Examinando por Materia "CENTROS CULTURALES"
Mostrando1 - 20 de 121
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoLa arquitectura como elemento integrador social y cultural. La biblioteca, un espacio de cohesión social(Universidad Católica de Colombia, 2020) Barrero-Lozano, Daniela; García-Bernal de Moncada, DorisEl proyecto urbano-arquitectónico surge de un estudio morfológico y social en Usme Centro, se analizaron estructuras de movilidad ecológica, principal y servicios con el fin de encontrar y solucionar una situación actual del objeto de estudio. A partir de diferentes técnicas de recolección de información, análisis gráficos, diagnósticos del lugar y estudio de referentes se llega a la propuesta de una biblioteca pública que busca complementar los centros educativos del sector por medio escenarios culturales, recorridos urbanos y espacios de contemplación que permitan una cohesión social que apoye a la educación y recreación de los habitantes del sector y fortalezca el vínculo con el entorno natural, identidad de lugar y dinámicas de la población.
- ÍtemAcceso abiertoLa arquitectura como medio de integración cultural. Centro cultural de saberes ancestrales para el reconocimiento a la cultura Muisca olvidada(2020) Pérez-Barrera, Angela Patricia; Vargas-Ardila, Dayra MilenaEl proyecto se trata de una propuesta de intervención a nivel urbano del centro fundacional de usaquen, bajo 4 propuestas de intervención dentro de las cuales se desarrolla más detalladamente la implementación de un centro cultural de saberes ancestrales Muiscas, como una estrategia de recuperación de la memoria del lugar y a su vez de lugar de encuentro pluricultural.
- ÍtemAcceso abiertoLa arquitectura del proyecto. Centro cultural de integración social y recreativa para el desarrollo del barrio la Igualdad Kennedy(2017) Arévalo-Fandiño, Vanessa Alejandra; Cereghino-Fedrigo, Anna María; Medina-de Aranguren, Elsa LeonorEl texto desarrolla los pensamientos de la arquitectura moderna mediante formas geométricas puras para el diseño de un centro cultural de escala zonal ubicado en el barrio la Igualdad localidad de Kennedy en Bogotá. Busca responder a las necesidades culturales y educativas es por ello que se desarrolla una propuesta urbana que fomente la cultura en el barrio la Igualdad.
- ÍtemAcceso abiertoArquitectura flexible, adaptable y colectiva: El espacio como eje de aprendizaje(Universidad Católica de Colombia, 2020) Cuaical-Toro, Angie Mayerly; Álvarez-de la Roche, Carlos Arturo; Villar-Uribe, José RicardoDurante las últimas décadas, las obras arquitectónicas como grupo de bibliotecas, centros educativos y culturales, han experimentado varios cambios a nivel nacional y distrital. Adicionalmente, debido a la transición tecnológica, religiosa y política, la cultura poco a poco se ha adaptado al diario vivir, generando con ello respuestas positivas y negativas a un entorno sociocultural. Si bien es cierto a nivel nacional se presenta una deficiencia educativa y cultural, para el presente proyecto se tomará la capital como punto de análisis, como quiera que en ella se centra gran afluencia de los demás territorios nacionales, al punto de presentarse carencias urbanas, generadas por una segregación constituida por problemas sociales y socio espaciales que se centran más en unas localidades, que, en otras, que para el caso de análisis he tomado como referencia, la localidad de Suba, específicamente el barrio Bilbao, ya que es ahí, donde se presentan las problemáticas con mayor porcentaje. Por medio de la segregación, se busca lograr satisfactoriamente una solución contextual, brindando un equipamiento urbano como catalizador de procesos de apropiación del lugar, que estará apoyado con una metodología educativa de Aprendizaje basado en el Pensamiento (Thinking Based Learning) y (Pensamiento de Diseño), que responderá a las problemáticas desafiantes desde la percepción educativa, obteniendo como resultado un proyecto que desarrolle el objetivo de trasformación del sector a través de un programa arquitectónico y urbano con estrategias educativas que satisfagan las necesidades de los usuarios a corto, mediano y largo plazo, convirtiéndolo en un símbolo de sinergia y arraigo.
- ÍtemAcceso abiertoLa arquitectura indispensable en la reconstrucción de la cultura y el arte de una comunidad. Centro Cultural de arte – calle 72 con caracas(Universidad Católica de Colombia, 2022) Castañeda-Ramírez, Iván Santiago; Urrego-Martínez, José Alexander; Díaz-Cotrino, Yenny MilenaLa propuesta de diseño del Centro Cultural de arte calle 72 con caracas, se fundamenta dentro del contexto real y con usuarios reales en base a la necesidad que presenta actualmente la comunidad del Barrio la Concepción en lo relacionado a su arte y cultura, cuyo fin es rescatar y fortalecer su tejido social, convirtiéndose a su vez en un lugar para el esparcimiento e interacción de las personas del sector como de los visitantes, logrando generar una apropiación por parte la comunidad hacia el barrio. (Tomado de la fuente).
