y los sedantes/hipnóticos -alcohol- (OMS, 1994).
- ÍtemAcceso abiertoReflexiones en torno a la justicia transicional y sus implicaciones respecto a los niños, niñas y adolescentes en el posconflicto(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016, 2016) Tirado-Acero, Misael; Ramírez-Huertas, GilbertoLa justicia transicional ha sido considerada por diversos autores como uno de los sistemas mediante los cuales se lograría satisfacer la pretensión de justicia que tienen las víctimas de un conflicto, sin poner en riesgo la finalización de este por la vía diplomática. Ella implica una combinación entre justicia retributiva y justicia restaurativa; es decir, se compone de elementos tanto coercitivos como de procedimientos o medios restaurativos, mejor conocidos en el medio como mecanismos alternativos para la solución de conflictos (MASC). Con el ánimo de sentar las bases para una paz sostenible, organizaciones nacionales e internacionales y las altas cortes colombianas, especialmente el Consejo de Estado y la Corte Constitucional, se han pronunciado y generado una amplia línea jurisprudencial acerca de la justicia restaurativa, al identificar los elementos que la componen y sus características, con miras a una resiliencia con los integrantes de los grupos armados. Este proceso se remonta a los diálogos de paz previos y particularmente a ‘Justicia y Paz’, con el dejamiento de las armas por parte de los paramilitares.