• Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC

  • Nuestra biblioteca
    Acerca de la biblioteca Reglamento Servicios Preguntas frecuentes Horarios de atención
  • Trámites en Línea
  • Catolibuscador
  • Catálogo
    Directrices Ir al Catálogo
  • Bases de Datos
  • Sitios de Interés
    Bases de datos de libre acceso Nuestras publicaciones Revistas electrónicas de libre acceso Bibliotecas universitarias Bibliotecas públicas Bibliotecas digitales y virtuales
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Adolescencia"

Mostrando1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Asertividad y consumo de drogas en estudiantes mexicanos.
    (Universidad Católica de Colombia, 2011-01-01) Velázquez-Altamirano, Marina; Arellanez-Hernández, Jorge Luis; Martínez-García, Arlette Leticia
    El estudio persiguió evaluar la relación entre una baja asertividad y el uso de drogas ilícitas entre estudiantes mexicanos, así como identificar si alguna de las características asertivas como control conductual, reconocimiento y aceptación de los demás, enfrentamiento eficaz de los problemas y diferencias interpersonales, percepción de autoeficacia en la resolución de problemas, habilidades en la expresión verbal y afectos positivos asociados al enfrentamiento de problemas, predicen probabilísticamente el consumo de drogas ilícitas. Se utilizó un diseño no experimental, transversal, ex post facto, y con un muestreo por conveniencia, se encuestó a 1.492 estudiantes de escuelas secundarias localizadas en zonas de alto riesgo para el consumo de drogas utilizando la escala de Evaluación de Factores Asertivos (EFA), validada en población mexicana adolescente. De los estudiantes participantes se conformaron dos grupos: el de Usuarios de drogas ilícitas y el de No usuarios de drogas. Al comparar las características asertivas entre ambos grupos, se encontró que los No usuarios cuentan con estrategias de enfrentamiento más eficaces a los problemas, perciben mayor autoeficacia en su resolución, tienen mayor control conductual, mayor reconocimiento y aceptación de los demás, presentan más habilidades de expresión verbal y tienen un mejor manejo de sus afectos. Asimismo, se identificó mediante un análisis de regresión logística que el control conductual y el reconocimiento y aceptación de los demás son elementos con mayor probabilidad de fungir como elementos protectores del consumo de drogas ilícitas. Los hallazgos confirman la relevancia de las habilidades comunicativas, el control de impulsos y el manejo de emociones, para el establecimiento de relaciones más satisfactorias y en el enfrentamiento ante la oferta de tabaco, alcohol u otras drogas.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Características de personalidad predictoras del afrontamiento en adolescentes de contextos marginados.
    (Universidad Católica de Colombia, 2015-01-01) Barcelata-Eguiarte, Blanca Estela; Luna-Martínez, Quetzali Y.; Gómez-Maqueo, María Emilia Lucio; Durán-Patiño, Consuelo
    El propósito de este estudio fue examinar el papel predictivo de las características de personalidad sobre las estrategias de afrontamiento. Participaron de manera intencional y voluntaria 595 estudiantes de 13 a 18 años (Medad=15.8; DE=1.38) de secundaria y bachillerato público de zonas marginadas del oriente de la Ciudad de México: 286 hombres (47.5%) y 309 mujeres (52.5%). Se realizó un estudio transversal, ex post facto, de tipo correlacional. Se aplicó el MMPI-A, el Cuestionario de Afrontamiento para Adolescentes (CA-A) y una ficha sociodemográfica. Se realizaron análisis descriptivos de las variables sociodemográficas, de las características de personalidad y de las estrategias de afrontamiento. Se llevaron a cabo análisis de correlación y multivariados, para determinar el grado de asociación entre las variables y el valor predictivo de las características de personalidad sobre las estrategias de afrontamiento. Los resultados muestran que las características de personalidad no sólo se relacionan con las estrategias de afrontamiento, sino que características como ansiedad, depresión, enojo, conducta antisocial, enajenación, tendencia al alcoholismo, inmadurez y consumo de substancias influyen en el uso de estrategias de afrontamiento disfuncionales, como rumiación, evitación, respuestas fisiológicas y conducta autolesiva; mientras que menor inmadurez, capacidad de contención o represión predicen estrategias funcionales como la solución de problemas. Se discuten los resultados por sus implicaciones para el diseño de programas de prevención y promoción de salud mental en contextos marginales. 
