Examinando por Materia "AGRICULTURA URBANA"
Mostrando1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAgricultura urbana en Yomasa: sembrando futuro(2018) López-Martínez, Ana María; Moreno-Sánchez, José NicolásEl proyecto de Agricultura Urbana es una estrategia de intervención hacia el territorio con el fin de recuperar de manera integral los ambientes urbanos y periurbanos. Por tal motivo es necesario realizar un diagnóstico social y aplicar un estudio de mercado que muestre la rentabilidad de dicho proyecto a nivel social, ambiental, político y económico.
- PublicaciónAcceso abiertoAGROIOT: Prototipo de un sistema WEB para el monitoreo de productos agrícolas en cultivos urbanos(2020) Ladino-Ordoñez, Elkin Andrés; Jiménez-Agudelo, Yury AndreaEn la actualidad las ciudades crecen rápidamente, generando una necesidad de producción de productos alimenticios, que ocasiona un problema en la seguridad alimentaria, especialmente para las comunidades de bajos ingresos. Como una solución a este problema, el desarrollo de la agricultura urbana, que es la producción de alimentos en pequeña escala dentro de las ciudades, se ha venido presentando como una medida de solución al problema de la insuficiencia alimentaria. La agricultura urbana, permite a las comunidades en cierta medida, ser autosuficientes en cuanto al suministro de sus alimentos, también les permite recibir beneficios económicos a través de la venta de sus productos, sociales al fortalecer el tejido social y culturales a intercambiar experiencias de agricultura. Por otro lado, la implementación de sensores conectados a internet (IoT), permite el monitoreo de las principales variables en los cultivos, tales como, humedad de la tierra, PH, luminosidad, humedad ambiente, entre otras. Medir estas variables resulta ser de mucha utilidad para un adecuado control de los cultivos. Por ejemplo, si se mide un bajo nivel de humedad en la tierra se activan los aspersores de agua hasta el nivel requerido para un cultivo especifico. Para realizar el control de las variables es necesario tener un espacio cerrado, como un invernadero. De esta manera, es posible tener cultivos productivos independiente de las condiciones ambientales de la zona geográfica donde se encuentre ubicado. En este trabajo de grado se presenta el diseño e implementación de un prototipo funcional para el monitoreo de cultivos agrícolas urbanos, mediante la integración de un sistema electrónico y un sistema WEB, aplicando internet de las cosas (IoT), para la comunidad de Yomasa.
- PublicaciónAcceso abiertoAgrupación de vivienda nueva: Célula Vecinal(2013) Piracoca-Cifuentes, Yeraldin; Arcos-Castellanos, Víctor EduardoInicialmente y para contextualizar un poco el tema principal se encontrara distintos significados sobre algunos conceptos que se tuvieron en cuenta para este proyecto, cada uno de estos argumentos se sustentaran a partir de planteamientos que han hecho distintos autores de las diferentes disciplinas que permiten entender de una manera global las razones e ideas que fundamentan el tema. Enseguida a esto se mencionara el objetivo de este proyecto al igual que las acciones que se van a ejercer para cumplir con el propósito. Posteriormente se plantearan algunos interrogantes de los que ha arrojado la investigación desde el momento en que se tomó el tema como proyecto de grado. Dentro del proceso se encontrara análisis de referentes, algunos aspectos conceptuales del proceso proyectual en relación con cada eje de diseño y estrategias proyectuales que se tuvieron en cuenta. Dentro de ese proceso se hará una síntesis de como fue el proceso del diseño participativo que se elaboró especialmente para la propuesta general de mejoramiento de barrio. Y por último se hará una descripción detallada del proyecto mostrando el proceso de la evolución de la idea inicial y el desarrollo que tuvo en cada eje de diseño siempre en función del diseño concurrente. Por último se anotaran algunas conclusiones generales y el aporte que tuvo el proyecto en los diferentes aspectos social, ambiental y tecnológico.
