Examinando por Materia "CENTRO HISTÓRICO"
Mostrando1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa arquitectura como espacio de transición. Inserción de un equipamiento cultural en el contexto histórico de Villa de Leyva(2019) Ruiz-Rojas, John Sebastián; Jaramillo-Carling, Pedro Juan; Álvarez-de la Roche, Carlos ArturoEl proyecto de grado está ubicado dentro del centro histórico de este municipio, esta zona debe cumplir con ciertos reglamentos que condicionan cualquier obra nueva o de reestructuración a una altura máxima de dos niveles, las cubiertas deben ser de barro tradicional, fachadas blancas y mantener la línea de paramento que tenga la manzana, todo esto por cuidar la estética.
- PublicaciónAcceso abiertoLa arquitectura como medio de integración cultural. Centro cultural de saberes ancestrales para el reconocimiento a la cultura Muisca olvidada(2020) Pérez-Barrera, Angela Patricia; Vargas-Ardila, Dayra MilenaEl proyecto se trata de una propuesta de intervención a nivel urbano del centro fundacional de usaquen, bajo 4 propuestas de intervención dentro de las cuales se desarrolla más detalladamente la implementación de un centro cultural de saberes ancestrales Muiscas, como una estrategia de recuperación de la memoria del lugar y a su vez de lugar de encuentro pluricultural.
- PublicaciónAcceso abiertoBiblio - café La Candelaria: unificación social y pertenencia cultural(2017) Hernández-López, Diego Alejandro; Cornelio-Bermúdez, Giovanni; Blanco-Ramírez, Diana María; Villar-Lozano, Mayerly Rosa; Eligio-Triana, César AndrésLa creación de un proyecto urbano-arquitectónico que responda a los diferentes problemas identificados mediante análisis urbanos, físicos y sociales, los cuales se desarrollaran a través de urbanismo táctico, diseño participativo, levantamientos fotográficos, planimetría, lo cual van a aportar a esa búsqueda de carácter del centro, un equipamiento cultural creará nuevas relaciones en el sector buscando la integración de la población y el recuerdo de la historia y la cultura que enriquecen al sector.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro académico gastronómico de Villa De Leyva. Conexión de espacios existentes y el espacio arquitectónico nuevo(Universidad Católica de Colombia, 2020) Morales-Fandiño, Oscar Rafael; Álvarez-de la Roche, Carlos ArturoProyecto de grado ubicado en el municipio de Villa de Leyva-Boyacá, se enfoca en generar un espacio público de transición y circulación, entre el parque Antonio Nariño y la carrera novena (vía principal de la terminal a la plaza mayor).
- PublicaciónAcceso abiertoCentro comunitario de desarrollo social y cultural La Concordia(2016) Martín-Santana, Cristian Camilo; Urrego-Martínez, José Alexander; Glick-Arbeláez, André Miguel; Blanco-Ramírez, Diana MaríaA través de un análisis del lugar enfocado en identificar los problemas del sector se llegó a la conclusión de la escases de equipamientos dotacionales para las personas de bajos recursos de esta zona .del mismo modo la zona de la concordia es un lugar muy atractivo para las personas visitantes y cercanos al sector de este modo se busca crear un enlace a través de proyectos arquitectónicos empleados en una propuesta urbana general que permita la integración de la sociedad visitante y residente del lugar creando lasos culturales y sociales entre ellos. Es necesario empezar a romper esas segregaciones sociales que afectan de manera trascendental a cada uno de los barrios de Bogotá en este caso puntualmente la zona de la concordia en la candelaria. La concordia entra a ser un espacio significativo en el intento de involucrar una nueva propuesta que no afecte el carácter histórico del lugar. Siendo una zona en la cual prevalece la riqueza como patrimonio arquitectónico en cada una de sus edificaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoEspacio público como equipamiento(2018) Vega-Barbosa, Karent Yiselth; Ovalle-Garay, Jairo Hernán; García-Bernal de Moncada, DorisEste artículo presenta la propuesta de renovación urbana cuyo fin es proponer una solución sobre los problemas sociales, económicos y de deterioro físico presentado en el sector “El Bronx” de la ciudad de Bogotá; que implica cierta complejidad ya que, al estar ubicado estratégicamente con relación a proyectos de renovación de la ciudad, se ha caracterizado por actividades ilegales. Para esto, se aborda la problemática desde tres ámbitos, el urbano, el arquitectónico y el constructivo.
