Examinando por Materia "CALIDAD DE VIDA"
Mostrando1 - 20 de 186
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoAcupuntura rural en territorios productivos paneleros. Vivienda rural progresiva, replicable y sostenible(Universidad Católica de Colombia, 2022) Orjuela-Romero, Jhon Sebastián; Páez-Calvo, ÁngeloEl articulo aborda la intervención de un territorio desde la acupuntura rural, mejorando las condiciones actuales del lugar, al mismo tiempo se crea un modelo de vivienda progresiva, replicable y sostenible, que permita el crecimiento dependiendo de las necesidades de cada familia y su implantación en cualquier topografía.
- ÍtemAcceso abiertoAganza Centro de Salud Mental – patrimonio como centro organizador(Universidad Católica de Colombia, 2021) Villamil-Ribero, Valentina; Castellanos-Gómez, Luis Alfonso; Ospina-Ortiz, MarianaEl documento muestra de manera explícita la intervención que se realizó en el complejo hospitalario San Juan de Dios, en el cual su eje principal era la salud mental y la recuperación que se podía brindar mediante el entorno urbano y un centro médico que cubriera esta problemática.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis comparado de la política pública alimentaria de Bogotá D.C. (Plan de desarrollo Bogotá positiva 2008–2012 y Bogotá humana 2012-2016) bajo el enfoque de derechos humanos(2019) González-Ríos, Néstor Alberto; Ávila-Hernández, Flor MaríaEsta investigación comprende el estudio y la realización progresiva de diferentes etapas de la investigación que se inicia desde la recopilación bibliográfica y revisión para determinar el alcance e impacto de la política pública alimentaria de Bogotá D.C. (Años 2008–2012 y 2012-2016), a la luz de los estándares del derecho internacional de los Derechos Humanos; se analiza con método comparado, la política pública de seguridad alimentaria en los dos períodos de gobierno Distrital en la ciudad de Bogotá. El área de estudio muestra el contexto sociológico que dio lugar a la creación de la política pública alimentaria y su alcance como acción pública. Así mismo, analiza los principales cambios realizados en los períodos (Años 2008–2012 y 2012-2016), identificando avances, obstáculos y retos obtenidos a partir del empleo de la metodología cualitativa; por medio de encuestas realizadas a los beneficiarios de la política pública; y de esta manera, generar recomendaciones para el mejoramiento de la política pública, que permita contribuir al fortalecimiento de los programas sociales de apoyo alimentario en el Distrito Capital. Se analiza a la luz del método histórico, aspectos como: el direccionamiento político y estratégico de los dos Planes de Desarrollo (2008–2012 “Bogotá Positiva” y 2012 – 2016 Bogotá Humana), para la Ciudad de Bogotá. De igual manera, se describen las acciones realizadas por cada administración distrital, sobre la estructura del Programa Alimentario Bogotá te Nutre; para ello, se utiliza la técnica del análisis del discurso, metodología cualitativa, una revisión, análisis documental y cualitativo de los Planes de Desarrollo sobre la política pública, para desentrañar la eficacia o no de la misma y su correspondencia con los estándares internacionales de derechos humanos. En este sentido, se define como objetivo general, analizar de manera comparada la política pública de seguridad alimentaria de Bogotá D.C en los períodos de gobierno 2008–2012 “Bogotá Positiva” y 2012–2016 Bogotá Humana y su correspondencia o no con los estándares internacionales del derecho internacional.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de correspondencia múltiple aplicado al trabajo infantil y calidad de vida en la UPZ 89 San Isidro Patios- Bogotá D.C(Universidad Católica de Colombia, 2021) Sarmiento-Cala, Diana Marcela; Vásquez-Pardo, Ingrith Vanessa; Sánchez-Moreno, José NicolásEl proyecto expone el desarrollo de un análisis de correspondencia de la UPZ 89 San Isidro Patios- Localidad de Chapinero teniendo en cuenta variables como la calidad de vida del año 2017 y el trabajo infantil de la periferia del área metropolitana de Bogotá para el año 2011. El estudio se desarrolla en softwares estadísticos como R Studio y Stata.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de las condiciones de vida de los beneficiarios del programa centro AMAR de la localidad de San Cristóbal en Bogotá, Colombia(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 2013-01) Hernández-Clavijo, Nancy Paola; Sánchez-Muñoz, María del PilarIn this research we collected and systematized the information contained in the Sirbe filling cards (Sirbe is the acronym in Spanish for Sistema de Información para el Registro de Beneficiarios which means Beneficiary Registration Information System), regarding socio-familial history, occupational therapy, nutrition and in the information obtained through the semi-structured interview that was applied. This was carried out in order to describe and interpret, from Nussbaum's capabilities approach, the particular socioeconomic reality of the AMAR Center recipient population in San Cristóbal, Bogotá, between 2007 and 2009. We identified the lack of continuity and accompaniment in the processes for children and teenagers, the lack of interest of caretakers in order to change their raising habits and a slight improvement in the quality of life of the families. This represents a challenge in designing and implementing public policies that lead to promote human capital, strengthen family environment and generate elements that contribute to wellbeing.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis del nivel de pobreza y su incidencia en la calidad de vida de los habitantes de los barrios Compostela I y II de la localidad de Usme para el período 2010-2017(2018) Méndez-Piñeros, Camilo Andrés; Juyó-Rodríguez, Mayra Daniela; Sánchez-Moreno, José NicolásÉste artículo analiza el nivel de pobreza en Compostela I y II de Usme, y su incidencia en la calidad de vida de sus habitantes dado que el continuo crecimiento demográfico del sector, la carente atención de los entes competentes, el bajo nivel de cubrimiento de servicios básicos por parte del distrito, ha afectado directamente el desarrollo de la población objetivo de estudio.
- ÍtemAcceso abiertoApego al lugar de residencia, construcción de identidad y calidad de vida(2019) Meneses-Báez, Alba Lucía; Universidad Católica de ColombiaEn este capítulo se abordan, en primer lugar, los conceptos de lugar y apego, posteriormente se presenta la teoría tripartita sobre apego al lugar y finalmente se describe el papel que juega el apego en los procesos de renovación urbana.
- ÍtemAcceso abiertoArquitectura como elemento integrador social de la población. Centro recreativo para la estimulación y la integración social(2019) Bello-Rairán, Mónica Marcela; Rodríguez-Ahumada, CarolinaEl documento propone como desde la arquitectura se puede generar en una comunidad con falencias identificadas, la integración social de los grupos que conforman esta comunidad. Se destaca la importancia de la integración del adulto mayor con la comunidad joven y el beneficio que trae para ellos el realizar actividades físicas o de aprendizaje.
- ÍtemAcceso abiertoLa arquitectura como herramienta de integración social: centro de rehabilitación para niños habitantes de calle en El Bronx(2017) Cruz-Herrera, Miguel Ricardo; Morales-Romero, Carlos FelipeEste artículo se basa en la renovación urbana del sector del Bronx, localizado en la UPZ de la Sabana en el barrio la Estanzuela. La propuesta se desarrolla entorno a los diferentes tipos de usuarios que se encuentran allí, enfocado esencialmente en los habitantes de la calle, reconociendo a los más vulnerados entres estos mismos, el planteamiento radica en integrar toda la población presente a través de actividades culturales que se desarrollan por medio del espacio público.
- ÍtemAcceso abiertoLa Arquitectura como instrumento de dignificación – Centro de atención para la tercera edad(2020) Cangrejo-Arias, Mario Alejandro; Álvarez-de la Roche, Carlos Arturo; Pinaud-Velasco, Alfonso EduardoEste documento hace énfasis en el proceso de desarrollo urbano, arquitectónico y constructivo de un proyecto de carácter comunitario planteado para el municipio de Villa de Leyva. Este proyecto ofrece una nueva mirada respecto al papel de la arquitectura patrimonial donde se atiende y rescata el valor del usuario adulto mayor tradicional del sector mediante el método concurrente de la facultad como aprendizaje basado en núcleos problémicos. Concretamente se proyecta un centro de atención dotacional para la tercera edad, por medio de un lenguaje contemporáneo y respetuoso de su entorno que ofrece una lectura mimética del contexto.
- ÍtemAcceso abiertoLa arquitectura como instrumento para fortalecer el bienestar social. Centro de capacitación y protección social para personas mayores, Barrio Tabora, Engativá(Universidad Católica de Colombia, 2020) López-Morales, Marcela Alejandra; Cornelio-Bermúdez, Giovanni; García-Bernal de Moncada, DorisEl proyecto, está enfocado en propiciar la integración de las personas mayores en la localidad de Engativá, Bogotá; esta no cuenta con equipamientos, ni espacios suficientes enfocados en las necesidades y bienestar de dicha población. Se espera que esto se logre a través de la adaptación de espacios enfocados en las necesidades y actividades para mejorar su calidad de vida.
- ÍtemAcceso abiertoArquitectura como mecanismo de cohesión en la expansión urbana(Universidad Católica de Colombia, 2020) Chavarro-Campo, Moisés Manolo; Assmus-Ramírez, Luis EduardoEco-Gativá se plantea como respuesta a las problemáticas actuales y sobresalientes de las ciudades modernas, como: la escasez de espacio público, la alteración de los cuerpos bióticos, la falta de pausas urbanas y la relación entre diferentes usos presentes en la zona. Con el fin de promover la calidad de vida y cohesión urbana mediante actividades en pro del medio ambiente.
- ÍtemAcceso abiertoArquitectura con perspectiva de género: centro cívico de formación y emprendimiento, espacios de relación y empoderamiento(2017) Castro-Álvarez, Laura Natalia; Mendoza-Tovar, Christie Elizabeth; Reyes-Restrepo, Alejandro; Suárez-Gómez, Adolfo EnriqueEl proyecto se desarrolla en la localidad de Bosa, puntualmente en la Ciudadela El Recreo. Se parte de la reinterpretación y el cuestionamiento de la funcionalidad del sector de intervención, teniendo como base las teorías que se desarrollan a partir de la perspectiva de género aplicada a la arquitectura y al urbanismo. El proyecto se basa en la implementación de redes de proximidad, mediante las cuales se busca fortalecer la cobertura de servicios en el sector y la creación de espacios que incentiven la integración física y social del lugar, a través de planteamientos que estimulen un mejor uso del tiempo libre que posee la población con más permanencia en el lugar.
- ÍtemAcceso abiertoArquitectura escolar a partir de los objetivos de desarrollo sostenible. Espacios de participación entre estudiantes y comunidad(2019) Galindo-Cartagena, Manuel Ferney; Penagos-Zapata, Fernando; Álvarez-de la Roche, Carlos Arturo; Urrego-Martínez, José Alexander; Glick-Arbeláez, André MiguelEl trabajo presentado se ha desarrollado en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, específicamente sobre: educación de calidad, comunidades sostenibles, producción y consumo responsable; los tres para el diseño de arquitectura escolar. Bajo esta visión, se han estructurado una serie de herramientas para proyectar el diseño de un colegio, asociando oportunidades: sociales, técnico - constructivas, sostenibles y económicas enlazadas al agro urbanismo, centrándose en el conocimiento, la apropiación y mejoras en la calidad de vida y el entorno, no solo para los estudiantes si no la comunidad del emplazamiento.
- ÍtemAcceso abiertoArquitectura para re-dignificar. Centro interuniversitario de investigación social activa para la re-dignificación integral de la tercera edad(2017) Murcia-Rosas, Cristopher Herney; Blanco-Ramírez, Diana María; Cornelio-Bermúdez, Giovanni; Villar-Lozano, Mayerly RosaLos índices de vulnerabilidad creciente y carencia de una vida digna al llegar la tercera edad son alarmantes, parecen haberse convertido en una consecuencia del carácter de la sociedad y el paso de la edad. La depresión, la soledad y abandono son en la mayoría de casos un efecto dominó sin discriminación de estatus o posición social. El proyecto tiene como objetivo la re-dignificación integral del adulto mayor y como propósito dar una interpretación urbano-arquitectónica a dicho objetivo
- ÍtemAcceso abiertoLa Arquitectura social como mecanismo en la dignificación de vida: Centro de Vida para el adulto mayor habitante de calle(2020) Jiménez-Agudelo, Luis Miguel; García-Bernal de Moncada, Doris; Álvarez-Quintero, Jairo; Villar-Uribe, José Ricardo; Barrios-Salcedo, Rodrigo AndrésLa inequidad social, la violencia, el consumo de drogas y el rechazo cultural, han conllevado a que una parte importante de la sociedad se encuentre en situación vulnerable de habitabilidad; en especial los Adultos Mayores. Para analizar este fenómeno, se identificaron las problemáticas que surgen en el contexto social del barrio Primavera Occidental, en Bogotá. Como respuesta a esta problemática, se pretende dar una solución integral con alcance social donde subsane la problemática del Adulto mediante un equipamiento incluyente, acompañado de un programa de dignificación y así mejorar la calidad de vida de los usuarios de dicho contexto.
- ÍtemAcceso abiertoLa arquitectura social en el espacio público de Soacha(2018) Álvarez-Lugo, Francisco Javier; Carvajalino-Bayona, Hernando Alfonso; Magallón-Gudiño, José Antonio; Medina-Patrón, Natalia LucilaEl parque Cinco Sentidos ayudará a la unión y mitigará la segregación y desplazamiento a otras partes del municipio de Soacha, que a través de una respuesta profesional real mitigue los cambios y de solución a partir de metodologías de planificación, para solventar la falta de cultura y educación en cuanto a la preservación del agua y los humedales.
- ÍtemAcceso abiertoArquitectura y paisajismo como terapia para pacientes oncológicos en Boyacá(2019) Bolivar-Delgado, Daniela; Muñoz-Moreno, Silvia María; Aguilera-Martínez, Fabián AdolfoEn el presente articulo se realizo un análisis de las problemáticas existentes en el municipio de Villa de Leyva ubicado en el departamento de Boyacá y se plantean una serie de soluciones a nivel urbano, arquitectónico y social, teniendo en cuenta una necesidad básica como la salud en menores de edad, por este motivo se plantea un centro terapéutico para niños con enfermedades oncológicas y como apoyo a la comunidad con enfermedades medulares, el cual integra temas relacionados como el conforto, sostenibilidad, sensibilidad y emociones.
- ÍtemAcceso abiertoAsociaciones entre fortalezas del carácter y satisfacción con la vida: un estudio con universitarios(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, 2016-12) Porto-Noronha, Ana Paula; Da Fonseca-Martins, DeniseThe aim of the study was to identify the relationship between character strengths and life satisfaction and the mean differences between participants’ gender and age. The sample consisted of 186 college students, 62.9% women, aged 17 to 45 years (M=21.55; SD=4.79), from two Brazilian states. The instruments used were the Character Strengths Scale and the Life Satisfaction Scale. Results showed significant differences for gender, and women obtained the highest scores in four character strengths. The age of participants did not show significant differences. Regarding the correlations among the constructs studied results showed that vitality, gratitude, hope, perseverance and love were the strengths presenting the highest correlation with life satisfaction, in moderate magnitudes. Findings indicated that individuals with higher scores in hope, vitality, gratitude, love, curiosity, perseverance and social intelligence strengths, tend to live a more satisfying life.
- ÍtemAcceso abiertoCalidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá - Colombia(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, 2016-06) García-Rubiano, Mónica; Forero-Aponte, CarlosO propósito desta pesquisa foi determinar a relação entre a qualidade de vida profissional e a disposição à mudança organizacional numa amostra de 100 funcionários de empresas da cidade de Bogotá. Realizou-se sob um desenho transversal correlacional por meio da aplicação de dois instrumentos: o instrumento de medição de mudança organizacional (García e Forero, 2010) e o de qualidade de vida percebida em organizações (Gómez-Rada, 2011). A participação da população foi voluntária. A análise dos dados foi realizada por meio do rho de Spearman. Os resultados obtidos mostram uma correlação significativa a 0.001 com todas as variáveis de mudança organizacional e de qualidade de vida, exceto as de resistência à mudança. Esses achados sugerem que alguns dos aspectos a ressaltar são a importância da qualidade de vida e do compromisso com as tarefas a realizar visto que estes definem as metas e os objetivos propostos pela entidade e determinam o trabalho e a produtividade dos empregados, assim como sua disposição à mudança.