- ÍtemAcceso abiertoArquitectura integral, centro de integración cultural para habitantes de calle(2018) Rosero-Cifuentes, Sergio Andrés; Reyes-Restrepo, Alejandro; García-Bernal de Moncada, DorisLa intención del proyecto es crear espacios que permitan la integración y la inclusión de los habitantes de calle con la ciudad y la comunidad a partir de la formación y desarrollo en el ámbito cultural, artístico y disciplinario para así crear un nuevo sentido de pertenencia e identidad en sus habitantes y quienes los visiten puedan llevarse una buena imagen del entorno, generando así impactos positivos no solo al sector sino a la ciudad. El Centro De Integración Cultural Para Habitantes De Calle creará un punto detonador para la cultura del lugar, siendo este la base desarrolladora fundamental de un nuevo concepto de inclusión social a partir de cada elemento artístico, corporal, educativo y laboral.
- ÍtemAcceso abiertoArte y Cultura para la recuperación socio-cultural que el comercio ha mitigado. Expresión del arte para recuperación cultural(Universidad Católica de Colombia, 2020) Méndez-Suárez, Laura Valentina; Díaz-Escobar, Jesús Guillermo; Torres-Buelvas, Adolfo Antonio; Vargas-Ardila, Dayra MilenaEl diseño de un centro de Artes Escénicas en el sector de Usaquén contribuye al crecimiento del porcentaje de equipamientos culturales en la ciudad. El cual busca desarrollar por medio de una arquitectura contemporánea espacios urbanos en planta libre a nivel de calle, dedicados a la integración socio-cultural de las personas en el arte. Los espacios internos que este equipamiento presentara a la comunidad será una serie de áreas que permitan el libre desarrollo de la practica corporal. Será un servicio incluyente de calidad que este equipamiento prestará a la población y su relación urbana se enfatizará en el desarrollo de una planta libre para conectar el parque de Usaquén y la iglesia Santa Bárbara. Al realizar un elemento arquitectónico contemporáneo que logre amarrarse al contexto existente, y que permita la interacción de la población permanente como flotante. Aumentando el índice de equipamientos culturales y su participación social.
- ÍtemAcceso abiertoArte y renovación en un entorno deteriorado. Centro artístico y de esparcimiento: propuesta para la creación de un teatro performance dentro del plan parcial de renovación sector 13(2018) Villamil-Velandia, Jeisson Daniel; Díaz-Cotrino, Yenny Milena; Bello-Riaño, AlfonsoActualmente, en el polígono de estudio existe una problemática debido a la migración de las empresas, lo cual generó dinámicas en el sector que desfavorecen la población y el lugar. El objetivo de esta investigación es proponer una alternativa que permita reactivar las dinámicas positivas y usos del sector a través de estrategias urbano-arquitectónicas las cuales permitan aumentar los índices de calidad de vida en los habitantes. Con el fin de obtener criterios de diseño, en el sector se realizó un análisis funcional, socio-económico y medio ambiental, esto permite identificar puntualmente las necesidades y brindar alternativas de solución a cada una de estas. La propuesta se define como un plan parcial de renovación con diversidad de usos para poder dar respuesta a las necesidades y nuevas dinámicas del sector; como elemento de desarrollo se propone un centro artístico de esparcimiento que logre ser el elemento articulador del espacio público y privado.
- ÍtemAcceso abiertoArtem- Centro Cultural. La preservación del saber local – Centro cultural, talleres y espacios para la comunidad(Universidad Católica de Colombia, 2021) Ardila-Escobar, Karen Daniela; Pinaud-Velasco, Alfonso Eduardo; Restrepo-Motta, Cristian Fabián; Reyes-Restrepo, AlejandroLa arquitectura propuesta brinda un habitar en cada espacio, un lugar a la comunidad y al desarrollo del ser; los aspectos sensibles permiten la exploración de sus habilidades y potencializar sus conocimientos en base al arte, gran fuente que ha perdido importancia a lo largo del tiempo. El proyecto da lugar a la exploración que se percibe a través de los sentidos, creando un centro cultural para fortalecer la preservación de conocimientos en un área rural como Villa de Leyva1, brindando espacios carentes en el lugar como una sala múltiple, salones de arte y un espacio público para fortalecer y dar vida, así mismo la revitalización del Río Sáchica2, el cual se encuentra en abandono actualmente.
