Examinando por Materia "ASENTAMIENTO HUMANO"
Mostrando1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl borde urbano como territorio complejo: reflexiones para su ocupación(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2019, 2019) Arias-Caicedo, Daniel Arturo; Castiblanco-Prieto, Juan José; Castillo-de Herrera, Mercedes; Díaz-Osorio, Myriam Stella; Medina-Arboleda, Iván Felipe; Medina-Ruiz, Marielena; Smith-Masis, Michael; Vallejo-Rivas, Alejandro Yavé; Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño; Aguilera-Martínez, Fabián Adolfo; Sarmiento -Valdés, Fabián AlonsoEl borde urbano, como territorio complejo, es un espacio de reflexión multidisciplinar, multiescalar y multiactoral, que ofrece una discusión en torno a los asentamientos humanos sobre las periferias y, a la vez, se constituye en un espacio de actuación para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. La primera parte de este libro presenta distintas reflexiones desde la complejidad sobre el concepto de borde como espacio geográfico y nos lleva a considerar el desarrollo sustentable como “deber ser” para alcanzar el equilibrio, entendiendo la capacidad de carga como atributo para el desarrollo y la compacidad urbana como parte de la estrategia eficiente para la construcción social del hábitat de borde. La visión multidisciplinar entiende al sujeto y su comunidad como autores de su territorio y desde la dimensión social fundamenta el principio de empoderamiento para el trabajo participativo y la acción de investigación. Se destaca en la segunda parte una serie de estrategias que resultan de la construcción de indicadores e instrumentos capaces de ocupar el territorio de manera sustentable, que concluye con un marco de ejemplos realizados por los autores en territorios de borde y que, como impacto, reconstruyen la habitabilidad desde intervenciones simples y que se convierten en escenarios que resuelven la complejidad de los territorios de borde bajo realidades tangibles.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de integración social y desarrollo productivo para la comunidad indígena Muisca de Cota(Universidad Católica de Colombia, 2021) Fernández-Castiblanco, Albert José; Castiblanco-Prieto, Juan José; Mariño-Rojas, Gloria Susana; Medina-de Aranguren, Elsa Leonor; Muñoz-Moreno, Silvia MaríaEste artículo es el resultado del desarrollo de un proyecto de diseño enfocado a la Comunidad Indígena Muisca de Cota, que busca dar solución a la falta de integración social y cultural. Por ende, el resultado de la recolección de información dará las pautas necesarias para desarrollar un equipamiento cultural que incorpore estrategias y actividades relacionadas con las necesidades de la sociedad actual.
- PublicaciónAcceso abiertoDifuminación de los límites, La transición entre lo público y lo privado(Universidad Católica de Colombia, 2022) Pérez-Pérez, Yeison Eduardo; Yory-García, Carlos MarioLas problemáticas sociales y espaciales presentadas en ciertas áreas de la ciudad que cuentan con asentamientos humanos a nivel informal han sido el foco de la gestión territorial a cargo de la Dirección de Legalización y Mejoramiento Integral de Barrios y el impulso para la presente propuesta urbano arquitectónica, desarrollada dentro de la Unidad de Planeamiento Zonal de Mejoramiento Integral UPZ 69 Ismael Perdomo. El objetivo de este ejercicio académico es generar una integración social con la ciudad a partir de la propuesta de infraestructura que se alinee con el propósito de corregir deficiencias físicas y ambientales ocasionadas por su origen fuera de las normas urbanas y promoviendo el acceso de los habitantes del territorio a una evidente calidad de vida urbana. El ejercicio se desarrolló bajo una metodología de tres fases: preliminar, de observación y análisis de datos e información, y finalmente la fase proyectual, que sintetiza dentro de la propuesta el análisis previo. La infraestructura resultante le da cabida a una situación territorial específica por medio del desarrollo armónico de las edificaciones bajo los lineamientos urbanos que integran y conectan al entorno, al habitante y a la arquitectura.
- PublicaciónAcceso abiertoEco-comunidad y vivienda sostenible: Vida integral para habitantes contemporáneos Concepto de convivencia, hábitat y hogar - Clever Eco – Home(Universidad Católica de Colombia, 2020) Zambrano-Correa, María Cristina; Castellanos-Gómez, Luis AlfonsoEl desarrollo de un proyecto de diseño urbano, arquitectónico y constructivo, enfocado a una eco comunidad realizado en el barrio Ciudad Jardín de Cali, donde desde la planeación del concepto y el desenvolvimiento de la forma y los diversos usos del programa arquitectónico, van enfocados al logro de los objetivos de sostenibilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoEnlaces de vivienda productiva: viviendas de uso mixto(2017) Rodríguez-Sarmiento, María Alejandra; Carvajalino-Bayona, Hernando Alfonso; Medina-Patrón, Natalia Lucila; Pardo-Mora, Lucas AndrésEl barrio Buenos Aires, el cual se establece como uno de los barrios periféricos de Ciudadela Sucre, municipio de Soacha se encuentra con unas barreras impalpables que limitan el barrio con el resto de la ciudad, lo que genera un problema de marginalidad y violencia. En este artículo se brinda una descripción del proceso urbano, arquitectónico y social para el mejoramiento de las problemáticas relacionadas con el lugar, especialmente desde la estructuración del barrio y el diseño de las viviendas, a partir de esto se busca un mejoramiento a nivel barrial y una mejor calidad de vida para los residentes del barrio. Con base a los estudios realizados por medio de visitas y análisis a lo largo del año se llega a la pregunta ¿Cómo mejoro el concepto de vivienda productiva, brindando una mejor espacialidad? Se busca responder esta pregunta dando la prioridad a la población para que sea parte del proyecto y aportando a la comunidad nuevos diseños para el desarrollo de sus viviendas con diferentes modalidades productivas que ayuden a mejorar el factor económico de estas familias, con esto también se busca resaltar la importancia que tiene la academia al poner contextos reales para este proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoEquipamiento Tipo. Centros comunitarios de autoconstrucción para la ayuda y el desarrollo en barrios informales(Universidad Católica de Colombia, 2021) Rodríguez-Yepes, Laura Sofía; Medina-Patrón, Natalia LucilaEl articulo trata del desarrollo de un equipamiento tipo, enfocado al trabajo cooperativo como factor principal de solución para las problemáticas específicas de Soacha, puesto que los equipamientos en este sector de borde no cumplen de manera efectiva con el rol de apropiación comunitaria. Fue fundamental el acercamiento a la comunidad y así evidenciar como actualmente la autoconstrucción de los salones comunales son un factor fundamental para el desarrollo de la cohesión social y la participación de los habitantes del sector. Por esta razón se propone un equipamiento que busca superar el esquema básico del salón comunal y se transforme en un espacio abierto para un fin indeterminado; que integra las actividades del diario vivir propuestas por los habitantes del sector de Soacha y de esta manera brindar un apoyo técnico y de diseño tipo de diferentes opciones acordes al contexto, para la autoconstrucción de estos equipamientos.
- PublicaciónAcceso abiertoHabitabilidad productiva en la vivienda nueva: una mirada contemporánea para el reasentamiento de las familias del barrio Bellavista Baja(2017) Bonivento-Nájera, Ian Ricardo; Magallón-Gudiño, José Antonio; Cereghino-Fedrigo, Anna MaríaEl siguiente documento de carácter académico para la Universidad Católica de Colombia se presenta con el fin de desarrollar, analizar y proponer un concepto arquitectónico de orden teórico y práctico, mediante un plan de mejoramiento de vivienda popular, cuya propuesta permita replicar esta posible solución para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la comuna cuatro del municipio de Soacha. A su vez, consolidar un sistema replicable urbano y arquitectónico, como estrategia de habitabilidad colectiva, brindando la jerarquía de orden progresivo, entendiendo el proceso histórico que pasa nuestro país Colombia con base en el post conflicto. Por último proponer la construcción de una nueva identidad urbana y territorial para las comunas del municipio, de tal manera que se fomente la humanización de la comunidad a través de la arquitectura.
- PublicaciónAcceso abiertoHábitat popular y su mejoramiento(2016) Otero-Orozco, Laura Camila; Pardo-Mora, Lucas AndrésEn este artículo se pretende generar una descripción acerca del proceso de diseño urbano, arquitectónico y tecnológico para mejorar las problemáticas relacionadas con lo habitacional; especialmente desde la estructuración del barrio y la construcción de las viviendas, de acuerdo con esto se busca crear un perfeccionamiento a nivel barrial y así mismo brindar una mejor calidad de vida a los habitantes del barrio. Con base en análisis y visitas de campo, levantamiento de manzanas y viviendas, se llega a la pregunta ¿Cómomejoro lo construido? Y se pretende responder a esa pregunta dando la posibilidad de que la población sea una prioridad para el proyecto y se resalte la importancia que tiene la academia al poner contextos reales para este proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoMejoramiento progresivo de la unidad habitacional. Proyecto habitacional en asentamientos de 6x12 del barrio Los Pinos en Ciudadela Sucre(2019) Bernal-Molano, Laura Vanessa; Rodríguez-García, César Adolfo; Salcedo-Barrera, Martha LuzEl proyecto de mejoramiento progresivo de la unidad habitacional va enfocado a presentar alternativas de diseño que reduzcan las problemáticas estructurales, de confort y saneamiento existentes dentro de la vivienda. Se propone que el mejoramiento de la vivienda sea lo más real y económico posible, así pues, la gestión del proyecto es viable y resulta ser más eficiente involucrando a la comunidad en todos los procesos y fases del proyecto. Esta intervención se realiza en el barrio Los Pinos localizado en Ciudadela Sucre de Soacha.
- PublicaciónAcceso abiertoPrincipios, criterios y propósitos de desarrollo sustentable para la redensificación en contextos urbanos informales(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño, 2019-01) Castiblanco-Prieto, Juan José; Aguilera-Martínez, Fabián Adolfo; Sarmiento-Valdés, Fabián AlonsoNo contexto da cidade informal, tecnicamente não planejada e gerada por um crescimento urbano desenfreado, sobre territórios de valor ambiental, com demandas insatisfeitas em infraestrutura e serviços urbanos, este texto tem como objetivo formular um modelo de princípios, critérios e propósitos que, da lógica do desenvolvimento sustentável, permitam delinear ações de reestruturação urbana a partir de processos de redensificação, com os quais seja possível um crescimento urbano sustentável sob o enfoque de consolidação integral do território. Esta pesquisa parte de uma revisão conceitual sobre a relação entre hábitat e desenvolvimento sustentável; a partir disso, é formulado o modelo de princípios, critérios e propósitos para o hábitat sustentável; finalmente, propõem-se lineamentos de desenho como forma de requisitos estratégicos para formular projetos de redensificação. O modelo proposto permite definir um dever ser que incorpora princípios de habitabilidade, equidade e eficiência para as ações urbanas integrais em contextos informais e, por sua vez, evidencia as possibilidades que sua aplicação tem em projetos de redensificação.
- PublicaciónAcceso abiertoRestructuración y mejoramiento de espacios democráticos para el arraigo y cohesión social(2017) Castillo-Abril, Paula Andrea; Díaz-Escobar, Jesús Guillermo; Gómez-La Rotta, AndrésEl proyecto parte de la necesidad de generar alternativas para espacios democráticos, convirtiéndose así en un punto de referencia para la comunidad. La concepción y materialización del proyecto exige trabajo de arquitectura participativa y reutilización de espacios degradados, transformándolos en la posibilidad de contar con un sitio de descanso, para el encuentro y el disfrute colectivo, generando condiciones para dinámicas sociales que inviten a nuevas formas de convivencia y en las comunidades. Se aborda en una primera etapa, la problemática de borde periurbano y su influencia en el planteamiento proyectual, esto, en aspectos urbanos, ambientales, y de orden cultural, en búsqueda de dar respuesta a las necesidades del barrio Egipto (Bogotá); el cual, se muestra ante la ciudad como parte de la estructura ecológica principal.
- PublicaciónAcceso abiertoUnidad habitacional progresiva y replicable – modelo alternativo para la comunidad indígena muisca de Cota(Universidad Católica de Colombia, 2021) Chaparro-Noguera, Laura Daniela; Medina-de Aranguren, Elsa Leonor; Rodríguez-Ahumada, CarolinaEs importante recordar la historia y el valor de la existencia de las diferentes comunidades indígenas que actualmente permanecen en la lucha por su reconocimiento, es por esto que el proyecto planteado como unidad habitacional, en conjunto con equipamientos, es planteado con el fin de lograr una consolidación del territorio del Resguardo Indígena Muisca de Cota, reactivando su economía y potencializando el territorio.