AB. Facultad de Diseño
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando AB. Facultad de Diseño por Materia "ACCESIBILIDAD"
Mostrando1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa arquitectura inclusiva para personas con movilidad limitada en los Museos de Arte. (La arquitectura sin barreras arquitectónicas)(Universidad Católica de Colombia, 2022) Fernández-Bernal, Laura Vanessa; Mariño-Rojas, Gloria Susana; Glick-Arbeláez, André MiguelEl proyecto La Arquitectura inclusiva para personas con movilidad limitada en los Museos de Arte pretende generar una solución a una problemática social, ofreciendo alternativas tanto físico espaciales como de carácter educativo, artístico y de aprendizaje, a través de múltiples escenarios, mediante estrategias de un diseño universal, proporcionando una mejor calidad de vida para este tipo de población.
- PublicaciónAcceso abiertoArquitectura para el tratamiento, rehabilitación y prevención de enfermedades de salud mental(Universidad Católica de Colombia, 2021) Borbón-Ríos, Deisy Margarita; Torres-Buelvas, Adolfo Antonio; Casas-Matiz, Elvia IsabelEl presente proyecto, pretende crear una base teórica y proyectual en donde se investigarán los tipos de trastornos mentales, sus requerimientos y se planteará un nuevo método para ser aplicado en el desarrollo de una arquitectura curativa para enfermedades mentales. Este proyecto se fundamentó en la propuesta de la Universidad Católica de Colombia de brindar un valor agregado a la sociedad, contribuir desde nuestro conocimiento y experiencia adquirida en el desarrollo de nuevos planteamientos espaciales de calidad que permitan el tratamiento, la rehabilitación y la prevención de trastornos mentales. (Tomado de la fuente).
- PublicaciónAcceso abiertoCasa de la Cultura Tocaimita(2018) Guerrero-Trujillo, Luis Felipe; Piza-Cubides, Heidy Yadira; Ovalle-Garay, Jairo Hernán; Alarcón-Rodríguez, Oscar Mauricio; García-Bernal de Moncada, DorisSe da una propuesta, establecida principalmente para generar un diseño que permita la accesibilidad, orientado a lograr su viabilidad de intervención en los entornos dados en el borde de la ciudad de, Bogotá. Bordes que se generan por el crecimiento de la misma, provocando asentamientos en estos lugares y el incremento a la falta de oportunidades e integración en el territorio. Por lo que se aporta desde el proyecto como un equipamiento al rescate de la memoria, la creación de estructuras sociales y prácticas culturales. Desde la pregunta ¿Cómo generar un territorio de oportunidades que permita la accesibilidad e integración del lugar a la ciudad? Abordándose desde los planteamientos de diseños urbanos, como un modelo de seguimiento o aplicación a futuro, arquitectónicos desde un diseño sostenible en el mejoramiento integral del hábitat con relación de incentivar el aprendizaje en espacios de desarrollo y constructivamente que responda al lugar y las condiciones que se presentan en los escenarios propuestos, para así involucrar el diseño y la construcción de un borde como parte de la ciudad.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro cívico como afianzamiento al patrimonio cultural y nacional consolidado(2016) Bautista-Forero, Viviana Marcela; Blanco-Ramírez, Diana MaríaEl propósito de esta, es proponer un punto de reflexión y búsqueda de soluciones para la recuperación y re activación de la zona aledaña y espacio público del BIC mediante de equipamientos de convergencia que aporten al desarrollo social. Para ello, se tendrá en cuenta un marco teórico que relacione las transformaciones del espacio urbano patrimonial teniendo en cuenta puntos de cohesión urbana. Concluyendo con una propuesta que contenga el mejoramiento del hábitat y promueva la redención social a través de la re-activación del BIC.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de atención médica inmediata Bellavista Baja, Soacha(2015) Gracia-Gamba, Andrea del Pilar; Carvajalino-Bayona, Hernando AlfonsoEl proyecto, surge a partir del plan de mejoramiento barrial para Bellavista Baja, dentro del cual se propone un Centro de Atención Médica Inmediata el cual pueda responder a una de las necesidades más importantes del lugar; este se desarrolla mediante la reciprocidad de los espacios del equipamiento, funcionando correcta y adecuadamente según la prioridad de los servicios prestados.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro modal de transporte Gran Yomasa: una contribución al plan de movilidad(2018) Marín-Murcia, Sergio Alejandro; García-Bernal de Moncada, Doris; Piza-Cubides, Heidy YadiraLa organización en la malla vial en la entrada y salida de la ciudad de Bogotá genera un descontrol perimetral de la movilidad local y regional; involucrando factores sociales, económicos políticos y habitacionales que afectan a una población en común. ( GranYomasa) la patología general del territorio es la falta de oportunidad de acceso digno a los ambientes metropolitanos, locales y barriales de la misma ciudad, deteriorando el respeto al peatón frente a los espacios públicos y la estructura de transporte masivo. Por este motivo se genera un plan estratégico de nodos y rutas de acceso a una nueva terminal de transporte que permita brindar calidad y eficiencia en el sistema de mobilidad. beneficiando a los habitantes del sector y a la población flotante, contribuyendo con la intregración social y cultura del espacio público de la ciudad transformándola desde su borde como modelo urbano a seguir.
