A. Tesis - Trabajos de Grado
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando A. Tesis - Trabajos de Grado por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 6276
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoAcoso escolar, consumo de alcohol y autocontrol en estudiantes de Bogotá(2011) Burgos-Firavitoba, Fredy Alexander; Gantiva-Díaz, Carlos Andrés, dir.El objetivo de esta investigación consistió en identificar la relación entre acoso escolar, consumo de alcohol y autocontrol en estudiantes de cuatro colegios de Bogotá. Se utilizó un diseño descriptivo correlacional y se desarrolló con estudiantes de grado séptimo, noveno y once. La muestra estuvo conformada por 482 estudiantes, quienes respondieron el Test de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT), el Test de Identificación Acoso Escolar de la UNICEF y el cuestionario de Autocontrol y Adolescencia CACIA. Se encontró que el acoso escolar y el consumo de alcohol están ligados a los niveles de autocontrol que los jóvenes manejan, se evidenció una relación inversamente proporcional entre autocontrol con el consumo de alcohol y el acoso escolar. La relación del consumo de alcohol y acoso escolar es significativa en los tres actores del conflicto, sin poder llegar a afirmar que una dependa de la otra. Se encontró relación importante entre alto autocontrol, bajo nivel de consumo de alcohol y el manejo adecuado del intercambio social con sus compañeros; características que identifican principalmente a los estudiantes que ejercían el rol de observador, probablemente para evitar involucrarse en el conflicto directamente. Por otra parte se encontró que un alto porcentaje de niños y jóvenes inician a temprana edad el consumo de alcohol; de igual forma se evidenció que en los primeros grados de la básica secundaria el acoso escolar afecta a un mayor porcentaje de los estudiantes encuestados.
- ÍtemAcceso abiertoInstituciones políticas y marginalidad: el sistema pensional en Colombia(2012) López-Piñeros, Néstor Alfonso; Infante-Díaz, Miguel Antonio, dir.El sistema de seguridad social en Colombia, se ha venido construyendo bajo la influencia y experiencias internacionales, desde mediados del siglo XX. Esta construcción se ha caracterizado por cambios, transiciones y reformas, en sus instituciones y mecanismos de protección a lo largo del tiempo. El sistema actual está compuesto por los régimen en salud, régimen en riesgos profesionales y régimen en pensiones, siendo este último el objeto de estudio. El objetivo del trabajo es revisar de manera documental el régimen pensional y evidenciar como a través del tiempo se mantiene una estructura que provoca marginación social, inducida por las debilidades institucionales, en relación a la cobertura y sostenibilidad financiera, que aún hoy están presentes en el “nuevo” sistema. Se hace un análisis de los problemas más evidentes del régimen pensional colombiano, que perpetuán el círculo vicioso (marginación e insostenibilidad financiera), agudizado posterior a la reforma. Se presenta un reflejo de lo que ha significado el sistema financiero y cómo los arreglos institucionales han hecho que el sistema de seguridad social quede atrapado en este
- ÍtemAcceso abiertoDiseño de una escala evaluativa de empatía para adultos en el contexto laboral(2012) Soler-Galindo, Mónica Marcela; Pardo-Adames, Carlos Antonio, dir.El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un screening test que permita evaluar la empatía en dos dimensiones (cognitiva y afectiva) en adultos en el contexto de las organizaciones. Este instrumento fue denominado ‘EmpathyEvaluate’ (EMEV) y fue validado mediante su aplicación a una muestra conformada por 20 trabajadores de dos organizaciones de la ciudad de Bogotá (privada y estatal), 11 del género femenino y 9 del género masculino con edades comprendidas entre los 22 y 53 años de edad. Este es un estudio de tipo instrumental, para el cual se uso el software winsteps con el fin analizar la validez del instrumento. El producto final es el ‘EmpathyEvaluate’ una escala que consta de 25 ítems distribuido en 5 situaciones y donde cada ítem es respondido de acuerdo a una escala Likert, teniendo en cuenta las cogniciones y emociones en las diferentes situaciones que están relacionadas con el ambiente laboral. Esta prueba tiene un alfa de Cronbach de 0.81 lo cual indica que es confiable y que puede ser aplicado a la población objetivo; siendo de esta forma un producto que puede tener lugar en el mercado de la gestión de recursos humanos como un instrumento que apoye procesos que fortalezcan la calidad de vida, satisfacción laboral, clima organizacional y productividad en los empleados y las organizaciones.
