• Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC

  • Nuestra biblioteca
    Acerca de la biblioteca Reglamento Servicios Preguntas frecuentes Horarios de atención
  • Trámites en Línea
  • Catolibuscador
  • Catálogo
    Directrices Ir al Catálogo
  • Bases de Datos
  • Sitios de Interés
    Bases de datos de libre acceso Nuestras publicaciones Revistas electrónicas de libre acceso Bibliotecas universitarias Bibliotecas públicas Bibliotecas digitales y virtuales
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "150 - Psicología"

Mostrando1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Acciones eficaces de prevención del riesgo suicida en militares y policías: sinopsis de revisiones sistemáticas
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Londoño-Pérez, Constanza; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Ortiz-Garzón, Eliana Yvette; Rozo-Sánchez, María Margarita; Núñez, Cesar; Alvarán-López, Sandra Milena; Albeza, María Alicia; Rojo, Carolina
    casos de suicidio en el mundo han alcanzado proporciones epidémicas; actualmente representan el 1.4% de las muertes en el planeta (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015). Según la Organización Mundial de la Salud, más de 800.000 personas se suicidan en un solo año, cifra que constituye la segunda causa de defunción en el grupo de jóvenes entre 15 y 29 años en todo el mundo (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2018). En el contexto colombiano, cifras recientes evidencian que a febrero de 2020 se registraron 386 casos, los cuales reflejan un incremento significativo en relación con los 358 reportado durante el mismo periodo del año 2019 (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses [INMLCF], 2020). En el ámbito militar, en los últimos 17 años se han presentado en promedio de 67.9 casos de suicidios por año, una tasa de 14.74 suicidios por 100.000 personas (Dirección General de Sanidad Militar [DIGSA], 2017). En la policía, en el 2011, la tasa general del suicidio fue de 18 por cada 100.000 uniformados, la cual se mantiene elevada y representa una problemática importante en esta población (Policía Nacional. Dirección de Sanidad, s. f.).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Acoso laboral: reflexiones teórico-conceptuales, evaluación, diagnóstico e intervención
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Gómez-Rada, Carlos Alberto
    En el presente capítulo se hará una disertación sobre el concepto de acoso laboral, su evolución dentro de la literatura científica, sus características y manifestaciones, forma de evaluación, diagnóstico e intervención, para lo cual se hizo una revisión de distintos autores representativos desde su surgimiento hasta la actualidad, a lo cual se añaden algunas interpretaciones y reflexiones del autor sobre las relaciones, diferencias con otros fenómenos del comportamiento humano en la organización y aspectos por tener en cuenta para su diagnóstico e intervención.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Agotamiento emocional: un factor derivado de los efectos psicosociales
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) García-Rubiano, Mónica
    El término riesgos psicosociales es representado en una categoría denominada factores, los cuales hacen parte de un subsistema que en el proceso se entiende desde una perspectiva negativa. En este sentido, los factores psicosociales pueden ser positivos (protectores) o negativos (riesgos), pero al ser señalados como factores se establecen como causal y no como consecuencia. De esta manera, algunas manifestaciones como el burnout, el estrés, la ansiedad y la depresión no deberían ser calificados como factores o riesgos psicosociales, sino que, al convertirse en afectaciones de la salud, la correcta asignación sería riesgos derivados de los efectos psicosociales (Morales, 2011).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Balance trabajo-familia
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) García-Rubiano, Mónica
    La actividad laboral es una de las acciones más importantes en los seres humanos, puesto que gracias a este sistema económico se pueden suplir ciertas necesidades y, así mismo, adquirir bienes y servicios esenciales para subsistir. A lo largo de la vida del ser humano se ha vuelto fundamental la relación entre la familia y sus actividades laborales, puesto que en las organizaciones es donde el individuo invierte la mayor parte de su diario vivir (Jiang et al., 2021). Vesga (2019) señala que, finalizando el anterior siglo e iniciando el actual, se han evidenciado transiciones importantes en los ámbitos en los que están inmersos los seres humanos, lo cual abarca el mundo del trabajo y la vida personal o familiar; por lo tanto, esta interacción se ve presente tanto en las esferas públicas (trabajo) como privadas (familia o espacio doméstico) de las personas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Efecto de un programa de regulación emocional para adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Bolívar-Ramírez, Marisol; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Avendaño-Prieto, Bertha Lucia