- PublicaciónAcceso abiertoICBF: madres líderes en emprendimiento(2016) Rinta-Franco, Yuli Andrea; Blanco-Ramírez, Diana María; Eligio-Triana, César AndrésEn este artículo se presenta, en síntesis, el resultado de procesos de investigación que se llevó como herramienta para el diseño de un ICBF- Madres Lideres en Emprendimiento, en la ciudad de Bogotá D.C. Para obtener estos resultados se parte de preguntas polémicas, ¿Cómo se integra una intervención urbana con la ciudad? ¿Cómo se revitaliza el lugar a través de dinámicas sociales? dentro de un contexto real y se soluciona a través del diseño concurrente. La intervención se ubicó según el plan parcial de revitalización del centro tradicional ampliado, en el radio de cobertura del Plan Barrial (PBR_ 02 Basílica Voto Nacional). El proyecto parte de un análisis de ciudad-región y a su vez se detentan problemáticas que se evalúan para establecer criterios y estrategias para poner en valor dicho sector. Como solución se plantea un tratamiento urbano de renovación urbana donde se organiza el uso del suelo. Posteriormente la propuesta arquitectónica a través de la espacialidad y sus actividades de talleres brinda una solución para la inclusión social. Finalmente el objeto arquitectónico a través del material, iluminación y ventilación natural generan aportes ambientales.
- PublicaciónAcceso abiertoInserción de arquitectura contemporánea en contexto patrimonial(2018) Tarazona-Guzmán, María Angélica; Cornelio-Bermúdez, Giovanni; Ovalle-Garay, Jairo Hernán; Pinaud-Velasco, Alfonso Eduardo; Restrepo-Motta, Cristian FabiánEste documento hace parte del desarrollo de proyecto de grado para la Facultad de Diseño de la Universidad Católica de Colombia interviniendo en lugares reales que permite la investigación y formulación de problemáticas acerca del confort para habitantes de lugares turísticos patrimoniales (Villa de Leyva), la relación entre espacios privados y públicos, reflexiones sobre la responsabilidad de la arquitectura y del arquitecto frente a las necesidades de infraestructura en una población.
- PublicaciónAcceso abiertoPasaje comercial vivienda estudiantil La Concordia, La Candelaria(2016) Rivera-Delgado, Harold Esteban; Blanco-Ramírez, Diana MaríaEste trabajo de grado, consta del soporte teórico de una propuesta urbana y arquitectónica, desde el análisis del lugar a intervenir, de los factores y determinantes que guían los lineamientos para la propuesta,y el desarrollo de la misma en las áreas urbanas, arquitectónicas y constructivas, además consta de las conclusiones a las que se llegan mediante dicha propuesta. Mediante la investigación sobre la intervención en centros históricos, los parámetros dictados para el desarrollo de la propuesta, descritos por el IDPC (Instituto Distrital de Patrimonio y Cultura), de Rehabilitación, Regeneración y Revitalización del centro histórico, y el análisis de referentes y aplicación de soluciones similares al proyecto en cuanto a usos o Características del lugar.
- PublicaciónAcceso abiertoEl patrimonio en la imagen de la ciudad(2017) Quevedo-Bogotá, Jefferson Hernando; Ovalle-Garay, Jairo Hernán; García-Bernal de Moncada, Doris; Morales-Romero, Carlos Felipe; Reyes-Restrepo, AlejandroEl patrimonio arquitectónico es el bastión de la memoria de cualquier ciudad, así a medida que se recupera el patrimonio se recupera la ciudad. La arquitectura patrimonial de la capital de Colombia, Bogotá está principalmente ubicada en el centro donde se encuentra el sector “Voto Nacional”, el cual presenta condiciones y características que se remontan a la memoria y fundación de la ciudad. Sin embargo, actualmente se encuentra ahí un especial deterioro por múltiples factores, entre ellos, el olvido, la violencia, la desigualdad social y económica; la falta del sentido de pertenencia. Esta intervención busca recuperar la memoria de la ciudad a partir del potencial patrimonial y la imagen del sector, para dignificar el espacio sobre la calle 11, en busca de un volumen armónico, con las vías y con los vacíos en el interior de la manzana establecer una relación entre loteo con un sistema de patios al interior del proyecto que recuperen la manzana y reconstruyen la imagen patrimonial del paisaje urbano.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan parcial de mejoramiento integral centro histórico de Usaquén (claustro como continuidad tipológica)(Universidad Católica de Colombia, 2021) Gutiérrez-Cortés, Eliana Melissa; Álvarez-de la Roche, Carlos Arturo; Páez-Calvo, Ángelo; Reyes-Restrepo, AlejandroLa finalidad del documento es mostrar el proceso del plan parcial de mejoramiento integral centro histórico de Usaquén, donde se incluyen las problemáticas y posibles soluciones las cuales se proponen para el sector, uno de los objetivos principales es evaluar y proponer la revitalización (P.P.M.I del centro histórico de Usaquén) es por esto que surge la propuesta de una arquitectura sin función que además busque la resolución de centros de manzana con el concepto de transición por medio de recorridos el cual se ubicada en la manzana 15 (Distrital, 2017), para así determinar una planificación cultural. En este artículo se describe cada una de las cualidades de la propuesta con el fin de obtener soluciones a las problemáticas espaciales y sociales que al día de hoy delimitan gran parte de aprovechamiento del espacio abierto para el peatón.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas sociales frente al patrimonio cultural en Ambalema, Tolima(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño, 2017-07) Espinosa-Pasaje, Juan Carlos; Alba-Sanabria, Beatriz HelenaThis article investigates the social practices of different actors in the historic city center of the municipality of Ambalema, declared as an Asset of Cultural Interest, aiming to recognize how they make use of the urban architectural heritage in order to formulate proposals that would contribute not only to the conservation and safeguarding of patrimonial assets, but also to the improvement of living conditions in the community. Through surveys, focus groups, and in-depth interviews, the inhabitants and different members of the local community were asked about their practices, seeking to understand the social significance of the accelerated deterioration of some of the representative properties in the municipality. The research concluded that conservation work carried out by different actors rarely goes beyond basic efforts, such as general maintenance and local repairs, evidencing a general tendency to passivity regarding the preservation of this asset of cultural interest.
- PublicaciónAcceso abiertoEl proyecto urbano – arquitectónico como estrategia de revitalización del patrimonio cultural(2019) Suárez-González, Kimberly Carolina; Gamez-Meneses, Brigitte Magally; Muñoz-Moreno, Silvia María; Mendoza-Tovar, Christie ElizabethLa presente investigación se desarrolló a través de la identificación y análisis de una problemática especifica, en este caso la perdida de identidad cultural en el municipio de Villa de Leyva Boyacá, mediante una propuesta de proyecto, se busca desarrollar una revitalización urbana a través de la recuperación del contexto sociocultural que mitigué dicha problemática en el municipio, esto implica tanto a la población residente como a la población flotante, proporcionándoles así espacios urbano-arquitectónicos que trasmitan aspectos importantes de su identidad cultural para así lograr recuperarla, utilizando recursos naturales que actualmente están siendo inutilizados como la quebrada Sáchica generando a partir de ella una intervención a nivel macro mediante el diseño de un eje lineal que revitalizará la periferia del municipio y se conectará a este proyecto para originar un nuevo atractivo turístico, dando respuesta a las diferentes necesidades analizadas en el municipio.
- PublicaciónAcceso abiertoRecuperación de la memoria histórica de Centro Usme por medio de la arquitectura. Paisaje como articular del espacio público y la estructura ecológica principal(Universidad Católica de Colombia, 2020) Montero-Sandoval, Jeison Arley; Baquero-García, EduardoEl lugar de intervención es Centro Usme, está ubicado al sur oriente de Bogotá Al realizar un análisis de las estructuras socio-económicas, ambientales y funcionales que componen el lugar, se encontraron problemáticas como la de consolidar el centro histórico fundacional de Usme, reivindicar la memoria propia del territorio, aumentar, mejorar y conectar la estructura ecológica principal entre sí y con el espacio público y generar apropiación del lugar por parte de sus habitantes. De acuerdo con esto, el proyecto es el resultado de una propuesta que a escala arquitectónica busca rememorar la historia de Usme por medio de un edificio dotacional que es una mediateca y que a escala urbana consolida y conserva a Centro Usme como un nodo histórico para toda la ciudad.
- PublicaciónAcceso abiertoRecuperación de la memoria urbana a través de la transformación del imaginario: Centro de Memoria e Identidad Nemósine(2017) Castellanos-Escobar, María Camila; Blanco-Ramírez, Diana MaríaLas dinámicas sociales dentro de la ciudad de Bogotá, se encuentran determinadas por un momento histórico que se vive. El siguiente artículo, basado en el proyecto de grado Centro de Memoria e Identidad Nemósine, ubicado en la ciudad de Bogotá, busca mostrar la importancia de conservar y cuidar el patrimonio local. A partir de lo anterior, se busca incrementar el arraigo y pertenencia por el entorno habitable desde la memoria histórica. De esta manera, mediante la “transformación del imaginario social” se pretende modificar las dinámicas sociales de un lugar como el centro tradicional que ha sido olvidado por los ciudadanos.
- PublicaciónAcceso abiertoRestauración colonial para alcanzar una coyuntura social y cultural en Villa de Leyva. Centro gastronómico Amonito(Universidad Católica de Colombia, 2021) Albarracín-Reyes, Jorge Alejandro; García-Bernal de Moncada, Doris; León-Restrepo, Diego; Pachón-Arenas, Giovanni; Villabona-Villabona, Julio CésarLa investigación realizada, permite que el proyecto urbano-arquitectónico tenga una base sólida que permita establecer un equipamiento dotacional que supla las necesidades reales tanto del sector como de los habitantes. En el proceso de diseño se tomaron en cuenta las características físicas y funcionales del sector, tales como: la georreferenciación, para dotar al diseño de elementos que jueguen con las condiciones climáticas; la morfología urbana, a través del análisis de llenos y vacíos; el espacio público y la red vial de movilidad. Adicionalmente, en este planteamiento, se tuvo en cuenta los usos de los predios colindantes y las edificaciones patrimoniales que podían tener una restauración en las fachadas y un cambio de uso. Con estas determinantes planteadas, se realiza una estrategia de diseño denominada como malla profunda.