- PublicaciónAcceso abiertoComplejo olímpico "La Igualdad": contemporaneidad espacio y deporte(2018) Ojeda-Cifuentes, Angie Magaly; García-Bernal de Moncada, Doris; Pinaud-Velasco, Alfonso Eduardo; Villabona-Villabona, Julio César; Cornelio-Bermúdez, GiovanniEl proyecto que se llevó a cabo es la respuesta a las problemáticas y diagnósticos que se encontraron en el sector. La investigación se realiza en la localidad (08) de Kennedy, de la UPZ 44 Américas, Barrio La Igualdad, referente a la problemática del sector y a los usos que predominan en el mismo, en el lugar se refleja un déficit de equipamientos dotacionales deportivos con énfasis en deportes olímpicos lo que genera que los habitantes no puedan acceder fácilmente a este tipo de disciplinas que se brindan. Por lo tanto, se plantea el proyecto de “Complejo olímpico” que se genera a partir de esta necesidad, crear un centro deportivo que mejore la calidad de vida de todos los habitantes del sector y de las personas que lo visiten mediante actividades que se van a desarrollar al exterior e interior del mismo.
- PublicaciónAcceso abiertoConfiguración de espacios colectivos para un centro comunitario en providencia(Universidad Católica de Colombia, 2022) Ayala-Arismendy, Andrea Alegxia; Carvajalino-Bayona, Hernando Alfonso; Pacheco-Pedraza, Flor Adriana; Medina-Patrón, Natalia Lucila; Salcedo-Barrera, Martha LuzSurge de la necesidad de generar espacios que integren a Providencia socialmente siendo adaptable en la forma, lo material y lo social, teniendo un impacto positivo en el lugar ya que presenta carencia en lo social igualmente falta de flexibilidad frente a los equipamientos. Siendo una oportunidad para generar en el proyecto a través de cambios sociales y propuestas de dinamismo táctico y colectivas por medio de colores que caracterizan a Providencia.
- PublicaciónAcceso abiertoConfort físico, espacial y psicológico en los espacios arquitectónicos: Experiencia de confort desde la arquitectura.(Universidad Católica de Colombia, 2021) Florez-Castro, Sthephania; Álvarez-de la Roche, Carlos ArturoLa ausencia del confort es un problema real, en el que deben crearse estrategias acordes al entorno y estilo de vida del usuario en relación con la arquitectura. Constituyendo aportes para que la arquitectura contenga en sí misma todos los criterios del confort, el cual, está asociado a la sensación de bienestar de las personas, estableciendo un tipo de espacios destinados al desarrollo de la vida, por esta razón estos deberían proporcionar las condiciones idóneas para maximizar las experiencias satisfactorias de las personas en los mismos. (Tomado de la fuente)
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un prototipo de vivienda autosostenible para zonas cálidas(2019) Rojas-Peralta, Michael; Varini, Claudio; Benavides-Zárate, Camilo EstebanEl proyecto cubrió todos los aspectos de los diseños concurrentes de la carrera (urbano, arquitectónico y constructivo) a fin de que el producto arquitectónico cumpliera, más allá de las exigencias de un módulo habitacional para el concurso Solar Decatlón de Latinoamérica y el Caribe 2020, con las exigencias de una implantación en un contexto urbano (eco barrio), social y económico reales.
- PublicaciónAcceso abiertoEjes peatonales eco integrales de accesibilidad y conectividad de Bellavista Baja(2015) Moreno-Garcés, Nicolás; Carvajalino-Bayona, Hernando Alfonso; Medina-Patrón, Natalia Lucila; Pardo-Mora, Lucas AndrésEste documento va dirigido al mejoramiento integral de un barrio informal, en este caso Bellavista Baja, ubicado en el municipio de Soacha. Al realizar un diagnóstico del lugar se pueden evidenciar una serie de problemáticas en tres distintos campos, lo habitacional, lo colectivo y el espacio público, desde este punto se realizaron una variedad de proyectos que puedan dar solución a estas tres problemáticas. Según lo anterior el proyecto a desarrollar es de ámbito urbano, debido al análisis es necesario el mejoramiento de la malla vial del barrio, esto se debe a que hoy en día la accesibilidad de las personas es precaria además de inadecuada, sumado a que el terreno en el que se encuentra ubicado el barrio es de pendientes elevadas dificultando la movilización de las personas por el barrio. Para lograr realizar un mejoramiento de barrio, se necesita darle una identidad al proyecto que beneficie a los habitantes del barrio, es por eso que el proyecto va aprovechar la malla vial existente, renovando la infraestructura de la misma y generando espacios que hagan que el usuario sienta nuevas experiencias y sensaciones, facilitando el acceso de los habitantes y creando una relación entre la calle y la vivienda.
- PublicaciónAcceso abiertoEquipamiento educativo Britalia. Neuroarquitectura aplicada al diseño de una institución educativa(2019) Barbosa-Camargo, Miguel Angel; Penagos-Zapata, Fernando; Álvarez-de la Roche, Carlos ArturoEl objetivo principal del proyecto es proponer un equipamiento educativo que con el uso de la neuroarquitectura genere estímulos de aprendizaje y sensaciones positivas a través de la luz, el volumen, el color y el paisaje de tal modo que la concepción de colegio cambie a edificio para querer aprender. Esto solo se puede lograr teniendo en cuenta que la arquitectura influye de manera positiva o negativa en los alumnos y el buen uso de los espacios contribuirá a mejorar el rendimiento académico de los niños y jóvenes.
- PublicaciónAcceso abiertoIntervención en territorio de borde a partir de la habitabilidad y apropiación efectiva del espacio publico(Universidad Católica de Colombia, 2020) Romero-González, María Camila; Villar-Lozano, Mayerly RosaEl modelo de ocupación del territorio colombiano, desde tiempos de la Colonia, incentivó la conformación de grandes nodos urbanos con una consecuente desocupación del resto del territorio. Esto tiene implicaciones en la expansión acelerada de la ciudad, particularmente hacia sus bordes urbanos y un crecimiento poblacional motivado por la oferta de servicios en dichos nodos, que al sobrepasar la capacidad de atención por parte de la administración deja como consecuencia un desequilibrio territorial causado por el déficit cualitativo y cuantitativo de infraestructura para la habitabilidad, entre esta, de vivienda, equipamientos y espacio público efectivo, además de condiciones de informalidad, marginalidad y segregación socioespacial. En respuesta, el proyecto para optar al título de Arquitecta de la Universidad Católica de Colombia, se propone la generación de espacio publico efectivo para la resignificación de los espacios colectivos en el borde urbano y el mejoramiento de la habitabilidad a partir de la construcción social y la apropiación del territorio. Esto en coherencia con un marco investigativo basado en el equilibrio territorial y la habitabilidad en el espacio publico, abordando las problemáticas y dinámicas propias del barrio El bosque, en la UPZ Gran Yomasa de Usme, ubicado en el borde sur-oriental de Bogotá.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo de vivienda productiva agro-urbana: plan de mejoramiento integral urbano en Usme(2018) Bernal-Briceño, Ana María; Alarcón-Rodríguez, Oscar Mauricio; Ovalle-Garay, Jairo Hernán; Piza-Cubides, Heidy YadiraSe realiza un análisis integral teniendo como base un proyecto de vivienda en la localidad de Usme, Gran Yomasa, que relaciona aspectos y problemáticas a intervenir, como el asentamiento informal; el proyecto busca reubicar a estas familias, por medio de la accesibilidad, la integración social, la producción sustentable y la conectividad se da solución a la gran desorganización de la conformación de vivienda y a la falta de espacio público.
- PublicaciónAcceso abiertoMovilidad mutualista. Recuperación vial y urbana barrio Rincón del Lago(2014) Sosa-Moreno, Alvaro David; Carvajalino-Bayona, Hernando Alfonso; Arcos-Castellanos, Víctor Eduardo; Medina-Patrón, Natalia LucilaEl proyecto de grado consiste en generar una un sistema de movilidad amigable de bajo impacto, en el trazado vial vertical existente, comunicando diferentes espacio y viviendas de manera peatonal, permitiendo que solo circule el peatón y medios de transporte alternativos mínimo de dos ruedas (Bicicletas), desplazando al vehículo, obligándolo a transitar en las vías alternas horizontales del barrio, dejando con mayor abundancia las zonas peatonales transitables seguras, donde se establecen unos parámetros de diseño de perfil de la vía, que me determinan el uso y la proyección de cada una de ellas, específicamente la movilidad en el barrio se presenta de manera peatonal ya que por su topografía es complicada, y no permite el tránsito vehicular en algunos sectores interiores en el barrio. El sistema vehicular se proyecta sobre las vías principales, de alto flujo y por la malla vial que rodea los equipamientos haciendo una movilidad más organizada, que permitiría el acceso de sistemas integrales de movilidad, estableciendo zonas de flujo vehicular y otras de flujo peatonal restringido.
