AB. Facultad de Diseño
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando AB. Facultad de Diseño por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 1672
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemRestringidoCentro de Atención Medicada para Adictos a las Drogas (C.A.M.A.D.)(2012) Sánchez-Munar, José Alfonso; Durán-Saavedra, Gustavo AdolfoSe inició con una hipótesis analizando todos los factores sociales, económicos culturales. En lo económico se encontraron diferentes niveles en lo social se encontraron diferentes falencias con relación a las zonas de alto impacto de inseguridad y consumo lo cual hacia de la localidad de los mártires una fuente fe delincuencia y de inseguridad la cual no permite a la comunidad del sector cambiar el imaginario que se encuentra arraigado por este fenómeno. Dentro de los proyectos establecidos por la alcaldía dentro del plan de recuperación del centro se estableció la creación de los (C.A.M.A.D) centros de atención medicada para adictos a las drogas, estos centros brindan la oportunidad que el sector necesita para resolver los altos índices de consumo de drogas y de delincuencia característicos del sector y disminuyen el impacto social que trae por definición la calle del Bronx o la conocida anteriormente calle del cartucho. Por medio de la arquitectura se busco encontrar un lenguaje que respondiera a las características que enmarcan el sector cumpliendo con la norma y generar una propuesta que revitalice el centro generando una solución y mejorando la calidad de vida de las personas que habitan este sector tanto como las que lo visitan. Dentro de la localidad de Mártires. El proyecto Para ubicar el sector estratégico La búsqueda una propuesta arquitectónica que mejore y revitalice el sector del centro permitió hacer un estudio sociológico consecuente con las falencias de la localidad.
- ÍtemAcceso abiertoVida vial(2013) Rozo-Alvarado, Gabriel; Arcos-Castellanos, Víctor EduardoVida Vial se presenta como un proyecto de estructuración urbana mediante el tratamiento en el espacio publico vial, para el barrio Bellavista Alta en el municipio de Soacha de Cundinamarca, soportado en una revisión teórica y conceptual para argumentar la recodificación de la calle como herramienta clave en un tratamiento urbano de mejoramiento integral, aportando no solo una solución por tipologías para vías con condiciones topográficas severas, sino también una propuesta arquitectónica paramétrica de bajo impacto para la calificación de espacios con carácter especial.
- ÍtemAcceso abiertoCentro de investigación ambiental Center Green(2013) Salamanca-adilla, Cristiam Alexander; Pinaud-Velasco, Alfonso Eduardo; González-Cruz, Renato; Alarcón-Rodríguez, Oscar MauricioEste trabajo recopila el proceso de investigación, desarrollo y consolidación del proyecto de grado, que tuvo lugar en el polígono de innovación dentro de la operación estratégica Innobo, ubicada en el centro de la ciudad de Bogotá en el entorno a Corferias. En él se inserta, de forma implícita, como tema, la renovación urbana de un entorno industrial, como potencial para convertirse en una zona prestadora de servicios de carácter ambiental. El proyecto, parte desde una visión urbana que busca reestructurar el lugar en base a lo que existe y los planteamientos que tiene Innobo como propuesta, para esto partimos de la definición de una estructura de intervención de territorio, con unas características singulares que nos permite apropiarnos del lugar e implantar nuestro proyecto desde los tres ámbitos de desarrollo, diseño urbano, arquitectónico y constructivo, consolidando un objetivo en conjunto que busque la unidad de la propuesta y a su vez el desarrollo de este desde el ámbito físico espacial, ambiental, social, económico y político. Alternamente se dio el desarrollo puntual del objeto arquitectónico (centro de investigación ambiental), de tal forma que su desarrollo se da dentro de los ámbitos mencionados y a diferentes escalas para que esté involucrado con la propuesta urbanística, y su consolidación demuestre el desarrollo que tuvo dentro de la parte constructiva.
- ÍtemAcceso abiertoIconos del territorio(2013) López-Jácome, Lina Margarita; Carvajalino-Bayona, Hernando AlfonsoEl desarrollo de una comunidad no recae únicamente en la calidad de sus viviendas; para que esto se dé es necesario tener espacios colectivos donde familias individuales, temerosas a compartir, puedan adherirse y formar una sola comunidad, que se une con un único fin, el tener un mejor territorio para vivir, donde estén seguros de que sus hijos, van a crecer en un entorno seguro y con oportunidades, es por esto que el proyecto se centra especialmente en tres espacios existentes en el barrio, que cumplen una función de carácter comunitario; y que gozan de apropiación por parte de la comunidad, además de estar en la memoria colectiva de los habitantes del barrio. Bajo el concepto de reciclaje de espacios, es que se quiere intervenir estos tres puntos, que se abarcan mediante grupos focales, y cubren un componente cultural, uno religioso, y comunitario; donde su objetivo final es cumplir con las necesidades propias de una capilla -católica- , un centro cultural, y un centro comunitario de desarrollo social todos ubicados en el barrio Bella Vista Alta.
