E. Producción académica estudiantil
URI permanente para esta comunidad
Apreciados usuarios: en esta comunidad se albergan los trabajos de investigación estudiantiles realizados durante la carrera, los cuales, por su calidad y aval del docente, merecen ser publicados en este Repositorio como aporte académico.
Navegar
Examinando E. Producción académica estudiantil por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 137
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoJusticia conmutativa(Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2019, 2019) Bocanegra-Pinzón, Andrés EduardoLa justicia conmutativa es la que pretende regular los modos de trato observando rigurosamente el principio de la igualdad. Uno debe recibir lo mismo que uno hace.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de la aplicación de la razón prudencial en la gestión del general Gustavo Rojas Pinilla(Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2019, 2019) González-Naranjo, Juan David; Acosta-Marulanda, Andrés Camilo; González-Bedoya, Alejandro; León-Delgado, Juan Camilo; Ramírez-Torres, Leidy Mariana; Piñeros-Bustos, Samuel EstivenLa aplicación de la filosofía práctica con arreglo a la razón prudencial, definirá no sólo la consolidación y/o ejercicio pleno de una sana deliberación en sociedad fundamentada en el raciocinio o la satisfactoria capacidad de discernimiento entre las partes encontradas frente a un tema o menester de cualquier índole, sino que determinará, a futuro, el rumbo, las raíces, los principios y la eventual inclinación ideológica de la totalidad de un ordenamiento jurídico, consecuente a ello, todos los elementos referentes a la conformación de un Estado, Nación, comunidad y demás, respectivamente, verán reflejados en ellos las repercusiones directas, tanto positivas como negativas, de los antedichos cambios circunstanciales referentes a los acontecimientos sociales de determinadas épocas en cabeza de la deliberación sistemática fundada en la razón prudencial de los dirigentes políticos y su gabinete. Tomando como punto de partida la apreciación anterior, centraremos el objeto de estudio del presente ensayo en el periodo de gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla (13 de junio de 1953 – 10 de mayo de 1957) el cual, sin duda alguna, sentó los precedentes tanto sociales como ideológicos, del tan anhelado cambio y remodelación respecto del discurso constitucional colombiano en virtud de los principios universales de igualdad y dignidad humana y los estamentos constitucionales contemporáneos.
- ÍtemAcceso abiertoLa relación ser - deber ser en el iusnaturalismo(Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2019, 2019) Rivera-Castañeda, Milena; Ruiz-Carreño, Camila; Sarmiento-López, Andrea Juliana; Durán-Martínez, María Juanita; Sánchez -Suárez, Uslar Andrés; Rojas-Díaz, Felipe; Reales-Ríos, DavidEl propósito de este trabajo es aplicar los conceptos del ser y del deber ser a un caso real y debatido recientemente, para lograr este objetivo el escrito se dividirá en cuatro partes. Por lo tanto, en la primera parte, se analizará La ley de Hume
- ÍtemAcceso abiertoIntroducción a la razón práctica del derecho: una perspectiva del iusnaturalismo renovado. Capítulo III: introducción al derecho y lo justo(Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2019, 2019) Barón-Ortiz, María Valeria; Borja-Torres, Luis Eduardo; Chaves-Vanegas, Valentina; García-Rodríguez, Gottfried LeoferikEl propósito al escribir este ensayo es entender, ¿En qué consiste la temática, la introducción al derecho y lo justo?, con respecto al Iusnaturalismo, el papel del estudiante de derecho en sus comienzos de aprendizaje de su carrera, comprender su cuestionamiento y conciencia sobre el hombre y el desarrollo de éste a lo largo de la historia, para que así, empiece a forjar sus caminos en el mundo jurídico y pueda encontrar sus pensamientos en visiones teóricas del derecho natural en la práctica. Es por eso, que es importante discutir las cuestiones básicas que un aprendiz del derecho puede llegar a conocer del iusnaturalismo, ya que indagar en la profundidad de la filosofía del derecho y su uso en el mundo, abarca diferentes conceptos que lo hacen extenso, de los cuales se trataran en el presente escrito, para la comprensión de un pensamiento iusnaturalista y su razón, teniendo en cuenta que todo el derecho natural tiene su renovación o modernidad, influye en cómo la naturaleza humana y la justicia dan ese toque fundamental para los pilares del derecho, y mirando los elementos de la naturaleza humana que pueden convertirse en un punto de partida o fuente para el iusnaturalismo. Para comprender el tema en su máxima relevancia se analizaran tres puntos fundamentes como son: en primer lugar la naturaleza como fuente de lo justo, en segundo lugar ¿cómo conocer esos elementos de la naturaleza humana? Y para finalizar en un tercer lugar, fundamento del iusnaturalismo.