    La regulación emocional es la habilidad para identificar, modificar, modular o mantener los estados emocionales propios y de los demás (Aldrete-Cortez et al., 2014; Oberst et al., 2013; Pacheco & Fernández, 2013; Mayer & Salovey, 1997). Es considerada como un proceso transdiagnóstico que predice diferentes problemas clínicos (Aldao, 2012). El déficit de esta habilidad se ha asociado con problemas en el sistema inmunológico (Cabrera et al., 2017; Gómez et al., 2016), enfermedades cardiovasculares y gastrointestinales (Güven et al., 2020; Pérez et al., 2015), trastornos de depresión y ansiedad (Cruz-Ramírez et al., 2018; Moreno- Méndez et al., 2020) con conductas adictivas a sustancias como tabaco, alcohol y marihuana (Blumenthal et al., 2019; García del Castillo et al., 2013) y adicción al internet (Karaer & Akdemir, 2019).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El sentido de comunidad y su medición
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Ayala-Rodríguez, Nelly; Camargo-Escobar, Itala Marina; Cañas-Guzmán, Julián Camilo; Ortiz-López, Beatriz
    El “Sentido de Comunidad” (SC) apareció en el mundo académico en 1974, expresado por Sarason. Flores (20l4) plantea que el sentimiento de comunidad es el producto del encuentro de diversas variables, y que tiene la función de ser catalizador para favorecer la participación comunitaria y el cambio social. El tema ha despertado interés en el ámbito de la Psicología Comunitaria (Bottom et al., 2013); son numerosas las investigaciones que determinan la relación del sentido de comunidad con procesos como el apoyo social o la competencia social y escolar (Arce et al., 2011; Castro, 2014; Chipuer & Pretty, 1999; Schweitzer et al., 2002), o con el bienestar y la calidad de vida (Hombrados-Mendieta & López-Espigares, 2014; Marco et al., 2015).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Estilos lingüísticos de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en Colombia
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Carvajal-Builes, Juan Camilo; Palacio-Aguirre, Lina Yineth; López-Cantero, Ever José; Medrano-Tovar, Claudia Marcela
    Tradicionalmente, a la familia se le han atribuido diversas funciones consideradas universales, tales como: conservación de la especie humana, resguardo, aprendizaje interaccional, regulación de la conducta, determinación del estatus para el niño, manejo y expresión de emociones, entre otras (Pérez & Dugarte, 2011). En el contexto de la familia se crean espacios de socialización que permiten a sus integrantes compartir aptitudes, actitudes, sentimientos y experiencias que son vitales para el desarrollo integral y la interacción con el entorno (Oliva & Villa, 2014). Vanegas y Agudelo (2016) consideran la familia como la célula fundamental de la sociedad, la cual constituye un reflejo de las formas de relacionamiento y la realidad contextual del individuo y la comunidad, lo cual se expresa por medio del lenguaje; por tanto, si dentro del núcleo familiar existen relaciones disfuncionales marcadas por conductas violentas, habrá mayor probabilidad de que se den sesgos cognitivos frente a la percepción de sí mismo y del mundo, provocando deterioro en la estructura y degradando algunos valores morales que conlleven a diversas formas de agresión, de magnitud variable, lo que ha recibido la designación de “violencia doméstica”, “violencia familiar” o “violencia intrafamiliar” (Carbajal et al., 2006).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Estudio comparativo sobre la calidad de vida entre sobrevivientes del conflicto armado y población general en Colombia
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Salas-Picón, Wilson Miguel; Avendaño-Prieto, Bertha Lucia; Medina-Arboleda, Iván Felipe; Toro, Ronald