- PublicaciónAcceso abiertoCadena de viviendas bio-productivas(2014) Cárdenas-Páez, David Ricardo; Arcos-Castellanos, Víctor Eduardo; Carvajalino-Bayona, Hernando Alfonso; Medina-Patrón, Natalia LucilaEn este documento se hace una descripción de uno de los proyectos propuestos en el barrio El Rincón del Lago, con el fin de hacer una conceptualización de las estrategias sociales, ambientales, tecnológicas que se aplican en las viviendas existentes y en las viviendas nuevas que se proponen en el barrio, las cuales ayudarían a disminuir en un gran porcentaje los problemas sociales y culturales que se encuentran actualmente en el territorio.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de Agricultura: capacitación y exposición de cultivos hidropónicos(Universidad Católica de Colombia, 2021) López-Carreño, Daniela; Pinaud-Velasco, Alfonso Eduardo; Martínez-Castro, José OrlandoEl presente artículo de grado se desarrolla como parte de proyecto educativo del programa de Arquitectura de la Universidad Católica de Colombia, el cual se enfoca a resolver un solo proyecto en las diferentes variables que se comprenden Diseño arquitectónico, Diseño urbano y diseño constructivo, con el fin de integrar la participación entre docentes y estudiantes en torno a una problemática de un contexto real. (Tomado de la fuente).
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de capacitación y desarrollo en agricultura urbana Villa de Leyva. La Arquitectura como factor de integración e inclusión social(Universidad Católica de Colombia, 2022) Herrera-Orjuela, María Alexandra; Villar-Uribe, José Ricardo; Castiblanco-Prieto, Juan JoséEl artículo de grado presenta los distintos resultados, procesos, metodologías, entre otros ítems, que se tienen en cuenta al momento de realizar un proyecto ubicado en Villa de Leyva- Colombia. Por lo tanto, el Centro de Capacitación en agricultura urbana, hace parte de un plan junto a diversas construcciones cercanas, alrededor del Río Sáchica que busca generar una revitalización y activación del mismo.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de Investigación y Desarrollo Agrícola Comunitario de Usme “CIDAC”. Espacio para la integración e innovación agrícola en el suelo urbano-rural(Universidad Católica de Colombia, 2020) Rodas-Serna, Juan Sebastian; Cornelio-Bermúdez, GiovanniEl equipamiento dotacional Centro de Investigación y Desarrollo Agrícola Comunitario para Usme es un proyecto que permite capacitar, enseñar, estudiar y para prestar servicios a la comunidad referentes al tema agrícola. De la misma manera fomentando a la conservación de la cultura autóctona de la zona, a través de lugares y espacios con actividades basadas al tema.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de participación agro–urbana: estrategias proyectuales de intervención urbana para la rehabilitación de zonas verdes no efectivas en Bogotá(2018) Zapata-Salazar, Katherin; Álvarez-de la Roche, Carlos Arturo; Díaz-Escobar, Jesús GuillermoEn Bogotá la normatividad constructiva y urbanística ha generado una serie de impactos que afectan el desarrollo y la conectividad de la ciudad, mediante normas de porcentaje de sesión de espacio público por el área del lote, dejando atrás especificaciones relevantes como el tipo de espacio, sus aspectos físico – ambientales, y la capacidad de personas que cubrirá. Esta consecuencia ha ocasionado una fragmentación en el desarrollo de las zonas verdes de la ciudad, convirtiéndolas en espacios sin tratamiento que generan una percepción de rechazo por los habitantes del lugar. Como estrategia de mejoramiento hacia este problema, se plantea un tratamiento que promueva la producción y mantenimiento del espacio público en las zonas verdes, mediante un equipamiento implantado en la ronda normativa del río Fucha, que impulse a la participación de los ciudadanos a través de actividades agricultoras que demuestren una utilidad de beneficio colectivo y apreciación paisajística en estas zonas.