- ÍtemAcceso abiertoJusticia, bien y bienes humanos básicos(Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2019, 2019) Espitia-Ospina, Juan FelipeEste documento se realiza con el objetivo de explicar la relación directa entre ciertos temas tratados: por una parte a lo largo del curso de introducción al derecho y por otra parte con un texto de suma importancia que le aporta mucho a las explicaciones de clase, como es el documento “Introducción a los niveles de análisis contemporáneos del derecho del doctor A. Castaño-Bedoya
- ÍtemAcceso abiertoJusticia distributiva(Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2019, 2019) Martínez-Quintero, Shelsy PatriciaLa idea de justicia distributiva nace de Aristóteles que, en su ética, la clasifica como subclase de justicia, que se manifiesta en la distribución de cargas, bienes, o cualquier otra cosa. La justicia distributiva es, para Aristóteles, lo justo o correcto respecto a la asignación de bienes en una sociedad.
- ÍtemAcceso abiertoResponsabilidad profesional(Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2019, 2019) Chamorro-Pérez, María Alejandra; Peñaranda-Guerrero, Adrián Jordy; Tabima-Salas, María Camila; Bohórquez-Lozada, Cristian Manuel; Escobar-Orjuela, Jorge Nicolás; Serrano-Ariza, Lizeth Camila; Reyes-Martínez, Gisell Alejandra; Chitiva-Castañeda, Karen Alejandra; Cárdenas-Cubillos, Yohanna Stefany; Fernández-Serna, MarcelaEn el siguiente análisis se quiere dar a conocer todos aquellos aspectos relacionados con el profesional de la carrera de derecho y sus faltas por medio de un caso, donde de acuerdo con la Sentencia 470011102000200700332 01 el señor Orlando López Pérez presentó el 4 de octubre de 2007 queja disciplinaria en contra de los abogados Luis Eduardo Ramos Carrillo y Guillermo Rafael Villa Robles, dado que el señor Orlando López el día 20 de noviembre de 2006 otorgó poder al doctor Guillermo Rafael Villa Robles para que instaurara proceso ordinario laboral contra el Instituto de Seguro Social y obtener así el pago de su pensión de vejez junto con sus respectivos retroactivos e intereses, correspondiéndole este proceso en reparto al Juzgado Primero Laboral del Circuito de Ciénega Magdalena; el proceso culminó con sentencia favorable el día 22 de julio de 2007, condenando a la entidad demandada al pago de la suma de $63.720.630.94, el 24 de julio de 2007 Juzgado Primero Laboral del Circuito de Ciénega Magdalena, libró mandamiento de pago dentro del mismo proceso como ejecución de la sentencia por la suma de $154.102.376.70 más los intereses moratorios, agencias en derecho y otros conceptos arrojando en su totalidad la suma de $164.443.501.78, suma que fue cobrada mediante título judicial N° 54197 por el doctor Luis Eduardo Ramos Carrillo, a quien se le había sustituido poder en el proceso, en muchas ocasiones el señor Orlando López, le preguntó al doctor Guillermo Rafael Villa Robles cuánto le iba a cobrar por concepto de honorarios y que nunca contestó, y que luego de terminado el proceso lo cita a su oficina y le hace entrega de la suma de $17.000.000, firmándole un recibo del cual no recibió copia alguna; inconforme con el valor recibido, el señor Orlando López solicita se investigue a los abogados denunciados por cobrar como honorarios la suma de $147.443.501.78, suma que le parece injusta, pues solo recibió $17.000.000.