    Colombia atraviesa por un momento histórico y decisivo en el ámbito sociopolítico derivado del acuerdo de paz con el que fuera uno de los grupos alzados en armas más antiguo del continente, las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP) (Rico & Barreto, 2021). Garantizar que el Acuerdo tenga efectos sobre el desarrollo humano sostenible (DHS) y el capital social del país requiere analizar la calidad de vida (en adelante CV) y la salud mental de la población sobreviviente del conflicto armado y la de la ciudadanía en general, desde un enfoque positivo que permita orientar programas sociales que promuevan la reconstrucción social, psicológica y física (Garzón-Velandia et al., 2020).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Los factores de riesgo psicosocial: una mirada desde los procesos de gestión humana y seguridad y salud en el trabajo
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Quintano-Moreno, Iliana Paola
    En la actualidad, los cambios acelerados en el contexto laboral producto de los procesos globalizantes traen consigo nuevas condiciones en las políticas de contratación que aumentan la inestabilidad laboral y precariedad para la realización del trabajo, que afectan cada vez más a la población trabajadora. Es entonces cuando adquiere importancia la gestión de los factores de riesgo psicosocial al interior de las organizaciones desde dos miradas complementarias entre sí que deben ser articuladas: los procesos de gestión humana, y los procesos de seguridad y salud en el trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Factores psicosociales laborales: una revisión desde la promoción
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Ferro-Vásquez, Jaime
    El trabajo es una actividad humana que se presenta desde el momento en el que, en la evolución, el ser humano empieza a cultivar la tierra, como actividad productiva que implica que las personas aportan sus talentos, tiempo y energía, y de manera recíproca reciben alguna forma de compensación. El trabajo ha cambiado en su forma y estructura de acuerdo con los cambios sociales e históricos y, como proceso humano, presenta una serie de fenómenos psicosociales que le dan su dinámica y estructura (Luque et al., 2000). De acuerdo con Rocha Romero (2006), para entenderlo se requiere conocer la organización específica y la forma como se presenta la división del trabajo, lo mismo que la manera como está estructurada la organización laboral y el entorno social, así como la valoración subjetiva que hace la persona trabajadora de su propia labor. Los fenómenos psicosociales se pueden comprender como factores psicosociales que incluyen los aspectos propios de la individualidad y la subjetividad, por una parte, y, por otra, aunque estrechamente ligada, la construcción colectiva que hacen las personas de la realidad social en la que viven e interactúan; por lo que están presentes de manera permanente en su cotidianidad y, en particular, interactúan en el mundo del trabajo o labor.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Incidencia del clima organizacional y la calidad de vida laboral en el cambio organizacional
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) García-Rubiano, Mónica; Forero-Aponte, Carlos; Mañas-Rodríguez, Miguel Ángel
    Los cambios que se van produciendo en las organizaciones implican transformaciones en los diversos ámbitos de la organización que repercuten en los colaboradores, lo cual puede suscitar diferentes reacciones que afectan su calidad de vida, causar inconvenientes en el desarrollo de sus actividades e impactar la percepción del clima organizacional. Por lo anterior, aunque es importante que las organizaciones sean competitivas ante las exigencias del mercado, no se puede desconocer que, para lograr esta exigencia, el capital humano debe tener un adecuado bienestar psicológico que ayude a jalonar los procesos de una manera adecuada (Iljins et al., 2015).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Blanco-Abarca, Amalio; Ortiz-López, Beatriz; Avendaño-Prieto, Bertha Lucia; Pardo-Adames, Carlos Antonio; Forero-Aponte, Carlos; Rojo, Carolina; Núñez, Cesar; Medrano-Tovar, Claudia Marcela; Londoño-Pérez, Constanza; Garzón-Velandia, Diana Camila; Ortiz-Garzón, Eliana Yvette; López-Cantero, Ever José; Ocampo-Villegas, Héctor Balmes; Camargo-Escobar, Itala Marina; Medina-Arboleda, Iván Felipe; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith; Moreno-Méndez, Jaime Humberto; Chacón-Ruiz, Jhon Erick; Jiménez-Molina, José Raúl; Carvajal-Builes, Juan Camilo; Cañas-Guzmán, Julián Camilo; Guanumen-Niño, Julián David; Palacio-Aguirre, Lina Yineth; Albeza, María Alicia; Santacruz-Ortega, María del Pilar; Cobo-Charry, María Fernanda; Barreto-Galeano, María Idaly; Rozo-Sánchez, María Margarita; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith; Cobo-Charry, María Fernanda