- PublicaciónAcceso abiertoPanorama urbano Los Olivos(2015) Arenas-Rodríguez, Julián Steven; Pérez-Mesa, José MiguelLa vivienda digna es un tema sobre el cual se han venido manejando diferentes connotaciones, y respecto a lo que se han abordado temáticas y puntos problemicos a resolver; desde la perspectiva y proyección hacia lo que se espera en un futuro, respecto a los criterios de calidad de vida y condiciones de habitabilidad de la vivienda, la arquitectura debe resolver dicha problemática desde todos los ámbitos que la conciernen, teniendo en cuenta las condiciones mínimas sobre las cuales se debe forjar la vida de la comunidad como tal, trabajar, vivir, recrearse y movilizarse, no es solo brindar un techo como refugio es lograr la calidad de vida optima y las oportunidades de progreso y desarrollo de sus habitantes.
- PublicaciónAcceso abiertoSan Bruno, puerta a los cerros: arquitectura como vínculo entre el ciudadano y su entorno natural(2017) Becerra-Rodríguez, Julián David; Páez-Calvo, ÁngeloSe realiza un proyecto urbano a escala de tres barrios: Egipto, El Parejo y La Peña. igualmente se realiza un proyecto urbano a menor escala en el sector San Bruno (Egipto) y un proyecto arquitectónico dentro de este, en la entrada a los Cerros Orientales de Bogotá, se propone una casa del árbol.
- PublicaciónAcceso abiertoUniverso ciudad universitaria: renovación urbana entorno a la estación de la calle 45 de la primera línea del Metro en Bogotá(2018) Patiño-Barrera, Diego Alonso; Garavito-Pearl, Roswell José; Villar-Lozano, Mayerly Rosa; Cifuentes-de los Ríos, Yeimy PatriciaEl proyecto se realiza en la avenida Caracas entre calles 41 y 45, a partir de los lineamientos para la primera línea del metro para Bogotá propuesto por sistra, empresa encargada del diseño del viaducto, se conforma de dos componentes, el primero la estación calle 45 que se ubica en la pieza urbana sobre la línea del metro; el segundo la renovación urbana en el costado occidental de la estación desde un enfoque de desarrollo urbano sostenible y de urbanismo universitario, en consideración a que en este sector se evidencia la falta de espacios y servicios urbanos que respondan a las necesidades de los estudiantes de la comunidad universitaria, de las diferentes universidades que se ubican en este, tales como comercio universitario, biblioteca, centros culturales, cafés de lectura, cafés bar, club de juegos y vivienda para estudiantes en el contexto de una ciudad contemporánea. Es por esto que con el proyecto se propone una infraestructura adecuada para el sector, espacios confortables, amplios y agradables para el uso, espacio público efectivo y habitable, aportando así al mejoramiento de la habitabilidad urbana y al cubrimiento del as necesidades que esta población demanda, generando bienestar social, desarrollo social, fomento a la educación y al ocio. La metodología desde la que se aborda el proyecto responde al planteado por el Proyecto Educativo del Programa de Arquitectura PEP, con relación a la ingeniería inversa como método de análisis de referentes, el aprendizaje basado en problemas ABP como didáctica de aprendizaje y, el diseño concurrente como didáctica para el desarrollo del proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoVivienda productiva agro urbana(2018) Martínez-Supelano, Pedro Antonio; García-Bernal de Moncada, Doris; Piza-Cubides, Heidy YadiraEl presente artículo hace referencia a la solución de vivienda informal que se vive hoy en día en el sector de Yomasá, barrio Tocaimita Usme, Bogotá Colombia, por medio de una propuesta arquitectónica, tiene como fin integrar y mejorar las necesidades más evidentes del sector a nivel urbano y residencial. Como respuesta a esta problemática, se diseña una propuesta de vivienda digna onde se propone vegetación, lugares contenedores, materialidad, visuales sin obstáculos y un confort agradable a la población vulnerable que existe en el sector, este proyecto da solución principal mente desde el lenguaje social, económico y ambiental a una vivienda con déficit estructural y cultural. La vivienda contara con un tejido residencial, productivo y autosustentable que permita la integración de la comunidad del sector habitable y sostenible a partir de huertas urbanas donde la vida económica sea más factible.