- ÍtemAcceso abiertoEn la mente criminal(Bogotá: Facultad de Derecho, 2019, 2019) Escobar-Ultengo, Alejandra; Reyes-Castellanos, Carolina; Aragón-Rodríguez, María Fernanda
- ÍtemAcceso abiertoPerfil criminal de Theodore Robert Cowell conocido como Ted Bundy(Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2019, 2019) Ortega-Calderón, María Camila; Uribe-Muñoz, Jennifer Valeria; Sánchez-González, Valentina; Gómez, Laura StephaníaThe study of the criminal profile of a subject has been embraced by criminology as a research mechanism from which is obtained as a result antecedents, behaviors and characteristics of the life of each subject in particular, which could lead him to become a delinquent, as is the case of the criminal subject Theodore Robert Cowell, known as Ted Bundy serial killer of women, who spread the fear in the American population in the 70s, is observed from the book the dynamic theory of the right of Dr. Alejandro Castaño Bedoya in the third chapter analyzing the theory of the right and the dialectic humanism of Erich Fromm next to the psychoanalytic theory of Sigmund Freud, where three basic structures of the personality are found, the It, I and the Super-I. Similarly, from two situations that Ted Bundy lived, the deceit of his mother and grandfather to think he was his father and the break of his great love, made him suffer a huge disappointment that would be repressed in his unconscious as throughout his childhood, adolescence and youth, creating in him instincts of hatred, anger and desires for revenge, generating that for these reasons he committed criminal acts such as dismembering and torturing young women.
- ÍtemAcceso abiertoUna mirada jurídica en pro de la vacunación(Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2019, 2019) Quiroga-Moreno, Kevin Camilo; Ruiz-López, Sandra Milena; Arévalo-Chaparro, Daniel Santiago; Becerra-Chaparro, Rafael Ernesto; Pérez-Camargo, Angie Tatiana; Martínez-Churque, MilenaHoy en día ninguna otra teoría es tan controversial por su cercanía a un sentido práctico y además médico, que la que predican los actualmente llamados “antivacunas”, que con base a la observación de métodos médicos de regiones periféricas de nuestro mundo, de continentes como Asia o África, afirman que la ciencia occidental es un mito, un producto de una cultura consumista que no pretende encontrar realmente una cura a distintas enfermedades sino que pretende vender métodos innecesarios de medicina, como en este caso las vacunas, esto para lucrarse económicamente.
- ÍtemAcceso abiertoIusnaturalismo(Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2019, 2019) Soto-Alvarado, Nicol DayannEl iusnaturalismo es la clave filosófica para entender el liberalismo político y económico. Según esta doctrina el ser humano tiene unos derechos pre-estatales, es decir, anteriores a la formación de cualquier comunidad política, los cuales deben ser respetados por el Estado y no pueden ser violados
- ÍtemAcceso abierto¿Existieron vicios del razonamiento práctico en cuanto a la precipitación e inconsideración en el caso de la sentencia 01294 de 2018 del Consejo de Estado, analizado desde la prudencia política y jurídica?(Bogotá: Facultad de Derecho, 2019, 2019) Ambrosio-Ramos, Natalia Camila; Muñoz-Muñoz, Ingrid Katherine; Moreno-Salazar, Astrid Viviana; Silva-Espitia, María Camila; Maldonado-Fonseca, Diana Vannesa; Cermeño-Ramírez, Paula Alejandra; Jiménez-Ávila, Fernando; Barreto-Cifuentes, Paula Andrea; Rivera-Ibáñez, Dayan Lorena; Solano-Avella, Juan José; Calvo-Parra, Karen DanielaA continuación, se planteará el caso de la ex representante a la cámara y senadora electa por el partido conservador colombiano Aida Merlano Rebolledo, quien perdió la investidura de su cargo en el año 2018 como consecuencia de la violación de los topes máximos de financiación de su campaña electoral, y se realizará un análisis detallado de los vicios del razonamiento prudencial de precipitación e inconsideración que se manifestaron tanto en su actuar como en el procedimiento judicial que se le realizó respectivamente. De esta manera, (y con los conceptos de los vicios del razonamiento ya entendidos) se aplicará lo establecido por prudencia jurídica y política en el caso en concreto para poder plantear una conclusión interpretativa objetiva sobre el actuar ético- moral de dicha mujer, y el por qué se expone que no fue el correcto, lo cual se espera de un jurista en el cual, los ciudadanos depositan su confianza para la buena administración de su país.
- ÍtemAcceso abierto¿Los padres deberían hacerse cargo de tomar decisiones respecto al proceso de vacunación de sus hijos?(Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2019, 2019) Fajardo-Garay, Camila; Castañeda-Rojas, Juan Camilo; Bocanegra-Pinzón, Andrés Eduardo; Espitia-Ospina, Juan Felipe; Uscátegui-Bernal, Laura DanielaLa autora, basándose en el documento “Introducción a la razón práctica de derecho” toma un fragmento de este el cual dice: “De manera sintética se puede resumir la línea de desarrollo pragmático-trascendental, ya que en este grupo de teorías se piensa que la verdad práctica es el resultado de una interacción comunicativa” (A Castaño-Bedoya). Se puede partir en principio en que la decisión de los padres fue demasiado errada, puesto que al no aplicar las respectivas vacunas a la niña a futuro será vulnerable a contraer ciertos tipos de enfermedades, que hasta en el peor de los casos podría ocasionar su muerte. Además, los padres deberían ir más allá en cuanto a lo que ellos creen frente este tema y empezar a creer en la ciencia y saber sobre la necesidad de las vacunas para el bienestar de su hija.
- ÍtemAcceso abierto¿Los padres tienen la libertad o la autoridad para decidir sobre el proceso de vacunación de los hijos y si el Estado debería intervenir en esto?(Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2019, 2019) Pérez-García, Karen Astrid; Murcia-Vásquez, Luisa Fernanda; García-Pulido, Laura Daniela; Rodríguez-Estupiñán, María Paula; Martínez-Quintero, Shelsy Patricia; Rivera-Tovar, Laura EstefaníaNo es favorable que los padres no vacunen a sus hijos ya que pueden estar poniendo en riesgo la salud de esos pequeños Sólo por es simple hecho de que no están de acuerdo con dar la autorización para que vacunen a sus hijos, se debe tener cuenta que el Estado garantiza mediante vacunas que se prevenga y se evite enfermedades también se puede decir que esas vacunaciones por parte de Ministerio de Salud son seguras ya que pasan por filtros de seguridad de la salud donde los científicos las aprueban para saber si son buenas para el ser humano.
- ÍtemAcceso abiertoManuel Octavio Bermúdez “el monstruo de los cañaduzales”(Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2019, 2019) Rodríguez-Torres, María NataliaEs un asesino en serie nacido el 15 de octubre de 1961. Sus característica criminal consistía en la pedofilia, dado que sus víctimas eran niños entre 6 y 12 años de edad. Además, lo médicos forenses tienen certeza que este asesino en serie sufre de una psicopatía y que se convirtió en un imitador de Luis Alfredo Garavito, por ende, también tendría un trastorno de personalidad.