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Consumo de alcohol conducta antisocial e impulsividad en adolescentes españoles.
    (Universidad Católica de Colombia, 2018-07-01) Díaz-García, Natalia; Moral-Jiménez, María de la Villa
    La relación entre el consumo de alcohol y la conducta antisocial en adolescentes ha sido ampliamente reportada en investigaciones anteriores. El objetivo principal de este estudio es evaluar dicha relación, además de estudiar cómo influye en ella la impulsividad. Se utilizó la Escala Rutgers Alcohol Problem Index (RAPI) para evaluar el consumo de alcohol, la Escala de Conducta Antisocial y Delictiva en Adolescentes, y la Escala de Impulsividad de Barratt para la conducta antisocial. Se hizo un muestreo no probabilístico de tipo intencional que resultó en una muestra compuesta por 212 adolescentes con edades entre los 12 y los 18 años (M = 14.1, DE = 1.48). Los resultados mostraron que las variables que mejor predicen la conducta antisocial en adolescentes son el consumo de alcohol y la impulsividad cognitiva; y se comprobó que existen diferencias significativas en la conducta antisocial según el género, pero no en función del consumo de alcohol. Respecto al nivel de edad, se encontraron diferencias significativas entre todos los niveles de edad en el consumo de alcohol; así como diferencias en la conducta antisocial entre la adolescencia temprana y la adolescencia media, y entre la adolescencia temprana y la adolescencia tardía. Se discuten las posibles implicaciones de la vinculación entre el consumo de alcohol y el delito, en virtud de los resultados obtenidos.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Cyberbullying y estratégias de afrontamiento en adolescentes del sur de Brasil.
    (Universidad Católica de Colombia, 2018-01-01) Mallmann, Caroline Louise; Lisboa, Carolina Saraiva de Macedo; Calza, Tiago Zanatta
    El cyberbullying es definido como un fenómeno que involucra comportamientos agresivos, intencionales y repetitivos perpetrados por un individuo o un grupo a través de medios electrónicos durante un periodo determinado contra una víctima que presenta dificultades para defenderse. Por otra parte, las estrategias de afrontamiento (coping) son un conjunto de esfuerzos cognitivos y comportamentales cambiantes, utilizados para lidiar con exigencias internas o externas evaluadas como que exceden o desbordan sus recursos personales. El presente trabajo tuvo por objetivo investigar la prevalencia del cyberbullying en adolescentes de dos ciudades de Rio Grande do Sul (Brasil), así como su relación con las estrategias de afrontamiento. En total, participaron 273 adolescentes (M = 14.91 años; DE = 1.45), habitantes de la capital y de una ciudad del interior del Estado, que respondieron una encuesta de datos sociodemográficos, la escala Revised Cyberbullying Inventory y el Inventário de Estratégias de Coping de Folkman y Lazarus. Los resultados indicaron que el 58 % de los adolescentes se encuadraba en alguna categoría de agresión; y que los promedios de las estrategias afrontamiento de autocontrol, soporte social y escape- huida resultaron ser significativamente mayores para las víctimas que para los no involucrados. Asimismo, la estrategia de confrontación fue más utilizada por las víctimas-agresores que por los no involucrados. Al final se discute sobre la gran incidencia del cyberbullying en la muestra investigada, así como la utilización de las estrategias de afrontamiento mencionadas. 
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Divulgación de los conocimientos científicos sobre el sida y las representaciones sociales.