- ÍtemAcceso abiertoPrograma de entrenamiento para médicos con dificultades asociadas al estrés laboral(2012) Gil-Quintero, Karen Giselle; Jiménez-Quintero, Álvaro Mauricio; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith, dir.El objetivo de este documento es diseñar un programa de prevención y manejo de estrés en población médica en la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta una evaluación previa de variables tales como, prevalencia, conocimiento y aceptación de la problemática. El programa cognitivo conductual consta de actividades tales como entrenamiento en el manejo de Mindfulness, entrenamiento en habilidades sociales, entrenamiento en solución de problemas y entrenamiento en relajación progresiva, orientadas específicamente a población médica, con lo cual se espera contribuir finalmente a mejorar la calidad de vida de la población médica en el contexto laboral y de paso incrementar la motivación hacia el logro, tanto de los objetivos institucionales como los personales, razón por la cual se influirá directamente en la prestación de un mejor servicio a los usuarios y disminuyendo por ende el número de quejas, ya que fue diseñado a partir de la información recopilada desde los niveles teórico y empírico oportunos para el abordaje del tema.
- ÍtemRestringidoNerucoaching, aprendizaje y calidad(2012) Barrera-Molina, Farid; Forero-Estrada, Jairo Antonio, dir.La presente síntesis bibliográfica, se direcciona a recopilar información sobre conceptos y definiciones de neurocoaching en procesos de aprendizaje, en procesos de calidad, neurociencia aplicada en organizaciones y aprendizaje en sistemas de gestión de calidad y a partir de estos proponer a las organizaciones la implementación de neurocoaching en el sistema de gestión de calidad.
- ÍtemAcceso abiertoJorge Eliécer Gaitán: trayectoria e ideología de un caudillo liberal(2012) Franco-Torres, Edgar Eduardo; Infante-Díaz, Miguel Antonio, dir.Jorge Eliécer Gaitán creador del movimiento Gaitanista, el cual fue dirigido por Gloria Gaitán (su hija), cuya sede se encontraba ubicada en el barrio Las Cruces de Bogotá, hoy hace parte de un importante fragmento de la historia colombiana. El presente trabajo de grado se propone hacer una reconstrucción histórica del ideario político de Jorge Eliécer Gaitán, quien logró establecer parámetros trascendentales de la dinámica política y social del país. Para ello fue necesario realizar un estudio documental sobre la vida y obra política de este caudillo. Se logró establecer una noción más estrecha frente a la influencia del ideario en la dinámica social del país, siendo necesario hacer una revisión documental sobre la historia de Bogotá desde 1900-1948. De igual forma se realizó una breve descripción de su entorno familiar, social y su influencia académica desde su proceso formativo hasta su paso como funcionario público y líder popular, su ejercicio como abogado y su destreza para comunicarse con el pueblo, hicieron de Gaitán el político, el docente, el profesional abogado penalista, el hombre fuerte en su alocución, ganarse la credibilidad de un pueblo y trascender en la dinámica política y social de la nación