- PublicaciónAcceso abiertoContenedor de Jardines(2019) Romero-Sandoval, Jennyfer; Castellanos-Gómez, Luis Alfonso; Castiblanco-Prieto, Juan José; Glick-Arbeláez, André MiguelGestionar la recuperación del Río Fucha a partir de los factores ambiental, social, funcional y económico en el tramo comprendido entre la avenida ciudad de Cali y la avenida de las Américas planteando un parque lineal metropolitano por medio de estrategias y operaciones proyectuales a partir de corredores ambientales y productivos como una intervención necesaria para la recuperación ambiental del territorio. Con el mismo fin se busca generar apropiación urbana por medio de un proyecto arquitectónico denominado contenedor de jardines con uso de centro de tecnologías en agricultura urbana, y al mismo tiempo ofrecer valor recreativo, cultural y educativo por medio del equipamiento tecnológico y de capacitación para mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector y las condiciones ambientales tanto de las fuentes hídricas como de la ciudad en general.
- PublicaciónAcceso abiertoCorredor social para el aprendizaje y emprendimiento de los recursos naturales.(2016) Acosta-Amórtegui, Adriana Mercedes; Medina-Patrón, Natalia LucilaEl texto se enfoca en la rehabilitación urbana de una quebrada. El proyecto surge de un plan de mejoramiento de barrio ubicado en el municipio de Soacha, barrio Buenos Aires. El desarrollo de la propuesta va dirigido a la seguridad alimentaria, el tratamiento del agua a través de humedales sub-artificiales y finalmente diseño de espacios públicos con el fin de renovar el sentido de pertenencia por parte de la población.
- PublicaciónAcceso abiertoLa domesticación de la tierra y su impacto cultural. Intervención urbano arquitectónica en Usme Pueblo(Universidad Católica de Colombia, 2020) Arévalo-Esparza, Santiago Adolfo; Baquero-García, Eduardo; Díaz-Osorio, Myriam Stella; Rojas-Ochoa, Jesús EnriqueEl Complejo de Tradiciones Agrícolas Alca Rosa, surgió como solución a las problemáticas de pérdida de identidad y cultura que se reconocieron en Usme Pueblo. De esta manera, desde las tradiciones agrícolas, enfocadas en el cultivo de papa como símbolo e inspiración para el Complejo, se desarrolló un equipamiento eficaz, sostenible e innovador en la recuperación de la cultura ancestral.
- PublicaciónAcceso abiertoEconomía local dinamizada con agricultura urbana(Universidad Católica de Colombia, 2021) Santos-Martínez, Esmeralda; Redondo-Ortegón, Johan ManuelPor medio de la investigación en artículos científicos se pretende evaluar una alternativa de agricultura urbana que permita la dinamización de una economía local por medio de la práctica agricultura urbana en entornos de bajos recursos que pueda contribuir a la seguridad alimentaria y un ahorro para el aumento de la capacidad adquisitiva de los núcleos participantes.
- PublicaciónAcceso abiertoEducación para la primera infancia como aporte a la ciudad(2020) Meneses-Arbeláez, Diana Carolina; Penagos-Zapata, Fernando; Rodríguez-Ahumada, CarolinaSe plantea un equipamiento educativo para la primera infancia, donde los niños encuentren espacios que les permita desarrollar diferentes disciplinas, a través de la educación alternativa. Dado, que en el sector a intervenir estos equipamientos son escasos, se propone un jardín infantil que permita el acceso a 120 niños entre los 0 a 5 años de edad (según estándares dados por la Secretaria de Integración Social para el año 2019), donde sea posible el aprendizaje través de experiencias. En conclusión, se reflexiona sobre elementos de diferentes texturas como espejos de agua, espacios blandos, duros, abiertos, cubiertos, huertas urbanas e incluso técnicas de recolección de agua lluvia, para crear conciencia a partir de elementos arquitectónicos que permiten un mejor desarrollo del entorno y de ellos mismos. Lo anterior, aplicado puntualmente a los jardines infantiles de acuerdo a los decretos enfocados a la educación que dan lineamientos métricos, ambientales y formales, además de brindar posibilidades en el crecimiento porcentual de espacios sostenibles como aporte de importancia comunitaria.