    (Universidad Católica de Colombia, 2010-01-01) Bousfield, Andréa Barbará S.; Vizeu Camargo, Brigido
    Este estudio tuvo como objetivo investigar el efecto de la difusión de los conocimientos científicos sobre el VIH / SIDA en tres aspectos: el conocimiento sobre la enfermedad, las actitudes hacia el uso del condón y la representación social sobre el riesgo del SIDA. La investigación se llevó a cabo con estudiantes de secundaria, y estuvo conformada por dos estudios: uno sobre la recepción de un video informativo (recepción activa y pasiva), y otro sobre un caso simulado de una controversia científica. Los resultados mostraron que el video informativo, en la condición de recepción activa, es eficaz para aumentar el conocimiento, pero no afecta las actitudes de los participantes en relación con el uso del condón. En el caso simulado hubo un aumento significativo de los conocimientos científicos y se generó una actitud favorable por parte de los estudiantes. En cuanto a las representaciones sociales de riesgo para el SIDA, esta investigación mostró efectos independientes sobre la activación de los elementos de dichas representaciones En la recepción activa, los participantes asociaron el riesgo del SIDA con el sexo y la prevención; en la recepción pasiva, con el sexo y las conductas de riesgo, y en el caso simulado, con el sexo, el tratamiento y la prevención. El riesgo frente al SIDA es representado por los adolescentes como una consecuencia de tener relaciones sexuales sin protección, ya que el sexo aparece como un elemento central en la representación.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Expectativas de los adolescentes en diferentes contextos con respecto al futuro.
    (Universidad Católica de Colombia, 2013-01-01) Gonçalves-Zappe, Jana; Ferreira-Moura Jr., James; Dalbosco-Dell’Aglio, Débora ; Castellá-Sarriera, Jorge
    El constructo de expectativas con respecto al futuro ha sido considerado como un importante factor de protección para el desarrollo saludable en la adolescencia, pues pensar sobre el futuro motiva el comportamiento cotidiano e influye en las elecciones, decisiones y actividades futuras. Este estudio investigó las expectativas de adolescentes provenientes de diferentes contextos institucionales con respecto al futuro, así como la presencia de factores de riesgo para el desarrollo de sus trayectorias de vida. Participaron 945 adolescentes con edades entre 14 y 19 años (M=15,41, SD=1,68), de ambos géneros, pertenecientes a tres grupos: los que vivían con la familia (G1), en una institución de protección (G2), o en una institución para el cumplimiento de medidas socio-educativas (G3) en Rio Grande do Sul, quienes respondieron al Questionário da Juventude Brasileira [Cuestionario de la Juventud Brasileña]. Los análisis de varianza indicaron diferencias significativas entre los adolescentes de los tres contextos en relación con la puntuación total de las expectativas con respecto al futuro [F(2, 885)=15.15, p<0,001], encontrándose que G1 (M=38,42; SD=5,59) presentó puntajes más altos que G2 (M=37,20; SD=5,58) y G3 (M=35,37; SD=6,61). A partir del análisis discriminante se identificó que el mayor número de factores de riesgo para el desarrollo estaba en G3 y G2. Se discute el impacto de los factores de riesgo para el desarrollo y el de la institucionalización en la construcción de las expectativas con respecto al futuro en la adolescencia.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Habilidades sociales, aislamiento y comportamiento antisocial en adolescentes en contextos de pobreza.
    (Universidad Católica de Colombia, 2011-01-01) Cohen-Imach, Silvina; Caballero, Silvina Valeria; Mejail, Sergio; Hormigo, Karina
    El trabajo explora las habilidades sociales y la presencia de comportamientos antisociales, aislamiento social y sentimientos de soledad en adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Tucumán, Argentina. Se trató de un estudio descriptivo-correlacional, con muestreo intencional formado por 106 mujeres y varones escolarizados de 5° y 6° grado. Los instrumentos utilizados fueron el BAS-3, el CC-A (Martorell y González, 1992), el CAS (Casullo, 1996) y una encuesta sociodemográfica. El análisis de los datos se realizó con el paquete PAWS Statistics 18. Se observó la prevalencia de comportamientos de consideración por los demás (M=10.84; DE=2.62), Autocontrol (M=8.74; DE=2.50) y Liderazgo (M=7.50; DE=2.66) sobre los comportamientos de Aislamiento social (M=6.25; DE=2.50) y Retraimiento (M=4.38; DE=2.14). En cuanto al género, se hallaron diferencias significativas en Liderazgo, siendo más alta en mujeres que en varones (t=2.46, p=0.05).
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Las políticas públicas orientadas a la salud de los niños, niñas y adolescentes en chocó, Colombia, 2015-2020
    (Universidad Católica de Colombia, 2023) Gamba-González, Jael Valentina; Guío-Camargo, Rosa Elizabeth
    En la actualidad se enfrenta una crisis frente a las Políticas de salud en el Chocó para niños y adolescentes debido a la falta de insumos básicos necesarios e indispensables según lo expuesto en un Análisis de Situación de Salud (ASIS) basándose en temas socioeconómicos, donde los indicadores de la estructura demográfica muestran que en los últimos años, la población juvenil se ha visto afectada y por ende ha disminuido su grupo poblacional como manifestó el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) en el año 2020. Es por lo que, en el siguiente artículo tiene como objeto evidenciar cuales son aquellas problemáticas que hacen precaria esta situación, ya que vulneran los derechos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Manual de regulación emocional en adolescentes en conflicto con la ley
    (Universidad Católica de Colombia, 2022) Moreno-Velásquez, Gerardo; Jiménez-Ardila, Luis Orlando
    Por medio de una guía de mercado compuesta por 6 puntos se desarrolló un manual Para el desarrollo de habilidades de regulación emocional en adolescentes en conflicto con la ley, el cual está constituido por ejercicio de reflexión, ejercicios de mindfulness, autoevaluación, proyecto de vida y el hexaflex. (Tomado de la fuente).
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Potencial resiliente en familias con adolescentes que consumen y no consumen alcohol.
    (Universidad Católica de Colombia, 2015-07-01) García-Cortés, José Manuel; García-Méndez, Mirna; Rivera-Aragón, Sofía
    La adolescencia es un periodo crítico para el inicio y desarrollo de las adicciones. Para los padres de familia cada vez son más comunes las adversidades relacionadas con el consumo de alcohol de sus hijos adolescentes y las consecuencias para el desarrollo de estos. El propósito de esta investigación fue establecer si el funcionamiento familiar predice el potencial resiliente de padres con hijos adolescentes que consumen o no consumen alcohol. Participaron de manera voluntaria 140 padres y madres de familia con un hijo adolescente que presentaba un consumo riesgoso de alcohol y 187 padres y madres de familia con un adolescente que no consumía alcohol. Se aplicaron las escalas de Potencial Resiliente (García & García- Méndez, 2013) y Funcionamiento Familiar (García-Méndez, Rivera, Reyes-Lagunes, Díaz-Loving, 2006). Los resultados de las regresiones paso a paso indican que el Potencial Resiliente de los padres y madres de familia es predicho por los factores de Ambiente Familiar Positivo y Mando/Problemas en la Expresión de las Emociones de la Escala de Funcionamiento Familiar.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Prevalencia de exposición a violencia directa e indirecta : un estudio con adolescentes de colegios públicos.
    (Universidad Católica de Colombia, 2016-01-01) Dapieve-Patias, Naiana; Dalbosco-Dell’Aglio, Débora
    La adolescencia es considerada una etapa del ciclo vital en la que existe mayor vulnerabilidad a la exposición a violencia directa (ser víctima) e indirecta (ser testigo o escuchar acerca de actos violentos). En el presente estudio se investigó la exposición a la violencia directa e indirecta (variables dependientes) en relación con variables asociadas como sexo, edad, reprobación escolar y configuración familiar, en 426 adolescentes de entre 12 y 18 años de edad, estudiantes de colegios públicos de la ciudad de Porto Alegre, Brasil. Se utilizó un cuestionario de datos sociodemográficos y el instrumento “Triagem da exposição de crianças à violência na comunidade” (Evaluación de la exposición de niños a la violencia en la comunidad). Se llevaron a cabo análisis descriptivos e inferenciales (test de Mann-Whitney y Kruskall Wallis), los cuales mostraron que 65% de los participantes estuvieron expuestos por lo menos una vez a un episodio de violencia directa, y 97% a violencia indirecta; ambas exposiciones fueron más frecuentes en adolescentes de 16 a 18 años (p < .001) que presentaban fracaso escolar (p < .002). Se destaca la necesidad de realizar nuevos estudios en los que se investiguen factores asociados a la violencia indirecta y el impacto de este tipo de exposición en el desarrollo y en las políticas públicas de prevención e intervención en el área de la violencia infantil y juvenil.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Resiliencia, factores de riesgo y protección en adolescentes mayas de Yucatán: elementos para favorecer la adaptación escolar
    (Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, 2012-12) Aguilar-Andrade, Enrique; Acle-Tomasini, Guadalupe
    This paper analyzes the implications of promoting protective resources through family and school in Yucatec Maya migrant students. They operate in conditions of poverty, social exclusion, school violence, unwanted pregnancies and alcohol and tobacco addiction that sometimes lead them to dropout, thus increasing the adverse situation in which they find themselves. Hence the importance of promoting in these students, while they are still in high school, the development of resilient abilities and personal resources whose purpose is to improve their positive adjustment to school and consequently, their own personal and family circumstances.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Resiliencia, factores de riesgo y protección en adolescentes Mayas de Yucatán: elementos para favorecer la adaptación escolar.
    (Universidad Católica de Colombia, 2012-07-01) Aguiar-Andrade, Enrique; Acle-Tomasini, Guadalupe
    En este artículo se analizan las implicaciones de la promoción de recursos protectores por medio de la familia y la escuela en estudiantes mayas yucatecos migrantes, debido a que se desenvuelven en condiciones de pobreza, marginación social, violencia escolar, embarazos no deseados y consumo de alcohol y tabaco, que en ocasiones les conducen a deserción escolar, lo que incrementa su situación de adversidad en la que se encuentran. De aquí la relevancia de promover en estos estudiantes, mientras permanecen en la escuela secundaria, capacidades resilientes y recursos personales cuyo propósito sea mejorar su adaptación positiva al centro escolar y en consecuencia, su propia situación personal y familiar.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Riesgo sexual en adolescentes según la edad de debut sexual.
    (Universidad Católica de Colombia, 2014-01-01) Espada, José P.; Morales, Alexandra; Orgilés, Mireia
    En España los jóvenes debutan sexualmente antes que en otros países; sin embargo, poco se sabe de la relación entre la edad de debut sexual y el comportamiento sexual en esta población. Se analizan las prácticas sexuales y el uso del preservativo según la edad de debut sexual en adolescentes españoles sexualmente experimentados (N = 351); la edad media fue 15.9 años (DT = .75, rango: 14-18). Se establecieron tres grupos a partir de la edad de debut sexual informada: debut sexual temprano (anterior a los 15 años), promedio (15 años) y tardío (posterior a los 15 años). El grupo con debut sexual temprano practicó en mayor medida masturbación mutua, coito vaginal y sexo oral, con un número de parejas sexuales superior al resto. El uso del preservativo en la primera relación sexual, el porcentaje de uso y el uso consistente del preservativo fue inferior en el grupo debut sexual temprano respecto a los otros dos. El debut sexual anterior a los 15 años se asoció con mayor riesgo de contraer infecciones sexuales por déficit en el uso del preservativo y mayor exposición sexual. Los hallazgos de este estudio sugieren que la edad de debut sexual tiene implicaciones en la salud sexual de los jóvenes.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    El significado de las medidas educativas para los adolescentes privados de libertad.