    El libro Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II presenta los avances en la investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. La lectura de cada capítulo permite observar el esfuerzo tanto de los diferentes docentes e investigadores internos y externos como de los estudiantes por responder a los intereses y las necesidades expresadas en los ejes temáticos de las siete líneas de investigación e integración curricular en psicología: Clínica, de la Salud y de las adicciones; Procesos Psicobiológicos y del Comportamiento; Psicología Educativa; Psicología Jurídica y Criminológica; Psicología Organizacional; Psicología Social, Política y Comunitaria: y Métodos de Investigación Aplicados a las Ciencias del Comportamiento. A nivel metodológico, el libro retoma ejemplos de revisiones de alcance, revisiones sistemáticas, diseños de caso único, estudios correlacionales, estudios comparativos, diseños experimentales con grupo control, diseños experimentales puros y diseños ex post facto. Respecto a las temáticas abordadas, en los diferentes capítulos se desarrollan constructos psicológicos y conjuntos de problemas sociales de interés para la psicología que aportan a la consolidación de las líneas de investigación. En conclusión, este libro permite observar la diversidad de metodologías que pueden emplearse para el estudio de la psicología desde las diferentes áreas y evidencia el ejercicio científico en respuesta a una realidad social que demanda respuestas desde su esencia compleja y dinámica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Prologo
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Fajardo-Castro, Leady Viky
    Este libro se convierte en una guía práctica para la gestión integral de los riesgos psicosociales a partir de la evaluación, identificación e intervención de dichos factores, así como de la promoción de los factores protectores psicosociales y su importancia en los procesos de gestión humana.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Relación entre comportamiento visual y desempeño global en pruebas Saber Pro
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Carvajal-Builes, Juan Camilo; Ríos-Cruz, Sonia Gisela; Romero-Espinosa, Olga; Pardo-Adames, Carlos Antonio; Garzón-Velandia, Diana Camila; Ocampo-Villegas, Héctor Balmes; Chacón-Ruiz, Jhon Erick; Guanumen-Niño, Julián David
    La metodología Eye tracking se utiliza para registrar el comportamiento visual mediante el seguimiento ocular a fin de rastrear: el tamaño y el diámetro de la pupila, el movimiento de los ojos y las fijaciones ante la presencia de un estímulo visual (Van Assendelft, 2017). En términos generales, se emplea una luz infrarroja que ilumina el ojo para captar la luz que pasa por la pupila, luego se refleja de vuelta por la córnea para finalmente proyectarse en un dispositivo (Holmqvist et al., 2017; Miller, 2015; Nilsson & Nivre, 2010). El Eye tracker es el instrumento que permite realizar este registro. Esta metodología se ha utilizado en el estudio de la lectura con el fin de registrar la dirección y detención de los movimientos oculares y determinar así qué área del texto está siendo enfocada durante la lectura (área de interés); por tanto, se constituye en una forma de validez ecológica del proceso cognitivo atencional que subyace a la conducta lectora (Bax & Chan, 2019; Parodi y Julio, 2016).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Retos y oportunidades para la gestión del talento humano en las organizaciones : riesgos psicosociales
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) García-Rubiano, Mónica; Gómez-Rada, Carlos Alberto; Ferro-Vásquez, Jaime; Quintana-Moreno, Iliana Paola; Manrique-Torres, Adriana Marcela; García-Rubiano, Mónica
    Esta publicación aborda algunos de los retos y las oportunidades que actualmente enfrenta la gestión del talento humano en las organizaciones. Los autores han considerado los elementos teóricos, conceptuales, metodológicos y legales que permiten la evaluación, identificación e intervención de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Los factores psicosociales protectores o de riesgo tienen una incidencia significativa a nivel organizacional, grupal e individual sobre los niveles de productividad, absentismo, rotación de personal, clima laboral, motivación laboral y bienestar, entre otros. Por ello, se concibe como una contribución para el campo de la psicología organizacional y áreas afines. Cada uno de los capítulos que se aborda en esta obra aporta, desde diferentes perspectivas y variables inmersas en el riesgo psicosocial, herramientas que permiten evaluarlo, diagnosticarlo y algunas propuestas para realizar una intervención. En este sentido, se hace énfasis en que la aplicación de estas propuestas se debe enmarcar en la realidad de la organización y en su cultura organizacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Revisión de alcance de la violencia política desde una perspectiva psicosocial