- PublicaciónRestringidoEscenarios de conglomeración comunitaria: revitalización urbana-Eje Occidental, barrio Buenos Aires(2017) Carreño-Malaver, Diana Paola; Eligio-Triana, César Andrés; Pardo-Mora, Lucas AndrésLa base para el desarrollo de este proyecto parte del mejoramiento de barrio Buenos Aires, en Soacha, Comuna 4 – Ciudadela Sucre. A través del progreso del barrio por medio del concepto ecobarrio con diseños urbanísticos y arquitectónicos, recreando diferentes contextos donde se implantaran distintos atributos ambientales, sostenibles y sustentables. De alli surgen proyectos de tipo habitacional, de formación social, salud, urbanísticos, recreación y deporte. Una de las propuestas urbanísticas es Escenarios de Conglomeración Comunitaria, desarrollada sobre el eje occidental al barrio Buenos Aires. La base para su desarrollo fue la articulación en el entorno mediante una zonificación social, una conexión espacial y un tratamiento natural del lugar, diagnosticada bajo variables de calidad, percepción y estado del espacio público, sus diferentes usos, equipamientos del sector, entre otros.
- PublicaciónAcceso abiertoLa porosidad en el muro(2017) Martínez-Díaz, Cristian Camilo; Díaz-Escobar, Jesús Guillermo; Rodríguez-Ahumada, CarolinaSe desarrolló un análisis del muro como elemento arquitectónico y la porosidad como estrategia proyectual aplicada al mismo, con el objetivo de generar un dispositivo que permita la integración, la productividad y la democratización del espacio público por medio de las huertas urbanas, el proyecto se encuentra ubicado en Yomasa Alta en la periferia de Bogotá.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de diseño de una estructura vertical para promover la agricultura urbana en la vivienda. Estudio de caso: comunidad de Yomasa en la localidad de Usme en Bogotá(2019) Mariño-Díaz, Yeison Fabián; Muñoz-Duarte, Pedro Manuel; Torres-Parra, Camilo AlbertoEn el presente proyecto los principales temas son la sostenibilidad y la habitabilidad de familias vulnerables del barrio Yomasa, para eso se busca seleccionar una estructura que se pueda ubicar en pequeños espacios dentro o fuera de la vivienda, teniendo en cuenta los criterios estructurales y ambientales de las viviendas de este barrio
- PublicaciónAcceso abiertoSan Bruno, puerta a los cerros: arquitectura como vínculo entre el ciudadano y su entorno natural(2017) Becerra-Rodríguez, Julián David; Páez-Calvo, ÁngeloSe realiza un proyecto urbano a escala de tres barrios: Egipto, El Parejo y La Peña. igualmente se realiza un proyecto urbano a menor escala en el sector San Bruno (Egipto) y un proyecto arquitectónico dentro de este, en la entrada a los Cerros Orientales de Bogotá, se propone una casa del árbol.
- PublicaciónAcceso abiertoUnidad educativa social desde la agricultura urbana y el crecimiento del ser(Universidad Católica de Colombia, 2020) González-Hernández, Angie Paola; Varini, Claudio; Álvarez-de la Roche, Carlos ArturoLa crisis y fragmentación social se vive a nivel mundial, el crecimiento urbano en manos de la migración por violencia o en búsqueda de oportunidades se puede observar en cada rincón del mundo, incluyendo aquellas ciudades, como París, que desde el continente americano se imaginan intocables en muchos sentidos. Tras las distintas fases metodológicas usadas se logra comprender que la arquitectura contribuye de manera eficiente en la construcción de ciudades sostenibles y socialmente unificadas a pesar de la multiculturalidad y fragmentación que pueda existir. De igual manera es importante resaltar que Cultive La Vie es un aporte académico que reintegra la sociedad francesa y sus migrantes por medio del diseño, la espacialidad y la recuperación del patrimonio. (Tomado de la fuente).