- ÍtemAcceso abiertoCasa de la cultura Colectiva. Restauración del sentido de pertenencia a partir de las dinámicas sociales(Universidad Católica de Colombia, 2022) Velandia-López, Zharick Angélica; Yory-García, Carlos MarioEn el siguiente artículo se expone, como se crea la restauración del sentido de pertenencia a partir de la arquitectura como medio principal de intervención, generando espacios externos y urbanos que permitan esa permeabilidad necesaria para entablar allí dinámicas sociales y espaciales. Iniciando con la propuesta urbana a gran escala y la intervención del polígono superior del barrio con ayuda de la Caja de Vivienda Popular (CVP); y la intervención arquitectónica en una de las manzanas del sector del Barrio Caracolí, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, el cual cuenta con una serie de problemáticas sociales, ambientales y urbanas que son consecuencia de cómo fue concebido su proceso de urbanización. El problema de investigación principal del documento es ¿Cómo restaurar el sentido de pertenencia a partir de la arquitectura y las dinámicas sociales?. El objetivo es dar respuesta a la problemática de la inexistencia del sentido de pertenencia de los habitantes del sector. Partiendo de este análisis, se plantea una re-estructuración urbana y una intervención colectiva y social con la comunidad del barrio; que fueron una fuente fundamental para el desarrollo y el diseño de este espacio, en donde se mejoren los aspectos de conectividad con la ciudad; se reactiven espacios que actualmente son vistos como zonas de riesgo para la comunidad y sean transformados como un punto importante de desarrollo en el barrio. Para ello, se planteo una gran intervención con la CVP en donde se potencializa la productividad de los habitantes, generando espacios colectivos que permiten una conexión e integración directa con los habitantes del barrio aledaño Santa Viviana y finalizando con el proyecto de intervención arquitectónica; equipamiento Casa de la Cultura Colectiva.
- ÍtemAcceso abiertoCentro ARTECO. La arquitectura sostenible como apoyo al desarrollo del arte(Universidad Católica de Colombia, 2020) Pineda-Piñeros, Natalia Andrea; Varini, Claudio; Blanco-Ramírez, Diana María; Benavides-Zárate, Camilo Esteban; García-Bernal de Moncada, DorisEste trabajo contiene la descripción de la estructura analítica, que se desarrolló de manera previa en campo con apoyo de los docentes; La propuesta de implementación de este proyecto arquitectónico, se establece como parte del saneamiento de las necesidades demandadas por la ubicación estratégica del lugar, ya que en esta podemos encontrar distintos tipos de equipamientos educacionales y culturales de diferentes índoles, los cuales no disponen de un espacio donde se afiancen las conexiones con la comunidad y contando con diferentes herramientas sostenibles se pretende contribuir a la apropiación y renovación del lugar.
- ÍtemAcceso abiertoCentro artístico cultural “nencatacoa” “la integración social, artística y cultural de la zona”(2020) Reyes-Castillo, María Camila; Cornelio-Bermúdez, GiovanniGenerando así lugares de encuentro y formación frente a cualificación de competencias básicas en beneficio a las organizaciones y agentes culturales locales, a partir de un análisis de planimetría y normativa junto a la observación física del lugar y una revisión de referentes para las diferentes escalas de proyecto.
- ÍtemAcceso abiertoCentro contra – cultural Renacer(2017) Corredor-Martínez, Nathalia Alejandra; Cano-Aguillón, Gladys Patricia; Carvajalino-Bayona, Hernando AlfonsoEl presente documento es de carácter académico para la Universidad Católica de Colombia el cual tiene como fin promover un mejoramiento para el sector Ciudadela Sucre Soacha, por medio de una propuesta arquitectónica, la cual pretende suplir la necesidad que se evidencia en el sector a nivel cultural.
- ÍtemAcceso abiertoCentro cultural Ancestral Bachué. Un espacio para la recuperación de la cultura(Universidad Católica de Colombia, 2020) Aldana-Naranjo, Johanna; García-Bernal de Moncada, Doris; Baquero-García, Eduardo; Díaz-Osorio, Myriam Stella; Rojas-Ochoa, Jesús EnriqueCon los estudios sobre Usme Pueblo, se analiza la importancia del sector a nivel histórico, cultural y el desarrollo económico y social del lugar. Este proyecto tiene como objetivo principal la elaboración de un Centro Cultural Ancestral mediante que permitirá dar a conocer la historia patrimonial de Usme, con un museo tecnológico, un teatro y un restaurante típico, también cuenta con plazas de comercio, contemplativa y de exposición para esparcimiento social, recreativo y comercial, permitiendo el crecimiento social.
- ÍtemAcceso abiertoCentro cultural Antonio Amador José de Nariño(2018) Ramírez-Mora, Vivian Yadira; Restrepo-Motta, Cristian Fabián; Rodríguez-Ahumada, CarolinaEn el municipio de Villa de Leyva, se busca fomentar la recreación y educación mediante espacios arquitectónicos y urbanos dotados para este fin, focalizando el respeto y cuidado del medio ambiente a partir del incremento de zonas verdes, el aumento de vegetación dentro de todo el municipio y una intervención urbana conexa con la incorporación de un Centro Cultural enfocado hacia niños y jóvenes.
- ÍtemAcceso abiertoCentro cultural comunitario Génesis en Villa de Leyva(2018) Torres-Naranjo, Juan Diego; Gamez-Meneses, Brigitte Magally; Muñoz-Moreno, Silvia María; Mendoza-Tovar, Christie ElizabethEl proyecto se enfoca en el desarrollo de un centro cultural comunitario y rehabilitación urbana de la quebrada san francisco en el municipio de villa de Leyva, en un borde importante del sector donde se evidencia el cambio de escala y morfología del espacio, donde la tipología colonia es la más importante y destacada. Con el apoyo de la comunidad residente y diagnósticos en las diferentes escalas del municipio se evidencio problemáticas ambientales y sociales en un sector olvidado que no posee apoyo político, ni comunitario, se propone rehabilitar y renovar el eje urbano generando espacios verdes, dinámico y amigables con el medio ambiente para la población flotante y residente.
- ÍtemAcceso abiertoCentro cultural comunitario Los Pinos. Espacios socio- culturales y de integración para el desarrollo económico, artístico e intelectual de una comunidad(2019) Mora-Olarte, María Alejandra; Rodríguez-García, César AdolfoEl proyecto Centro Cultural Comunitario Los Pinos surge a partir de un déficit de gran magnitud en cuanto a equipamientos socio-culturales que afectan a la comunidad infante, joven y adulta expuesta a riesgos sociales existentes en el barrio Los Pinos en Ciudadela Sucre, Soacha. Como solución al problema se plantea un proyecto arquitectónico que cumple con el diseño de espacios comunales y culturales, los cuales, tienen como fin integrar y apoyar el desarrollo económico de la comunidad adulta y mejorar el proceso académico e intelectual de niños y jóvenes.
- ÍtemAcceso abiertoCentro cultural comunitario para la construcción y transmisión de conocimiento(2018) Chacón-Muñoz, Yohn Kenedy; Reyes-Restrepo, Alejandro; Pachón-Arenas, GiovanniEl artículo desarrolla una percepción sobre de la interacción de la comunidad como elemento principal del proyecto, donde se promueve la relación urbana - rural, y busca generar el reconocimiento de la parte ambiental, él proyecto explora la masa y el vacío, donde la masa es la construcción urbana y el vacío son los espacios públicos, responde el interrogante ¿Cómo construir espacios para ejercer ciudadanía?.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro cultural de arte sostenible. Propuesta de rehabilitación para el cuarto tramo del río Fucha(Universidad Católica de Colombia, 2022) Galeano-Rodríguez, Paula Melissa; Parra-Díaz, Adriana Yolima; Suescún-Monroy, PilarEste artículo plantea el proceso analítico y proyectual del centro cultural de arte sostenible, donde inicialmente señala las problemáticas que se presentan alrededor del Río Fucha y cómo están directamente relacionadas con el contexto cultural, debido a que los valores de este concepto se han ido perdiendo en la ciudad, ciertamente por la falta de apropiación e identidad del lugar. (Tomado de la fuente).
- ÍtemAcceso abiertoCentro cultural de bienestar y resguardo Natural “El Aviturismo como una experiencia arquitectónica sensorial"(Universidad Católica de Colombia, 2022) Bernal-González, Yuri Tatiana; Pinaud-Velasco, Alfonso Eduardo; Pachón-Arenas, GiovanniEl Centro cultural de bienestar y resguardo natural, gira en torno a la implementación de algunos de los objetivos de desarrollo sostenible, con el objetivo de contribuir con la conservación de los recursos y el bienestar de la población en general; Este se articula con la propuesta general desarrollada entorno al Río Sáchica, desarrollando al interior del proyecto, el Aviturismo como una experiencia arquitectónica sensorial.