- ÍtemAcceso abiertoOscar Arnulfo Romero: verdad, justicia y paz en El Salvador(2012) Muñoz-Buitrago, Darwin Arturo; Scocozza, Antonio, dir.El 24 de Marzo de 1980 en el País más pequeño de América un disparo certero cegaba la vida de Oscar Arnulfo Romero, Arzobispo desde 1977 en San Salvador. Este hombre que de una u otra manera podría entrar en el grupo de los grandes “majaderos de la historia”, se convierte 32 años después en el tema de esta Tesis. La razón fundamental deviene de la vigencia que ha tenido el estudio de su vida, su obra y su mensaje en la realidad social y política del mundo de hoy, en la cual la defensa de la Verdad, el compromiso real con la Justicia, la búsqueda de la Paz, la lucha por la dignidad humana y el trabajo por los derechos humanos, se convierten en aristas urgentes y necesarias para la construcción de una sociedad más humana. En este sentido el actual Presidente de El Salvador, Mauricio Funes, afirmó que “Nadie como Monseñor Romero supo hablarnos del respeto a la dignidad humana y la convivencia pacífica; nadie como él nos enseñó el valor de la Verdad y la Justicia”. De hecho la figura de Oscar Romero ha sido interpretada como la representación real de quien se convierte en una de las personas de El Salvador que es capaz de hablar en nombre de quienes no pueden hacerlo. Además es importante el giro que su vida fue tomando en cuanto a la manera de ver los hechos sociales y políticos que estaban aconteciendo en su País a partir del encuentro directo con los pobres, quienes desde el compromiso vocacional que había asumido se convirtieron en el “telos” de su acción eclesial
- ÍtemAcceso abiertoLas contradicciones en las ideologías políticas entre Bolívar y Santander en la correspondencia 1826 - 1827(2012) García-Rojas, Fernando; Scocozza, Antonio, dir.Revisar la correspondencia personal, entre Bolívar y Santander, adentrándonos en su concepción política, ampliamente investigada, pero interesados en especial en su relación, durante un periodo, entre 1826 y 1827 ha sido el objeto de este trabajo. Valorar los elementos de escepticismo, amistad, admiración, más que en el posible odio o desprecio. Ha sido uno de los objetivos de la presente tesis
- ÍtemAcceso abiertoPrograma de prevención de estrés en funcionarios públicos(2012) Sánchez-Laverde, Lady Tatiana; Solórzano-Peralta, Norma Constanza; Sastoque-Luna, Verónica Alejandra; Caicedo-Sierra, Ana Milena; Santos-Ospina, Luisa Fernanda; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith, dir.El objetivo del presente trabajo es diseñar un programa de prevención secundaria en estrés dirigido a funcionarios del Estado, para así contribuir al clima laboral y calidad de vida; este programa es denominado “Welfare". Relájate, Reflexiona & Responde”, el cual esta planteado bajo la definición de estrés laboral dada por la Organización Mundial de la Salud, (2008) la cual lo entiende como las reacciones que experimenta el empleado cuando hay un desequilibrio entre la exigencias laborales y las capacidades, habilidades y destrezas que el posee para hacerles frente. La finalidad del programa es entrenar a los funcionarios en el control de respuestas fisiológicas, cognitivas y conductuales que les permita afrontar situaciones laborales y de la vida cotidiana, las cuales se ejecutarán bajo una metodología de trabajo individual y grupal. Para grupos de 20 funcionarios se diseñaron 10 sesiones de las mismas dependencias y 2 psicólogos coordinadores, en las cuales se trabajaran cada una de las estrategias planteadas en el programa con una metodología experiencial, con actividades como juego de roles, modelamiento y ensayos conductuales.
- ÍtemAcceso abiertoLa elección del presidente Juan Manuel Santos Calderón en Colombia en 2010: la relevancia del contexto(2012) Cajiao-Cabrera, Alfonso; Borrero-Mancilla, Armando, dir.La pretensión es la de demostrar la relevancia del contexto, violencia y tenencia de la tierra, en las elecciones presidenciales de 2010, y el haberlo circunscrito a esta clase de proceso eleccionario, teniendo a mano las elecciones locales o las parlamentarias, que pueden parecer más ricas en multiplicidad de factores, obedece a la consideración de que si bien el debate político en estas esferas pudiera mostrar síntomas de fenómenos regionales no menos importantes, el carácter marcadamente presidencial que muestra actualmente el sistema político colombiano, el mayor caudal de votación que implica y la decisión metodológica de agrupar la nación colombiana en las cinco regiones geográficas Andina, Caribe, Pacífica, Orinoquía y Amazonía, nos permite ante un solo evento, plantear similitudes y diferencias, clásicas en el método comparativo, lo que mostrará regiones donde el conflicto registra mayor intensidad
- ÍtemRestringidoCentro de Atención Medicada para Adictos a las Drogas (C.A.M.A.D.)(2012) Sánchez-Munar, José Alfonso; Durán-Saavedra, Gustavo Adolfo, dir.Se inició con una hipótesis analizando todos los factores sociales, económicos culturales. En lo económico se encontraron diferentes niveles en lo social se encontraron diferentes falencias con relación a las zonas de alto impacto de inseguridad y consumo lo cual hacia de la localidad de los mártires una fuente fe delincuencia y de inseguridad la cual no permite a la comunidad del sector cambiar el imaginario que se encuentra arraigado por este fenómeno. Dentro de los proyectos establecidos por la alcaldía dentro del plan de recuperación del centro se estableció la creación de los (C.A.M.A.D) centros de atención medicada para adictos a las drogas, estos centros brindan la oportunidad que el sector necesita para resolver los altos índices de consumo de drogas y de delincuencia característicos del sector y disminuyen el impacto social que trae por definición la calle del Bronx o la conocida anteriormente calle del cartucho. Por medio de la arquitectura se busco encontrar un lenguaje que respondiera a las características que enmarcan el sector cumpliendo con la norma y generar una propuesta que revitalice el centro generando una solución y mejorando la calidad de vida de las personas que habitan este sector tanto como las que lo visitan. Dentro de la localidad de Mártires. El proyecto Para ubicar el sector estratégico La búsqueda una propuesta arquitectónica que mejore y revitalice el sector del centro permitió hacer un estudio sociológico consecuente con las falencias de la localidad.
- ÍtemAcceso abiertoDiseño de una prueba Screening Test para trabajo en equipo(2012) Martínez-Hernández, Carmen Elisa; Pardo-Adames, Carlos Antonio, dir.El objetivo del presente trabajo es lograr la generación de propias culturas de trabajo en equipo dentro de una organización ó cualquier población donde se quiera medir, ó evaluar un equipo de trabajo, bajo la aplicación de una prueba Screening Test en Trabajo en Equipo, esta prueba Screening fue desarrollada creando 18 ítems, donde su categoría principal a estudiar es el liderazgo, y sus variables a identificar dentro del equipo de trabajo son: estimular la cohesión, incentivar y reconocer, potencia la productividad y provee recursos al equipo de trabajo. Constituida por 18 ítems con respuesta de grado y esta prueba fue desarrollada bajo la Teoría de respuesta al Ítem y el Modelo de Rasch. Entre los resultados obtenidos se encontró que la prueba presenta una confiabilidad del 86% y una distribución homogénea y la prueba va dirigida a las organizaciones y demás poblaciones que tengan la necesidad de contar con un sistema que logre identificarlas permitiendo así la efectividad y el bienestar del equipo de trabajo frente a nuevos retos y desafíos logrando una mejor productividad del trabajo en equipo.
- ÍtemAcceso abiertoAtención integral a las víctimas del desplazamiento: diagnóstico de la aplicación del plan integral único de Fusagasugá (atención de niños, niñas y adolescentes)(2012) Moreno, Marillac Consuelo; Guerrero-Useda, María Eugenia, dir.El desplazamiento forzoso es un fenómeno social que afecta a miles de personas en el mundo. Para finales del 2011 el ACNUR reportaba cerca de 44 millones de personas desplazadas en todo el mundo, lo que por magnitud equivaldría a tener toda la población de un país como Colombia desarraigada a causa de conflictos armados y de desastres naturales. La magnitud del fenómeno y la dramática situación de vulneración de los derechos fundamentales de las personas que se encuentran en situación de desplazamiento obligan a desarrollar investigaciones que permitan develar las causas profundas de este flagelo y los mecanismos de política pública que podrían prevenir, superar y erradicar el desplazamiento forzoso de personas. En Colombia es un fenómeno que deja secuelas devastadoras tanto para quienes son objeto de dicha situación como para la sociedad en general, ya que genera efectos culturales, demográficos, sicológicos y económicos negativos para el país. La presente investigación entonces, se dedicó a analizar la situación de la población desplazada en un municipio Colombiano ubicado entre los 4º 20' latitud norte y los 74º 21' 00" longitud oeste, es uno de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca en la región central de Colombia. Por Decreto Departamental No. 290 de 20 de diciembre de 1895 fue erigida capital del Sumapaz, provincia creada por Decreto Nacional 489 de 7 de noviembre de dicho año. La ciudad ocupa una verde meseta bañada por los ríos Cuja y Chocho, rodeada por los cerros Quininí y Fusacatán que conforman el valle de los sutagaos. Dista 64 kilómetros (39,76 millas), hacia el Suroeste, de la capital del país, Bogotá. Limita al norte con los municipios de Silvania y Sibaté; al sur con los municipios de Arbeláez e Icononzo; Oriente: con los municipios de Pasca y Sibaté; Occidente: con los municipios de Tibacuy y Silvania y se divide en la parte urbana en 6 comunas y en lo rural en 5 corregimientos, cuenta con 126.691 habitantes según el censo oficial, con un alto volumen de población flotante. Se trata de Fusagasugá. El estudio hizo énfasis en la situación particular de los niños y las niñas en situación de desplazamiento forzado por el conflicto. Así las cosas, se realizó un análisis de la efectividad, pertinencia y resultados de las acciones desarrolladas para la atención de los menores dentro del marco de la implementación del Plan Integral Único (PIU), para tal fin se inició con una recopilación de conceptos generales respecto al tema, que sirvieron de base para dimensionar el alcance del desplazamiento como problemática, así como de los diversos lineamientos legales y jurisprudenciales frente al tema, además se realizaron entrevistas a miembros de la administración municipal, encuestas a personas que son víctimas del desplazamiento en el municipio. Como resultado de la presente investigación se evidencia que pese a que las acciones para la atención a la población víctima del desplazamiento se están desarrollando en el marco de un Plan Integral Único (PIU), no hay acciones bajo el enfoque diferencial que tengan en cuenta la atención a la población infantil víctima del desplazamiento en condiciones especiales
- ÍtemRestringidoPlanificación del sistema de gestión de la calidad para PRACTIGAS basado en la norma ISO 9001:2008(2012) Escobar-Zárrate, Andrés Felipe; Ramírez-Martínez, Pablo Andrés; Manotas-Rodríguez, Nelson, dir.PRACTIGAS es una empresa dedicada a la fabricación de accesorios para la cocción a gas. La empresa cuenta con aproximadamente 9 años de experiencia en el sector de accesorios para gasodomesticos, tiempo en el que ha logrado satisfacer las necesidades de empresas ensambladoras de gasodomesticos, pertenecientes al sector metalmecánico, especializado en producción de gasodomesticos para la cocción de alimentos. Actualmente el mercado de los gasodomesticos debe estar actualizado frente a todas las normas referentes al uso de gas natural y propano, para su correcta manipulación y combustión de acuerdo a las normas de fabricación de Gasodomesticos para la cocción de alimentos Con este trabajo se pretende iniciar un proceso de mejoramiento y desarrollo de procesos con el fin de actualizar y mantener a la vanguardia los estándares de producción y comercialización de los productos y procesos de PRACTIGAS. Para esto se inicia un proceso de planeación del sistema de gestión de calidad ISO 9001:2008.
- ÍtemAcceso abiertoDiseño de un programa de entrenamiento para la estabilidad emocional de familias con depresión víctimas del conflicto armado del departamento de Arauca(2012) Castro-Suárez, Arley Marcelo; Cuéllar-Ballén, Flor Aidée; Gómez-Valero, Andrea Carolina; Acevedo-Santos, Astrid, dir.Este proyecto tiene como propósito diseñar un programa de intervención y entrenamiento para la estabilidad emocional de familias que han sido víctimas del conflicto armado y que hoy después de varios años presentan depresión pos conflicto reflejado en la no elaboración de duelos. El objetivo es diseñar un programa de intervención y entrenamiento para evaluar e intervenir a cada uno de los integrantes de las familias que presentan este tipo de situación. Se busca entrenar a las personas a través de técnicas cognitivo–conductuales, que les permita tener una estabilidad emocional, y así recuperar el equilibrio psicológico, contribuyendo de esta manera hacia una mejor calidad de vida y una adecuada salud mental de la población. Se realizó la aplicación de una encuesta a 10 Parroquias de la Diócesis del Departamento de Arauca, evidenciando que el 100% de las parroquias encuestadas, reportan tener la necesidad y estar dispuestas a adquirir el producto para ayudar a las familias a mejorar su calidad de vida, lo que permitió identificar la viabilidad del desarrollo del programa en este Departamento que estadísticamente es uno de los más afectados con esta problemática.
- ÍtemAcceso abiertoAutonomía, dependencia y racionalidad: un contraste entre Kant y Macintyre(2012) Rojas-Claros, Armando; Cacciatore, Guiseppe, dir.Kant es considerado un pensador liberal que busca analizar el individuo en toda su complejidad, hasta el punto de postular principios universales y categóricos que se fundamentan en la razón práctica, mientras Macintyre es un filósofo que crítica fuertemente la modernidad, en especial el yo abstracto, sin referencia a escenarios concretos; partiendo de la condición histórica, biológica y vulnerable de los seres humanos, base del desarrollo de los razonadores prácticos independientes. Frente a estas dos visiones éticas resulta interesante examinar si a pesar de sus divergencias existe en ellos convergencias que valga la pena rescatar. Tal propósito puede traducirse en el siguiente interrogante: ¿cuáles son los puntos de encuentro, los argumentos y las diferencias más significativas que los separan respecto a las líneas fundamentales de su concepción moral, en particular su modo de entender la autonomía y libertad humana
- ÍtemAcceso abiertoTrauma: estructura invisible del conflicto(2012) Ramírez-Orozco, Sandra Ligia; Martín-Fiorino, Víctor Rafael, dir.El presente trabajo de investigación sobre el Trauma como Estructura Invisible del Conflicto, se realizó para optar el título de Magister en Ciencia Política. La metodología utilizada fue a través de un rastreo documental de lo que significa el trauma de la guerra para la persona humana. La investigación sobre este tema en particular, surgió hace varios años durante el trabajo académico sobre Antropología Filosófica, específicamente la relación de la persona con su entorno. Así en el desarrollo de la Maestría, se consolido esta idea de ahondar en el tema del trauma de la guerra, ya que es de vital importancia para encontrar la paz, la integración y la consolidación de los pueblos. El trauma como estructura invisible del conflicto representa la esencia para una verdadera reconstrucción post – guerra, la mayoría de programas y leyes sobre reparación de víctimas, se enfocan en la parte económica y dejan de un lado lo más importante, la salud emocional de la persona
- ÍtemAcceso abiertoDiseño de prueba screening orientada a evaluar el valor de la integridad(2012) Peláez-Ruiz, Ana Leidy Rocío; Pardo-Adames, Carlos Antonio, dir.En la actualidad se ha identificado la carencia en la medición y evaluación de los valores corporativos en las organizaciones, motivo por el cual en el presente escrito se profundiza en el valor de la integridad, tras el diseño de una prueba psicométrica, orientada a evaluar el mencionado constructo desde tres categorías, siendo estas, la integridad personal, la integridad moral y la integridad empresarial, desde la técnica screening o de tamizaje, la cual fue procesada por medio del software winsteps, con base en la teoría de respuesta al ítem, con el modelo de Rash, después de su aplicación a 24 colaboradores de la Universidad Católica de Colombia, los resultados mostraron que la prueba es de buena calidad técnica, sin embargo, en la discusión se sugiere en relación a lo anterior y teniendo en cuenta el análisis de contenido de los ítems, revisar los siguientes ítems 3, 4, 10 y 15.
- ÍtemAcceso abiertoMDM administración de dispositivos móviles(2013) Falla-López, Andrea; Aponte-Rodríguez, Carlos Fernando; Ríos-Amaya, Luisa Fernanda; Hernández-Guanume, Joan Sebastián; Gómez-Torres, Nancy Yaneth; León-Castiblanco, John Kennedy; Bautista-Valero, José Antonio, dir.La administración de dispositivos móviles, permite a los administradores de TI la gestión, protección y seguimiento de estos, logrando el aseguramiento de la información. Además de lograr supervisar el estado y la ubicación de cada dispositivo en tiempo real. En caso de perder o extraviar un dispositivo, es fácil cambiar la contraseña y bloquear el dispositivo, incluso si no está conectado a Internet. Si no se puede recuperar, se puede borrar de forma remota los datos del mismo, incluidos los datos almacenados en tarjetas SD. Se facilita la instalación directa de aplicaciones en dispositivos con OS Android y IOS en uno o varios dispositivos, por lo que facilita el despliegue masivo, contribuye con la auditoría, monitoreo e incluye los registros de llamadas y aplicaciones instaladas.
- ÍtemAcceso abiertoSeguridad en la nube(2013) Afanador-Torres, Franz Joao; Peña-Morales, Heidy Yohana; Ortiz-Gómez, Katherine Margarita; Ríos-Rodríguez, José David; Galvis-Gómez, José Jaime; Arbeláez-Castañeda, John Jairo; Rodríguez-Cainara, Genner Oswaldo; Bautista-Valero, José Antonio, dir.La computación en la nube, a través de cualquiera de sus modalidades y servicios en que se suministra (v. gr plataforma como un servicio, Infraestructura como un servicio, Software como un servicio, entre otras) es una realizada de la cual tarde que temprano las Organizaciones tendrán considerar, a pesar de que hoy en día sin querer y de manera indirecta ya se esté habilitando algunos de estos conceptos (v. gr. servicios de correo electrónico que son prestados por compañías como Google y que son administrados y gestionados remotamente desde infraestructuras tecnológicas independientes a la organización como un servicio). De acuerdo a una encuesta publicada en http://www.acis.org.co/fileadmin/Revista_112/investigacion.pdf. “hay un 11.9% que considera que en su empresa nunca se usará la computación en la nube; un 55.6% que considera que se empezará a usar en un año; y, un 32.6%, que se empezará a usar en cinco años.”, lo que muestra la tendencia y crecimiento que se espera de este mercado. Respecto al tema de la seguridad, en http://cloudempresarial.com/tweets/5-estadisticas-del-cloudcomputing-que-usted-puede-encontrar-sorprendentes/ se publica “54%: Importe de los encuestados citó la seguridad como su principal preocupación para la transición a la nube.” Incursionar de manera más activa en un modelo de operación y gestión basado en Cloud Computing, con lleva a los profesionales en seguridad a preguntarse sobre aspectos como: ¿Geográficamente dónde están ubicados los datos de la organización? ¿Qué dice y como aplica la regulación y leyes vigentes en relación a la protección de datos personales vrs. Un esquema basado en cloud? ¿Si la organización se ve incursa en una actividad que requiere análisis forense, como se actúa en sistemas basado en cloud, en donde los recursos pueden estar compartidos con varios clientes? ¿Qué seguridad física y lógica ofrece este tipo de modelos de operación a la Organización? ¿Qué debo solicitar en materia de seguridad a las compañías que ofrecen estos servicios? ¿Cómo garantizan la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información? ¿Cómo aseguran el control de acceso a la información, por parte del personal que ofrece el servicio ó terceros? ¿Cuáles son las características de seguridad que se deben considerar para conectar la organización con los proveedores de estos servicios? ¿Cuál es el costo/beneficio de utilizar los servicios en Cloud? Como se observa, hay muchos temas que se deben aclarar y definir desde el punto de vista de Seguridad de la Información, antes de recomendar a una organización que adopte este tipo de modelos de operación, máxime si la información que está considerando gestionar a través del Cloud, es de carácter confidencial ó soporta de manera estratégica los procesos de negocio. Este hecho, con lleva a que en las Especializaciones de Seguridad en Redes sean estudiadas, analizadas e impartida la fundamentación sobre estas tecnologías, los aspectos de seguridad y los elementos de auditoria que se deben considerar para realizar un adecuado control de las mismas. Adicionalmente, el abordaje de estas temáticas, permite un mayor alcance en la formación integral de los profesionales en estas áreas, que de manera directa se verán impactados con la temática propuesta.