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Jiménez-Molina, José Raúl; Barreto-Galeano, María Idaly; Avendaño-Prieto, Bertha Lucia; Blanco-Abarca, Amalio
    Entre los años 2013 y 2018, aproximadamente 140.830 personas en el mundo murieron a causa del terrorismo y el conflicto (Institute for Economics and Peace, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019); este último definido como “el enfrentamiento continuo y sostenido entre dos o más partes que recurren a la fuerza para dirimir la controversia suscitada por la oposición entre sus voluntades, intereses o puntos de vista” (Corporación Medios para la Paz, 1999, p. 62). Al respecto, el índice global de paz muestra de manera consistente que el mundo se distingue por tensiones, conflictos y crisis que han tenido lugar en la última década y no han logrado resolverse pues, a pesar de que la cifra de muertes ha disminuido, actualmente se presenta un aumento en el número de países que sufren conflictos internos (Institute for Economics and Peace, 2019).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Riesgo psicosocial en el trabajo: el concepto
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Manrique-Torres, Adriana Marcela
    El estrés laboral se convierte en una de las primeras afectaciones psicosociales que se desarrolla a causa de las condiciones de riesgo psicosocial que generan las condiciones de trabajo; por consiguiente, los modelos teóricos desarrollados frente al estrés han enmarcado el análisis de los factores de riesgo psicosocial en el contexto laboral. En consecuencia, esta relación pone de manifiesto: 1) los modelos de comprensión para el análisis de los riesgos psicosociales en el trabajo, 2) la importancia del contenido del trabajo en la ocupación y 3) la complejidad de los factores y condiciones de riesgos psicosociales en el trabajo y riesgos psicosociales emergentes. A continuación, se abordará cada uno de estos aspectos
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Teratología conductual: un apasionante campo de trabajo transdisciplinar
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-12) Santacruz-Ortega, María del Pilar
    Desde el impresionante precedente de la tragedia de la Talidomida, un ansiolítico, hipnótico y antiemético usado en el primer trimestre de la gestación que causó graves malformaciones cardíacas, renales, digestivas, oftálmicas auditivas y ausencia total o parcial de los miembros superiores/inferiores, entre otras, y a partir de trabajos como (DeSesso, 2019; Moore & Persaud, 2013; Papaseit et al., 2013), y la publicación del minucioso trabajo de Werboff & Gottlieb (1963) se estableció que las drogas de consumo materno durante la gestación –tanto las prescritas como las que no– tienen unos potentes efectos teratogénicos, es decir, producen malformaciones congénitas durante el desarrollo del infante. Estas malformaciones pueden darse en diferentes órganos o tejidos; y cuando ocurren en el sistema nervioso no son tan evidentes, y se reflejan en alteraciones del comportamiento que se pueden manifestar en la infancia, la adolescencia o más tardíamente. Cuando las malformaciones congénitas se observan en el comportamiento, pertenecen al campo de la Teratología Conductual o Teratología Neuroconductual (Minnes et al., 2014; Werboff & Gottlieb, 1963).
La Universidad Católica de Colombia es una Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación, reconocida mediante Resolución Número 2271 de julio 7 de 1970 del Ministerio de Justicia.

Notificaciones Judiciales:
Avda. Caracas # 46-72
Sede Las-Torres, Bloque H – Rectoría email:
notificacionjudicial@ucatolica.edu.co

Facebook-fTwitterYoutubePinterest-pInstagramLinkedin-in

Normatividad Institucional

  • Datos básicos oferta académica
  • Estatuto general
  • Reglamento del estudiante
  • Estatuto Profesoral
  • Vida universitaria
  • PEI
  • Derechos pecuniarios
  • Habeas Data
  • Términos y condiciones

Servicios

  • Servicios
  • PAW
  • Aulas virtuales AVA
  • Gestión documental
  • Trabaja con nosotros
  • Bolsa de empleo

Contacto y Sedes

  • (60 1) 3 27 73 00
  • (60 1) 3 27 73 33
  • Sede Las Torres
    Bogotá Avenida Caracas # 46 -72
  • Sede 4
    Bogotá Carrera 13 # 47 – 30
  • Sede El Claustro
    Bogotá Diagonal 46 A # 15 B – 10
  • Sede Carrera 13
    Bogotá Calle 47 # 13 - 54
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
@ todos los derechos reservados 2018
  • Liceo Universidad Católica
  • Centro de convenciones
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo