Examinando por Materia "Attitudes"
Mostrando1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónSólo datosConstrucción y evidencias de validez de una escala abreviada de autoinforme para evaluar el autoritarismo.(Universidad Católica de Colombia, 2019-01-30) Ávila-Batista, Ana Cristina; Rueda, Fabián J. M.; Hauck-Filho, NelsonLa agresión autoritaria, la sumisión autoritaria y el convencionalismo son creencias sociales o actitudes que forman parte del llamado autoritarismo. El presente estudio da cuenta de la construcción y análisis de las propiedades psicométricas de una escala abreviada para evaluar tendencias autoritarias, la Escala de Actitudes frente al Autoritarismo (ESCAUT). En total, participaron 786 brasileños adultos con edades entre los 18 y 75 años, el 70.7 % eran militares. Inicialmente, se elaboraron 42 ítems para captar los principales tipos de creencias autoritarias, y los resultados de los análisis factoriales ordinales permitieron retener 20 ítems de moderados a altamente discriminatorios (cargas > .50) de dos factores latentes: autoritarismo moral y punitivo (a = .88) y autoritarismo sumiso (a = .89). Las curvas de información revelaron una amplia cobertura de la variable latente para ambas subescalas. Incluso, el instrumento fue capaz de discriminar participantes militares de no militares, con grandes efectos para las diferencias entre los grupos. En conclusión, la ESCAUT consiste en una escala abreviada de autoinforme que puede ser utilizada en la investigación de las principales actitudes autoritarias presentes en la población general. Al final se discuten las limitaciones del estudio.
- PublicaciónSólo datosDescripción de los procesos cognoscitivos implicados en la escritura de un ensayo.(Universidad Católica de Colombia, 2007-01-01) Meneses Báez, Alba Lucía; Salvador Mata, Francisco; Ravelo Contreras, Ernesto L.Se estudiaron los procesos de planificación, transcripción, revisión, meta cognitivos y afectivos implicados en la construcción de un ensayo argumentativo realizado por 11 universitarios. Se aplicaron varios instrumentos elaborados por los autores: el Protocolo Verbal, el Cuestionario de Estrategias para Escritura de Ensayos, las Escalas de Auto-percepción de Eficacia en la Escritura y de Actitudes Hacia la Escritura,. Se hizo un conteo de frecuencias por componente para los datos textuales obtenidos a través del Protocolo Verbal, a partir de un análisis de contenido;, luego se calcularon porcentajes dentro de cada categoría para cada sujeto según su ejecución con respecto al grupo y se realizó un análisis descriptivo para los auto reportes. En la observación de los procesos a través del protocolo verbal, los participantes durante el proceso de la escritura del ensayo evidenciaron los componentes de planificación, transcripción, revisión y metacognición. Sin embargo, en revisión, ninguno de ellos presentó revisión por otros y en el componente de metacognición solamente dos participantes demostraron tener conciencia de la estructura del ensayo. En relación con los auto reportes, los participantes reportaron moderadas y altas estrategias en planificación, revisión, metacognición; y un nivel de desempeño entre moderado y alto de actitudes hacia la escritura y hacia la autopercepción de eficacia en la escritura cuando elaboran un ensayo.
- PublicaciónSólo datosDiseño y validación de una escala de actitudes maternas hacia el sobrepeso y la obesidad infantil.(Universidad Católica de Colombia, 2019-07-07) Campos-Rivera, Nora Hemi; Sotelo-Quiñonez, Teresa IvethEl objetivo del presente estudio fue diseñar y validar la escala de actitudes maternas hacia el sobrepeso y la obesidad infantil. En particular, la validación consistió en cuatro etapas: (a) un estudio exploratorio (Estudio 1) con 95 madres y abuelas de 20 a 46 años (Medad = 32.43, DE= 7.9), en el que se utilizó la técnica de redes semánticas para conocer el significado psicológico del sobrepeso y la obesidad; (b) un estudio de validez de contenido (Estudio 2), en el que se redactaron 33 reactivos, y la validez de contenido se obtuvo mediante el concepto de cinco jueces; (c) un estudio para una primera validación (Estudio 3) con 346 madres de 18 a 62 años (Medad = 33.08, DE= 6.8) años, con hijos en edad preescolar, con el cual se obtuvieron 11 reactivos distribuidos en tres factores, denominados actitud negativa (a= .72), significado(a= .63) e importancia (a= .56), con una a= .77 de la escala total y una varianza explicada del 54.50%; y (d) un estudio para una segunda validación (Estudio 4), en el que participaron 369 madres y abuelas (3 %) de 17 a 63 años (Medad = 32.43, DE= 7.9). Como resultado, la escala fue bidimensional, compuesta por 11 reactivos, con un a = .85 y una varianza explicada del 46 %, que evalúa las actitudes negativas percibidas hacia la obesidad y las consecuencias de esta.
- PublicaciónSólo datosDivulgación de los conocimientos científicos sobre el sida y las representaciones sociales.(Universidad Católica de Colombia, 2010-01-01) Bousfield, Andréa Barbará S.; Vizeu Camargo, BrigidoEste estudio tuvo como objetivo investigar el efecto de la difusión de los conocimientos científicos sobre el VIH / SIDA en tres aspectos: el conocimiento sobre la enfermedad, las actitudes hacia el uso del condón y la representación social sobre el riesgo del SIDA. La investigación se llevó a cabo con estudiantes de secundaria, y estuvo conformada por dos estudios: uno sobre la recepción de un video informativo (recepción activa y pasiva), y otro sobre un caso simulado de una controversia científica. Los resultados mostraron que el video informativo, en la condición de recepción activa, es eficaz para aumentar el conocimiento, pero no afecta las actitudes de los participantes en relación con el uso del condón. En el caso simulado hubo un aumento significativo de los conocimientos científicos y se generó una actitud favorable por parte de los estudiantes. En cuanto a las representaciones sociales de riesgo para el SIDA, esta investigación mostró efectos independientes sobre la activación de los elementos de dichas representaciones En la recepción activa, los participantes asociaron el riesgo del SIDA con el sexo y la prevención; en la recepción pasiva, con el sexo y las conductas de riesgo, y en el caso simulado, con el sexo, el tratamiento y la prevención. El riesgo frente al SIDA es representado por los adolescentes como una consecuencia de tener relaciones sexuales sin protección, ya que el sexo aparece como un elemento central en la representación.
- PublicaciónSólo datosFactores de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes y jóvenes colombianos.(Universidad Católica de Colombia, 2009-01-01) Uribe, Ana Fernanda; Orcasita, Linda Teresa; Vergara-Vélez, TatianaAunque las cifras de personas infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) se han estabilizado en el último año, la población adolescente sigue siendo foco de atención debido a la vulnerabilidad y frecuencia de conductas de riesgo en salud sexual y reproductiva que presentan. Esta situación también se evidencia en Colombia, por lo cual se da la necesidad de conocer la situación actual de los adolescentes en esta área, con el fi n de generar estrategias de promoción y prevención, que disminuyan los riesgos frente a la infección por VIH/Sida, enfocadas a las características propias de la población. El propósito del siguiente estudio fue determinar los conocimientos, actitudes, susceptibilidad y autoeficacia en adolescentes y jóvenes ente los 10 y 23 años de instituciones educativas públicas de diferentes ciudades de Colombia. Se evaluó una muestra de 978 adolescentes de 6 a 11 grados de educación básica secundaria. El estudio es de carácter no experimental descriptivo transversal. Se les aplicó la Escala VIH/Sida-65 y la Escala de Autoeficacia (SEA27). De los adolescentes encuestados, más del 50% había recibido información sobre transmisión y prevención del VIH/Sida, sin embargo los conocimientos adquiridos no se reflejaban en las prácticas y continuaban presentando ideas erróneas sobre el tema; también se encontró que a medida en que aumenta la edad, disminuyen los conocimientos, actitudes, susceptibilidad y autoeficacia frente al VIH/Sida. Es necesario que en los adolescentes se desarrollen intervenciones orientadas hacia el cambio de comportamiento y que sean específicas de acuerdo con la edad, género, nivel de escolaridad y nivel socioeconómico.
- PublicaciónSólo datosVariables asociadas a los malos tratos en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes.(Universidad Católica de Colombia, 2015-01-01) Rey-Anacona, César ArmandoSe comparó un grupo de adolescentes y jóvenes adultos solteros y sin hijos que ejerció por lo menos una conducta de maltrato hacia su pareja, con un grupo similar que no realizó este tipo de maltrato. Las variables tenidas en cuenta fueron el número de actos de violencia observados entre los padres, el porcentaje de participantes de acuerdo con afirmaciones a favor de la violencia en el matrimonio y su puntuación en rasgos agresivos y comunicación de pareja. Asimismo, se realizó un análisis correlacional entre la frecuencia de malos tratos informados y las demás variables. Participaron 417 varones y 485 mujeres, entre 15 y 35 años. Los participantes del primer grupo reportaron haber presenciado más actos de violencia entre sus padres, estuvieron más de acuerdo con afirmaciones a favor de la violencia en el matrimonio y se adjudicaron más rasgos agresivos, variables que correlacionaron positivamente con la frecuencia de malos tratos. Estos resultados señalan que estas variables deberían contemplarse en la evaluación, el tratamiento y en los programas de prevención de la violencia en el noviazgo.
- PublicaciónSólo datosVariables relacionadas con componentes actitudinales hacia las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de psicología.(Universidad Católica de Colombia, 2017-07-01) Ossa-Cornejo, Carlos; Lagos-San Martín, Nelly; Flores-Lueg, CarolinaA pesar de haber estudios que señalan algunas diferencias actitudinales por parte de estudiantes universitarios hacia el uso delas tecnologías de la información y comunicación (TIC), estos se basan en características sociodemográficas, y muy pocos explican cómo es que se presentan dichas variables relacionadas con las actitudes. El objetivo de este estudio fue describir algunos de los componentes actitudinales hacia las TIC en estudiantes de psicología de seis universidades chilenas, e identificar las diferencias entre dichos componentes según variables demográficas, de uso y de conocimiento. La muestra estuvo compuesta por 184 estudiantes con edades entre 20 y 45 años. Se utilizó el cuestionario de actitudes hacia la informática, que se complementó con preguntas sobre características sociodemográficas, de conocimiento y uso de las TIC. Los resultados señalan una tendencia a manejar niveles medios de conocimiento, así como niveles altos y medios de uso; sobre todo, las actitudes se orientaron hacia aspectos positivos; y se encontró una diferencia significativa entre el nivel de uso y de conocimiento en los componentes de las actitudes, pero no en sexo ni en edad. Estos resultados proyectan la necesidad de mantener una actitud positiva con incorporación activa hacia las TIC cuando de formación en psicología se trata.