    (Universidad Católica de Colombia, 2012-07-01) Alves-de Souza, Luana; Fortunato-Costa, Liana
    El presente estudio tiene como objetivo presentar el significado que los adolescentes confieren a la medida socioeducativa de internación en una correccional de menores y a las medidas socioeducativas cumplidas anteriormente a dicha internación. La investigación cualitativa estuvo dirigida a tres adolescentes, de edades entre 17 y 19 años, que cumplen la medida de internación en el Centro de Integración de Adolescentes de Planaltina (CIAP), Distrito Federal, Brasil. Los instrumentos utilizados fueron: observación participante, diario de campo y entrevistas semi-estructuradas. En la interpretación de los datos, se utilizó el análisis de contenido para la construcción de núcleos de sentido. Los adolescentes perciben las medidas socioeducativas como poco importantes para sus vidas, a excepción de la medida de internación, por ser la única que puede causar “algo” en ellos, ya sea rabia, ira o sensación de injusticia. En general, la internación ha sido concebida de manera paradójica, pues además de restringir la libertad, un derecho fundamental, garantiza una protección mínima a los adolescentes, algo que las otras medidas no logran.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Significados de adolescencia y piscoterapia: análisis lexicométrico de discursos grupales
    (Facultad de Psicología. Universidad Católica de Colombia, 2010-12) Páramo, María de los Ángeles
    Se presenta un estudio cuyos objetivos fueron: a) examinar los significados acerca de la adolescencia, psicoterapia y temas relacionados con ella, a través de grupos de discusión con los propios protagonistas (adolescentes argentinos de 15 a 20 años, de ambos sexos), y con sus referentes cercanos (padres profesores y terapeutas); b) realizar un análisis lexicométrico de los datos textuales discursivos provenientes de los diferentes grupos de discusión. La metodología fue de carácter cuantitativa, basándose en el análisis lexicométrico de los discursos grupales. La muestra fue intencional, no probabilística. Se discutieron los resultados en función de la temática general de la adolescencia, psicoterapia y sus aspectos relacionados (valoraciones y opiniones sobre la adolescencia, relaciones familiares y con pares, sistema educativo, sistema de salud, sistema social, dificultades o problemáticas, factores protectores, estrategias de afrontamiento).
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Significados de adolescencia y psicoterapia : análisis lexicométrico de discursos grupales.
    (Universidad Católica de Colombia, 2010-07-01) Páramo, María de Los Ángeles
    Se presenta un estudio cuyos objetivos fueron: a) examinar los significados acerca de la adolescencia, psicoterapia y temas relacionados con ella, a través de grupos de discusión con los propios protagonistas (adolescentes argentinos de 15 a 20 años, de ambos sexos), y con sus referentes cercanos (padres profesores y terapeutas); b) realizar un análisis lexicométrico de los datos textuales discursivos provenientes de los diferentes grupos de discusión. La metodología fue de carácter cuantitativa, basándose en el análisis lexicométrico de los discursos grupales. La muestra fue intencional, no probabilística. Se discutieron los resultados en función de la temática general de la adolescencia, psicoterapia y sus aspectos relacionados (valoraciones y opiniones sobre la adolescencia, relaciones familiares y con pares, sistema educativo, sistema de salud, sistema social, dificultades o problemáticas, factores protectores, estrategias de afrontamiento)
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia
    (Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, 2007-06) Vargas-Trujillo, Elvia; Henao, Juanita; González, Constanza
    A partir de las narraciones que se obtuvieron a través de entrevistas en profundidad con 48 mujeres adolescentes y 24 hombres en Bogotá y Cali, se identificaron las cogniciones –conocimientos, normas, creencias, actitudes, valoraciones, expectativas, metas y significados construidas en el contexto sociocultural, que guían las decisiones de los y las jóvenes acerca de establecer relaciones románticas, tener relaciones sexuales, usar métodos de planificación familiar, unirse o casarse, embarazarse o abortar. Además, se establecieron los estilos de toma de decisiones de las adolescentes y sus parejas. Los resultados permitieron derivar recomendaciones para el desarrollo de programas de educación sexual que incluyan a los distintos agentes de socialización.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia.