- ÍtemAcceso abiertoLa perspectiva del bio-derecho(Bogotá: Facultad de Derecho, 2019, 2019) Beltrán-Pérez, David Fernando; Cruz-Rodríguez, Leidy Tatiana; González-Silva, Mayerli AlejandraEl doctor Castaño Bedoya (Castaño, 2019) indica que “La ley natural se expresa como derecho natural, cuando se refiere a las relaciones de justicia entre los seres humanos: entre las personas físicas, morales y el poder público. Se pasa de la categoría antropológica y moral a la categoría jurídica” a partir de ello se puede analizar que la justicia entre los seres humanos ha ido cambiando en donde la justicia antigua no es la misma que se da actualmente por normas, por ejemplo, en la clase de las ideas políticas en la historia se enseñó, la justicia a partir del ejercicio de los pueblos antiguos como Atenas. Cuando se iba a juzgar a una persona que había cometido actos incorrectos los jueces votaban a favor o en contra, el fallo seria la mayor cantidad de votos obtenidos y según la persona y el acto iba a tener una pena.
- ÍtemAcceso abiertoMovimientos antivacunas y su relación con el derecho(Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2019, 2019) Vargas-Silva, Cristian Nicolás; Peñaloza-Carrillo, Mikael Santiago; Trujillo-Ramírez, Liz Milena; Carreño-Torres, Gaby Valentina; Moreno-Urrego, Juan SebastiánLa nueva era y los avances del sigo XX y XXI han suscitado diferentes debates en los distintos sectores de la sociedad, las relaciones personales, la tecnología, la salud, entre otros. El presente documento se encargará de tratar uno de los debates más controversiales del momento, que se presenta en el sector de la salud y del cual se pueden desprender temas morales y jurídicos, el movimiento antivacunas. El movimiento antivacunas, es la generación de ideas en contra de las vacunas estandarizadas por la OMS (Organización Mundial de la Salud), sus argumentos son de diferente tipo, pues dentro de su propio movimiento existen detractores o ramas, que tienen disputas entre estos y no mantienen estandarizado un solo tipo de argumentación para estar en contra de las vacunas. A grandes rasgos sus argumentos son de tipo religioso, ideológicos y de conciencia.
- ÍtemAcceso abiertoLa responsabilidad profesional y la objeción de conciencia: concepciones éticas, jurídicas y diversidad cultural(Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2019, 2019) Alzate-Súa, Erika Johanna; Copete-Dávila, María Victoria; Parga-Horta, Laura Alejandra; Pedraza-Torres, Laura Camila; Quiroga-Cruz, María Angélica; Sánchez-Rodríguez, Daniel SantiagoEl presente escrito estudiará la responsabilidad profesional aplicada en la objeción de conciencia en un plano general, para luego analizarla en el marco del iusnaturalismo y de la prudencia teniendo en cuenta varias situaciones sociales, como lo son: el servicio militar obligatorio, la interrupción voluntaria del embarazo, la eutanasia y la inimputabilidad en derecho penal, explicándolo desde concepciones éticas y jurídicas aplicándose en la diversidad cultural de las profesiones liberales.
- ÍtemAcceso abierto¿Qué significa tener derechos?(2020) Benítez-Sánchez, Karine Lindsay; Castaño-Bedoya, Alejandro, dir.El presente trabajo se refiere al concepto de tener derechos, el cual se basa en el respeto al individuo, ya que la suposición fundamental, es que cada persona es un ser moral y racional que debe ser tratado con dignidad, el derecho hace referencia a lo justo, o correcto. Por lo tanto, donde hay un derecho hay un deber, que tiene que ser respetado, para regular las relaciones establecidas en una determinada nación o Estado.
- ÍtemAcceso abiertoLa tortura y los derechos fundamentales del ser humano(Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2020, 2020) López-Sandoval, Gloria Esperanza; Martínez-Polo, Kathlen KadishyEn el presente ensayo buscamos comprender los derechos fundamentales en base a la prudencia, y como estos ya que, a lo largo del tiempo, estos siempre se ven afectados por ciertos movimientos socio-culturales, siendo que no en todos los estados del mundo, los derechos fundamentales de la persona se aplican como es debido en el sistema de leyes en el derecho positivo de su sociedad. Entonces, ¿cómo podemos asociar la prudencia, la tortura de la santa inquisición y los derechos fundamentales?