- ÍtemAcceso abiertoJardín infantil Acuarela(2013) Cruz-Mahecha, Gezdin Katerin; Pinaud-Velasco, Alfonso Eduardo; González-Cruz, Renato; Alarcón-Rodríguez, Oscar MauricioEl proyecto es un jardín infantil que consta de un programa arquitectónico básico como aulas, aula múltiple, aulas de clase, biblioteca, enfermería, sala de espera, zonas de servicio, cafetería, restaurante, zonas verdes, zonas de juego, baños, zona administrativa. En donde el principal interés es el confort de los niños que exista un lugar en donde ir a estudiar sea divertido y que además aprendan al tiempo.
- ÍtemAcceso abiertoMuseo de las artes locales(2013) Tinoco-Vera, Sara Elizabeth; Alarcón-Rodríguez, Oscar MauricioEl proyecto que se presenta a consideración busca resolver a una serie de problemas que se relacionan al déficit que presenta la localidad, entendidos como aquellos aspectos de la relación entre la sociedad y el medio físico, ambiental, social, y cultural, que generan consecuencias negativas sobre la calidad de vida de la población.
- ÍtemAcceso abiertoHorizontal Hábitat HH+2 (multifamiliar)(2013) Pérez-Cristancho, Omar Humberto; Villabona-Villabona, Julio CésarEl presente trabajo se desarrolló bajo los parámetros y directrices de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Colombia. Iniciando con un acopio de información, el cual fue desglosándose paso a paso según transcurría el proyecto. Con la ayuda de referentes relacionados totalmente con el proyecto y a través de una conceptualización basada en procesos de diseño, maquetas, lecturas, el dossier y las visitas guiadas, se fue aplicando una disciplina de ingeniería inversa, hasta llegar a la culminación del proyecto. Se tuvo en cuenta principalmente a las personas desde ámbitos sociales para que el proyecto fuera acorde a sus necesidades y expectativas. Se analizaron las estructuras ecológicas, sociales y de relación con el contexto inmediato, todo dentro de un marco general que es Bogotá. La metodología tuvo cuatro aspectos importantes para destacar: primero fue el análisis del sector a trabajar desde cinco aspectos que son determinantes en el proceso de diseño, la movilidad, la estructura ecológica, lo social y lo referente a la historia. De otra parte el análisis de referentes desde tres ópticas que ilustran de manera particular las cualidades y virtudes de cada referente: los aspectos constructivos, el diseño arquitectónico y el desarrollo urbanístico. Lo anterior se complementó con lecturas y maquetas referidas inicialmente a la parte conceptual, desarrolladas en abstracto. El grupo de taller tuvo la oportunidad de hacer visitas guiadas a proyectos que se han desarrollado en varias épocas dentro de la ciudad, para tener un mayor enfoque a escala real del quehacer arquitectónico. Por último las materias correspondientes a electivas fueron de vital apoyo y complemento para un logro integral del proyecto.
- ÍtemAcceso abiertoEl Claustro: centro cultural(2013) Sastoque-Rosas, Andrea Constanza; Fernández-Neira, Rodrigo; Beltrán-Peinado, Carlos Enrique; Rodríguez-Bohórquez, BernardoEl presente trabajo se enfocó en la restauración y cambio de uso del edificio el claustro de la Universidad Católica de Colombia, y el mejoramiento integral de la manzana que lo alberga, rescatando y poniendo en valor el edifico declarado como patrimonio cultural del distrito, se busca ofrecer a la población educativa un espacio de integración y crecimiento personal y cultural, donde a la vez la gente pueda disfrutar y valorar la arquitectura inglesa, propia del edificio en cuestión.
- ÍtemAcceso abiertoGalería taller Blanco & Negro(2013) Mendoza-Cordero, Andrés Felipe; Pinaud-Velasco, Alfonso Eduardo; González-Cruz, Renato; Alarcón-Rodríguez, Oscar MauricioEl trabajo comprende el análisis de una problemática social y educativa, planteada a partir de un plan general para el desarrollo de Bogotá en el ámbito cultural, resuelto a partir de un proyecto de arquitectura, donde es este el que involucra la mayor cantidad de factores para generar calidad de vida con un proceso de políticas caracterizadas para la cohesión social.
- ÍtemAcceso abiertoEstación de policía Innobo(2013) Hueso-Rojas, Camilo Andrés; Benavides-Zárate, Camilo EstebanEl proyecto es el resultado de un análisis barrial, según el cual, las determinantes de diseño, es la falta de infraestructura de una estación de policía tipo “L” urbana, es decir, que el número de hombres uniformados son de 79 personas, más la comunidad que hace parte fundamental para la función del proyecto, teniendo como base el análisis de investigación de tipo documental, cualitativo y cuantitativo, teniendo en cuenta lo cotidiano y los riesgos que representan la afluencia de público a certámenes y centro comerciales, especialmente cuando la inseguridad se ha incrementado en Bogotá por cuestiones sociales, y quizá, por falta de sanción.
- ÍtemAcceso abiertoGenética habitacional(2013) Rojas-Duarte, Paula Saray; Arcos-Castellanos, Víctor EduardoGenética Habitacional es un proyecto que nace tras el análisis de problemáticas y pautas que se identificaron en el barrio Bella Vista ubicado en el municipio de Soacha comuna IV Ciudadela Sucre y que al igual que muchas realidades estas problemáticas y pauta se repiten consecutivamente en Barrios populares de Colombia y Latinoamérica en general. Las problemáticas o pautas identificadas se enfatizan en el tema a tratar que es el desarrollo de vivienda popular estas se enumeran en dos temas que son: 1. Desarrollo de viviendas con bajo grado de consolidación, presentando a simple vista problemas estructurales de salubridad, y confort impidiendo un desarrollo, individual, familiar, sectorial y desarrollo de identidad cultural. 2. La segunda problemática o aspecto evidenciado es que es un barrio con un alto índice de predios vacíos que en la actualidad se convierten el basureros y que probablemente en un futuro serán ocupados o destinados para vivienda nueva. En este orden de ideas ¿qué hacer con esos predios? Es el problema a resolver de forma inmediata con el desarrollo de Genética Habitacional el cual desarrolla un portafolio de 20 tipologías de vivienda teniendo en cuenta patrones de espacialidad, de materialidad, flexibilidad y progresividad característicos de la población.
- ÍtemAcceso abiertoCentro infantil de formación y estimulación temprana: intervención urbana y arquitectónica en torno al anillo de innovación Innobo(2013) Pedraza-Ramírez, Yeraldín; Glick-Arbeláez, André MiguelEl Proyecto “Anillo de Innovación Innobo” se encuentra ubicado en el área intermedia entre el aeropuerto internacional el Dorado y el Centro internacional; Las UPZ que integran el AI (Anillo de Innovación) forman parte de cuatro localidades de Bogotá: Fontibón, Puente Aranda, Teusaquillo y Los Mártires. Entre las UPZ se encuentran: Zona Industrial (108), Puente Aranda (111), Granjas de Techo (112), La Sabana (102), Quinta Paredes (107), Ciudad Salitre Oriental (109) y Ciudad Salitre Occidental (110). El AI definido en el Decreto 469 de 2003 cuenta con un área aproximada de 779.10 hectáreas de área bruta (Cámara y Comercio de Bogotá, 2008); partiendo de esto observamos características específicas de ciertas franjas urbanas alrededor del Anillo de Innovación que responden a su ubicación y van desde áreas de tolerancia hasta zonas netamente industriales; a partir de estas tipologías establecimos los SIETE fragmentos de ciudad, con el fin de implantar allí proyectos de Servicios (Equipamiento) que responden a cada sector y tienen como fin fortalecer la imagen de cada uno y ofertar los territorios, para con la llegada del innovo no se vean deteriorados en sus aspectos físico ni funcional.
- ÍtemAcceso abiertoFacultad de turismo Villa de Leyva(2013) De la Puente-Molina, Sergio Eduardo; Sánchez-Castañeda, Rolando MauricioDentro de la condición de Villa de Leyva de ser un centro histórico de conservación patrimonial no solo arquitectónica si no urbana y al estar tan enmarcada la población con valores patrimoniales de diferentes sucesos con el tiempo adquirió un carácter y una vocación turística y como actores inmediatos están los establecimientos comerciales, empresas de transporte los cuales son los causas transformadoras y de la generación económica a causa del turismo siendo uno de los motores esenciales para el bienestar de los habitantes, por otro lado a producido un crecimiento atípico y con ello el crecimiento de la edificación y las trasformaciones de las existentes para darles una nueva función y pasar de vivienda a un establecimiento comercial enfocado hacia el comercio turístico provocando un aumento en el costo de los bienes y servicios para los nativos y como resultados obtenemos las consecuencias de un acelerado cambio en su vocación, de pasar de una economía rural con un pequeño centro histórico se ha convertido en uno de los referentes de la industria turística del país con un acervo patrimonial diverso. El proceso ha derivado en la transformación de las comunidades presentes en el municipio, en donde se observa el empobrecimiento cultural y económico de aquellos pobladores raizales que no estaban preparados para desenvolverse en esta nueva industria.
- ÍtemAcceso abiertoEstación de bomberos Puente Aranda(2013) Niño-Reyes, David; Benavides-Zárate, Camilo Esteban; Glick-Arbeláez, André Miguel; Sarmiento-Díaz, Javier FranciscoEl proyecto busca solucionar una parte en cuanto seguridad industrial y riesgos de incendios de tal manera se optó por diseñar una estación de bomberos y una escuela de enseñanza para los mismos en la zona de Puente Aranda que pueda contribuir con la seguridad del sector y de la ciudad. El proyecto se logró mediante la implementación de las competencias y los fundamentos adquiridos durante los diez semestres de la carrera de arquitectura. Se inició con un estudio de implantación socioeconómica del sector para poder definir a fondo la problemática a tratar y mirar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. Luego de esto, se estudia la población a la que va dirigida el proyecto, con el fin de emplear la arquitectura adecuada y el programa arquitectónico acorde con ellos.
- ÍtemAcceso abiertoCasa vertical(2013) Velásquez-Rincón, José Mauricio; Páez-Calvo, Ángelo; Sarmiento-Díaz, Javier Francisco; Cubillos-González, Rolando ArturoEl proyecto CASA VERTICAL está ubicado en Bogotá D. C., en la localidad No. 4 San Cristóbal en el barrio Calvo Sur, Presenta diversas problemáticas socioeconómico espacial y déficit cuantitativo habitacional; el medio normativo como solución es la renovación urbana por redensificación en altura, implementando actividad residencial, tarea que implica la recuperación integral del sector, el mejoramiento de la seguridad, el tráfico, los estacionamientos, el espacio público, la imagen urbana, la dinamización, que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de los residentes actuales y potenciales. En la presente tesis se quiere mitigar el problema de alta densidad del sector especialmente en áreas residenciales, construyendo viviendas en altura para optimizar el territorio, de estas forma se plantea nuevos espacios públicos para la población, que den solución a la Invasión del espacio público actual y su movilidad tanto peatonal como vehicular. Se pretende generar espacios adecuados para reubicar a los vendedores de ambulantes de la zona que invaden el espacio público especialmente alrededor de los equipamientos de salud, y diseñar nuevos tipos de vivienda económica, que sea innovadora en nuevas técnicas de construcción y tecnologías siendo amables con el medio ambiente.
- ÍtemAcceso abiertoKínder Inbox: centro de desarrollo infantil(2013) Molano-Quintana, Danny Leonardo; Villabona-Villabona, Julio César; Pinaud-Velasco, Alfonso Eduardo; Cornelio-Bermúdez, GiovanniEl presente proyecto arquitectónico-urbano se genera de una construcción mental por medio de la cual comprendemos las experiencias que emergen en prospectiva en la problemática vista en el sector educativo. Para poder aplicar esta idea en un contexto determinado, se ideo una forma para ubicar en un espacio-urbano, apoyado en el conocimiento del núcleo problema en ámbitos de lo socio-cultural, de entorno, que implica el yo y los otros. Para constituir un diseño que responda a esto se necesita un concepto. Así, el concepto es una guía a priori a los procesos proyectuales y de materialización. Dicho concepto se basa en el concepto de levedad. Este proyecto se definió una estructura de intervención del territorio, con características únicas que permiten implantar el proyecto desde los tres ámbitos de desarrollo: diseño arquitectónico, urbano y constructivo. Este se localiza dentro del anillo de innovación de la operación estratégica INNOBO en Corferias, Bogotá, el cual trata como tema, de forma implícita, la transformación urbana de un medio industrial, como viabilidad para convertirlo en una zona prestadora de servicios de carácter empresarial, comercial y educativo. En el marco de lo mencionado anteriormente, y con un enfoque en la arquitectura contemporánea, se desarrolló puntualmente el proyecto arquitectónico CDI Kinder Inbox, teniendo en cuenta los lineamientos distritales del PMEE para educación inicial en Bogotá, promoviendo la metodología de la pedagogía Reggio y la educación inicial en Islandia, para involucrarlo con la propuesta urbanística y desarrollarlo teniendo en cuenta los ámbitos mencionados con anterioridad.
- ÍtemAcceso abiertoCentro de desarrollo comunitario Oportunidad y Producción(2013) Quiguantar-Páez, Norma; Arcos-Castellanos, Víctor Eduardo; Carvajalino-Bayona, Hernando Alfonso; Sarmiento-Díaz, Javier FranciscoEl barrio Bella Vista Alta se localiza en la UTI 2 Ciudadela sucre de la comuna 4 del municipio de Soacha, presenta una serie de problemáticas, iniciando desde el desplazamiento forzado, continuado por un déficit económico y la carencia de oportunidades de educación superior y profesional. Centro de Desarrollo Comunitario Oportunidad y producción se trata de un proyecto educativo donde se refuerza las actividades económicas existentes mediante capacitaciones, simultáneamente contiene dos proyectos de producción, el de acopio de reciclaje y de agricultura urbana, los cuales fomentan la generación de empleo, el trabajo en comunidad y la cultura autosostenible.
- ÍtemAcceso abiertoBiblioteca Pública Baquía(2013) Calixto-Marín, Nelsy Andrea; Alarcón-Rodríguez, Oscar MauricioEste trabajo de grado busca a través del análisis de un lugar específico y sus diferentes variables, la construcción de un entorno, de un lugar y de un hábitat que en armonía brinden al individuo y al colectivo, un lugar lleno de fenómenos arquitectónicos, que rescate la historia de la ciudad, pero al mismo tiempo genere una postura perteneciente al cambio, y que evolucione con ella para darle un nuevo carácter al lugar, pero también darle importancia al ser humano que es quien crea las interacciones y logra darle un significado a la finalidad arquitectónica, es así como se efectúa el diseño de un proyecto arquitectónico que refleje de una forma la realidad de la ciudad.
- ÍtemAcceso abiertoPlataforma intermodal de transporte de La Sabana: PLITS(2013) Ávila-Nova, Harold Ricardo; Sánchez-Castañeda, Rolando Mauricio; Sánchez-Cotte, Edgar Humberto; Penagos-Zapata, FernandoEl propósito general de este proyecto en apoyar la proyección de La sabana de Bogotá a nivel internacional y local promocionando esta región en el campo de infraestructura vial necesaria para afrontar de una manera viable los diferentes TLC ya firmados por el país que corroboran la necesidad de generar una mayor competitividad con los demás países, por lo cual es necesario la creación de esta infraestructura con la cual comenzara una mayor base material de la sociedad colombiana y la que determinará la estructura social, el desarrollo y el cambio social de la misma, incluyéndose en estos niveles las fuerzas productivas y las relaciones de producción que en la misma se dan. El método de desarrollo que se quiere generar a través de La Plataforma Intermodal de Transporte de la Sabana (PLITS), es un proyecto a nivel Urbano-Arquitectónico que por medio de su concepto y su teoría espacial busca una serie de vínculos físico – espaciales y una conectividad con su entorno adyacente, por medio de la forma del emplazamiento y la manera en cómo este nace de la morfología y del trazado urbano-rural donde está ubicado, con el fin de modernizar, rehabilitar e impulsar el espacio urbano, para que de esta manera se dé un mejor uso a nivel social, económico y ambiental del mismo.
- ÍtemAcceso abiertoFocus Popûlus: conteniendo vivienda dentro del hogar(2013) Bohórquez-Bedoya, Ángela María; Gutiérrez-Martínez, Jorge AristidesGenerar desarrollos de vivienda en el sector de Puente Aranda, como una alternativa que mejore las condiciones de habitabilidad y promueva la integración familiar, social y cultural en la zona industrial de la ciudad de Bogotá, por medio de la reutilización de contenedores y el aprovechamiento de su potencial para el diseño y construcción en el campo de arquitectura. Al hacer un análisis de las características del sector y sus alrededores, se establecen las necesidades y los requerimientos que ayudan al desarrollo del proyecto; teniendo en cuenta todos estos aspectos de vital importancia se realiza el diseño que tiene como fin dar solución a las necesidades de las personas en cuanto a su hábitat y su entorno urbano.