    (Universidad Católica de Colombia, 2007-01-01) Vargas Trujillo, Elvia; Henao, Juanita; González, Constanza
    A partir de las narraciones que se obtuvieron a través de entrevistas en profundidad con 48 mujeres adolescentes y 24 hombres en Bogotá y Cali, se identificaron las cogniciones-conocimientos, normas, creencias, actitudes, valoraciones, expectativas, metas y significados-construidas en el contexto sociocultural, que guían las decisiones de los y las jóvenes acerca de establecer relaciones románticas, tener relaciones sexuales, usar métodos de planificación familiar, unirse o casarse, embarazarse o abortar. Además, se establecieron los estilos de toma de decisiones de las adolescentes y sus parejas. Los resultados permitieron derivar recomendaciones para el desarrollo de programas de educación sexual que incluyan a los distintos agentes de socialización.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Variables personales y contextuales predictivas de perpetración de violencia en el noviazgo en la adolescencia
    (Universidad Católica de Colombia, 2020-07-31) Borges, Jeane Lessinger; Heine, Julia Assumpção; Dell'Aglio, Débora D.
    Los estudios previos sobre el tema indican que ser víctima de malos tratos en la infancia y ser testigo de violencia conyugal en los padres son variables predictoras de la violencia en el noviazgo entre adolescentes; así como que la influencia del grupo de pares, el uso del alcohol y el sexo femenino aumentan el riesgo para la violencia en el noviazgo, aunque estas son variables todavía poco investigadas. Teniendo esto en cuenta, con el presente estudio transversal y descriptivo se investigó respecto a las variables personales y contextuales asociadas a la perpetración de violencia en el noviazgo en 403 adolescentes, de 14 a 19 años, de escuelas públicas y privadas en la Región Metropolitana de Porto Alegre, Brasil. Como resultados, una regresión logística multivariada indicó que haber sufrido maltrato psicológico en la infancia aumenta 5.37 veces (95 % IC = 2.30-12.57) la probabilidad de que un adolescente sea perpetrador de violencia verbal emocional en el noviazgo. Otras variables, como ser testigo de violencia conyugal, la influencia del grupo de pares, el consumo de alcohol y el sexo femenino, no se mostraron significativas. Este estudio recoge evidencia de aspectos intergeneracionales de la violencia en el noviazgo e indica la necesidad de programas de prevención e intervención con los adolescentes.
La Universidad Católica de Colombia es una Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación, reconocida mediante Resolución Número 2271 de julio 7 de 1970 del Ministerio de Justicia.

Notificaciones Judiciales:
Avda. Caracas # 46-72
Sede Las-Torres, Bloque H – Rectoría email:
notificacionjudicial@ucatolica.edu.co

Facebook-fTwitterYoutubePinterest-pInstagramLinkedin-in

Normatividad Institucional

  • Datos básicos oferta académica
  • Estatuto general
  • Reglamento del estudiante
  • Estatuto Profesoral
  • Vida universitaria
  • PEI
  • Derechos pecuniarios
  • Habeas Data
  • Términos y condiciones

Servicios

  • Servicios
  • PAW
  • Aulas virtuales AVA
  • Gestión documental
  • Trabaja con nosotros
  • Bolsa de empleo

Contacto y Sedes

  • (60 1) 3 27 73 00
  • (60 1) 3 27 73 33
  • Sede Las Torres
    Bogotá Avenida Caracas # 46 -72
  • Sede 4
    Bogotá Carrera 13 # 47 – 30
  • Sede El Claustro
    Bogotá Diagonal 46 A # 15 B – 10
  • Sede Carrera 13
    Bogotá Calle 47 # 13 - 54
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
@ todos los derechos reservados 2018
  • Liceo Universidad Católica
  • Centro de convenciones
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo