Examinando por Materia "COLOMBIA"
Mostrando1 - 20 de 285
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoAcceso a elementos materiales probatorios por parte de la defensa técnica y material en la etapa preliminar del proceso penal acusatorio en Colombia regido por la Ley 906 de 2004(Universidad Católica de Colombia, 2021) Toro-Restrepo, Sirley Paola; Beltrán-Cárdenas, Lady AndreaEl modelo de enjuiciamiento penal que rige en Colombia tuvo su génesis con la promulgación del Acto Legislativo 03 de 2002, por medio del cual el legislador decidió reformar los artículos 116, 250 y 251 de la Constitución Política de 1991 y a su vez se implementó el Código de Procedimiento Penal, Ley 906 de 2004. Dicho sistema de enjuiciamiento penal, la doctrina aceptada y los precedentes jurisprudenciales han sido coherentes en establecer que, el derecho a la defensa representa uno de los pilares de la sistemática procesal acusatoria. El derecho a la defensa se integra desde el artículo 29 de la Constitución Política de Colombia y en el artículo 8 de la ley 599 de 2000, artículos que establecen que la persona que se ve enfrentada a un proceso penal tiene derecho a la defensa material y técnica. En ese sentido se instala una premisa inicial, importante para resolver el problema jurídico propuesto en este artículo, El derecho de defensa es intemporal, debe permanecer a lo largo de la actuación penal, no existiendo espacio donde la persona no pueda hacer efectiva dicha garantía constitucional. La etapa preliminar de indagación en el proceso penal va encaminada a buscar si los hechos denunciados o que se investigan de oficio tienen la característica de delito, quien mejor tiene interés en participar de esa finalidad que el indiciado, ejerciendo desde el inicio del proceso una defensa ideal, en donde el indiciado tiene la oportunidad de ejercer la contradicción constitucional en todo momento y en cualquier fase, más aún cuando el derecho de defensa está diseñado para todo el proceso.
- ÍtemAcceso abiertoLas acciones del gobierno colombiano para el retorno de las víctimas de desplazamiento y despojo en el marco del conflicto armado desarrollado en Colombia(Universidad Católica de Colombia, 2021) Barragán-Montilla, Erika Andrea; Ruano-Domínguez, Sergio DavidEl legislador colombiano comprendiendo los efectos del conflicto armado en Colombia, expidió en el año 2011 la Ley de Victimas y Restitución de Tierras, y en este orden de ideas, creo una serie de instituciones que tiene como objetivo lograr que las disposiciones allí consagradas se cumplan a cabalidad. Entre estas instituciones se encuentran la Unidad de víctimas, la Unidad de Restitución de Tierras, la Agencia Colombiana para la Reintegración, entre otras, con lo que se ha buscado realizar un trabajo conjunto para la reparación integral a víctimas, eje fundamental en el marco del posacuerdo en Colombia. Ahora bien, este artículo de reflexión busca responder determinar la eficacia (cumplimiento de la acción deseada) de la política pública que se ha establecido en Colombia para el retorno de las victimas de desplazamiento forzado en Colombia y despojo de tierras, evidenciando las debilidades y fortalezas de esta.
- ÍtemAcceso abiertoEl acoso laboral (Mobbing), un estudio comparado: casos Chile y Colombia(2017) Pedraza-Palacios, Angie Nataly; Vallecilla-Baena, Luis FernandoEl presente artículo de investigación realiza un análisis acerca del (Mobbing), el cual se presenta como un fenómeno que atenta en contra de los principios de dignidad e igualdad que le son inherentes a los trabajadores. Así mismo, se realiza un análisis comparativo de los marcos normativos que regulan la materia tanto en Chile como en Colombia para establecer su eficacia.
- ÍtemAcceso abiertoAcoso laboral en Colombia. Una mirada al fenómeno del mobbing, en el entorno laboral(Universidad Católica de Colombia, 2021) Basto-Rostegui, Judy Janneth; Ostau de Lafont-de León, Francisco RafaelEl mobbing como forma de dominación puede estar dirigida incluso hacia los jefes mediante la interrupción frecuente en las empresas por sus empleados que buscan generar miedo e intimidación a su superior, manifestando su descontento a través de risas, comentarios inoportunos y molestos, movimientos constantes y juegos. Entonces el mobbing, es un tema relacionado con la agresividad humana y es una conducta que en algún momento de la vida se ha interiorizado y aprendido a nivel del subconsciente. La agresividad es la inclinación para actuar o responder ante un estímulo recibido de manera violenta y en forma directa o activa, ya sea a través de comportamientos físicos, respuestas verbales o comportamentales, entendidas como cambios de actitud a nivel corporal, que en este caso se enfocan hacía la dominación por medio del miedo que esta produce.
- ÍtemAcceso abiertoAcuerdos de accionistas en Colombia: un análisis de los vacíos normativos en torno a la legislación colombiana desde la Ley 222 de 1995 y su viable efectividad jurídica(Universidad Católica de Colombia, 2022) Amaya-Bautista, Johan Andrés; Monje-Mayorca, Diego FernandoLos acuerdos de accionistas se constituyen de efectos inter partes que en ocasiones trascienden la esfera particular en lo que se refiere a las partes que lo suscriben; simultáneamente, su validez y oponibilidad encuentran su límite en los estatutos de las sociedades, por lo que estos no adquieren calidad de reforma estatutaria. El presente Artículo pretende analizar de manera teórica la normatividad vigente y sus efectos en torno a los acuerdos de accionistas en los diferentes tipos societarios, así mismo compararla con las legislaciones de Alemania, España y Estados Unidos. Finalmente, se creará una tesis de efectividad jurídica desde el derecho comparado, como consecuencia del análisis de los vacíos normativos de la Ley 222 de 1995 y la Ley 1258 de 2008, considerando los pronunciamientos de la Superintendencia de Sociedades.
- ÍtemAcceso abiertoAdecuación legal de las normas penales colombianas vigentes con los instrumentos internacionales sobre desaparición forzada(Universidad Católica de Colombia, 2020) Gómez-Mafla, María del Pilar; Agudelo-Giraldo, Oscar AlexisSe analiza los compromisos adquiridos por el Estado colombiano y los elementos de la desaparición forzada de personas, conforme a los instrumentos internacionales y la normatividad interna; evidenciando la necesidad de hacer más eficaz el cumplimiento de las preceptivas penales; para lo cual, se procedió a verificar las irracionalidades lingüística, sistemática y práctica, proponiendo la adecuación normativa de los artículos, 165 del Código Penal que define la desaparición forzada, 167 que establece los atenuantes para esta conducta penal, 83 que señala los términos de la prescripción de la acción penal, 199 de la Ley 1098 de 2006 que prohíbe cualquier beneficio para las conductas que se cometa en niños, niñas y adolescentes.
- ÍtemAcceso abiertoAdjudicación de bienes baldíos a campesinados en zonas no focalizadas: un análisis desde la función social del Gobierno Nacional Colombiano(Universidad Católica de Colombia, 2020) Cala-Esquivel, Erika Bibiana; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoEl Gobierno Nacional Colombiano implementó la Ley 160 de 1994, pero tras la firma del Acuerdo Final surgió la Reforma Rural Integral hacía el campo colombiano; para lo se creó el Decreto Ley 902 de 2017, el cual busca mejorar y cumplir con el fin de seguridad jurídica y utilidad pública hacia las poblaciones campesinas más vulnerables y así adelantar el acceso y formalización de la tierra.
- ÍtemAcceso abiertoLa afectación de la capa de ozono por la emisión de gases de efecto invernadero en Colombia y España(2020) Gómez-Rolón, Edwin Ferney; Chacón-Triana, Nathalia MaríaSe analizará la legislación ambiental en Colombia y España frente a la afectación a la capa de ozono y los daños que genera la emisión de los gases de efecto invernadero; de igual manera, se estudiarán los avances que se han dado a través del tiempo frente a su protección y así comprender la necesidad de la salvaguarda medioambiental mediante promulgación de normatividad clara y precisa.
- ÍtemAcceso abiertoAfectaciones al derecho al trabajo en Colombia a raíz del Covid-19(Universidad Católica de Colombia, 2021) Espitia-Antonio, Deisy Daniela; Prieto-Salas, Manuel AsdrúbalEl artículo de investigación estudia el impacto causado a los ciudadanos en razón a la declaratoria por parte del Gobierno Nacional del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica para conjurar la crisis y rápida propagación de la pandemia del Covid-19, así como los decretos y medidas gubernamentales que se desprendieron de esta declaratoria, con el fin de precisar si con ello se ha visto menoscabado el derecho al trabajo.
- ÍtemAcceso abiertoEl alcance de la cobertura del daño extramatrimonial en las pólizas de responsabilidad civil extracontractual en Colombia(Universidad Católica de Colombia, 2021) Martínez-Campos, Diego Mauricio; Jiménez-Triana, Juan CarlosEl sector asegurador colombiano generalmente ofrece en la póliza de responsabilidad civil extracontractual coberturas asociadas a los daños patrimoniales excluyendo los daños extramatrimoniales que pueda tener lugar con la ocurrencia del siniestro. En otros casos, cuando se otorga este amparo, no existe claridad frente a las partidas indemnizatorias que componen esta clase de daños y su cubertura.
- ÍtemAcceso abiertoAlcance normativo del Decreto 1330 de 2020 en la implementación del Subsidio Integral de Acceso a Tierras en Colombia(Universidad Católica de Colombia, 2022) Hernández-Torres, Henry Felipe; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoEl Gobierno Nacional Colombiano en cumplimiento con los retos pactados tras el Acuerdo final para la terminación del conflicto, creó e implementó el Decreto Ley 902 de 2017; normatividad jurídica destinada a cumplir con el punto número uno que se refiere a la Reforma Rural Integral del campo, contemplado en el Gobierno de Colombia y la Guerrilla de las FARC. (Tomado de la fuente)
- ÍtemAcceso abiertoAlgunos efectos jurídicos de la transmisión de los riesgos en el contrato de compraventa internacional de mercaderías(Universidad Católica de Colombia, 2021) Sánchez-Saavedra, Giseth Tatiana; Fernández-Salas, Sergio AndrésEn el contrato de compraventa internacional de mercaderías, las mercancías deben recorrer grandes distancias para llegar al país de destino. En ese recorrido pueden existir factores de riesgos que impiden la ejecución normal del contrato. Dichos riesgos se traspasan del vendedor al comprador en momentos específicos, a partir de los cuales se genera efectos jurídicos que recaen en las partes y en el negocio jurídico.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de eficacia de la política criminal con perspectiva de género: delito de Feminicidio en Colombia del 2015 al 2020(Universidad Católica de Colombia, 2022) Alfonso-Solera, Yesica Lorena; Herrán-Pinzón, Omar AntonioEl presente artículo tiene como finalidad evidenciar el impacto que ha generado el feminicidio en Colombia, con el propósito de diagnosticar la efectividad de la política criminal dentro de esta problemática social que aqueja a las mujeres colombianas. Para puntualizar de forma clara, el autor desarrollará el término feminicidio de acuerdo con sus antecedentes y su evolución; y como este se implementa en el Estado colombiano. De esta forma, analizar los datos estadísticos del año 2015 hasta el año 2020 de feminicidio en Colombia; siendo esta función principal para evaluar el manejo de estas políticas, bajo la consideración de que leyes o proyectos de leyes se tienen hasta el momento para contrarrestar este fenómeno.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de favorabilidad de la reducción de la brecha de biocombustibles en Colombia.(2020) Rey-Porras, Karol Dayan; González-Larrota, Elsa CristinaDeterminar la favorabilidad de la reducción de la brecha de biocombustibles en Colombia a partir de investigaciones sobre el estado actual del país, basadas en el impacto ambiental, desarrollo económico e incidencia en la sostenibilidad para disminuir el consumo de combustibles fósiles, bajo un análisis cualitativo de los posibles escenarios, establece las necesidades que requiere un sistema de implementación de biocombustibles a gran escala y sus debilidades.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de la amnistía e indulto en el contexto de un proceso de paz en el modelo de justicia transicional(Universidad Católica de Colombia, 2021) Díaz-Barriga, Karen Milena; Fernández-Salas, Sergio AndrésAnálisis del modelo de justicia transicional en países como Sudán del Sur, Irlanda del Norte y Colombia, en el proceso de poner fin a los conflictos armados internos que afectaron a sus respectivos habitantes; a través de la negociación entre los grupos armados al margen de la ley y el Estado de cada país, con el único objetivo de conseguir un estado de paz inmediata y la firma de un acuerdo que garantizara el fin de las hostilidades, el reconocimiento de las víctimas, sus derechos y la situación jurídica de los prisioneros de guerra, entre los que se contempla el otorgamiento de la amnistía e indulto, entre otros puntos de negociación.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de la justicia transicional en el marco de la (CIDH): caso Colombia(2015) Uyabán-Ampudia, Elkin Fernando; Chacón-Triana, Nathalia MaríaEste artículo analiza los instrumentos jurídicos desarrollados internacionalmente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) a fin de aportar a la construcción del proceso de justicia transicional en Colombia teniendo en cuenta los elementos esenciales del actual marco jurídico para la paz y su análisis en materia de garantías judiciales.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de la problemática del aborto desde una perspectiva sociojurídica(Universidad Católica de Colombia, 2020) Mercado-Cantor, Laura Sofía; Dávila-Londoño, Luis FelipeEl artículo consiste en un trabajo de investigación exploratoria sobre el estado legal actual del delito de aborto en Colombia, así como su posición en la producción académica colombiana, que permita evaluar el estado de la discusión en la agenda nacional y que a su vez invite a la necesaria reflexión respecto de la liberalización de la ley en relación a la legalización del aborto.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de la subrogación maternal en Colombia(Universidad Católica de Colombia, 2020) Bautista-Rodríguez, Yenny Katalina; Guío-Camargo, Rosa ElizabethLa subrogación de vientres o maternidad subrogada ha sido una práctica realizada desde tiempos remotos. Este proceso ha ido evolucionando con los avances científicos de la medicina, pero no se encuentra regulado ni prohibido en Colombia, ni en los países latinoamericanos. En Colombia, el Congreso de la República ha buscado regular esta práctica, pero han quedado en intentos fallidos.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis del caso de los migrantes venezolanos en Colombia en tiempos del Covid-19 en el marco del Derecho Internacional Humanitario(Universidad Católica de Colombia, 2021) Moreno-Aguilar, Oveimar; Barreto-Soler, José ManuelEsta investigación pretende determinar si, en tiempos de la pandemia del Covid-19, se puede considerar que la política pública que ha adoptado el Estado colombiano frente a la inmigración venezolana está a tono con los preceptos contemplados en el Derecho Internacional Humanitario. Se analizará el marco histórico de la migración de venezolanos, se hará un análisis de las normas de Derecho Humanitario para los migrantes, y una crítica a las políticas públicas adoptadas por Colombia ante la pandemia.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis del impacto económico del coronavirus en el sector turismo en Colombia(2020) Cabello-Beltrán, Elias Arturo; Pulido-Arbeláez, Lady Nathaly; Paz-Ortega, Wilson AndrésEl turismo se constituye en un sector referente en la economía mundial gracias a las altas tasas de crecimiento que ha venido experimentando a lo largo de los últimos años; sin embargo, también se caracteriza por ser bastante vulnerable frente a cualquier crisis que lo afecte de manera directa. El documento presentado, busca evidenciar los efectos que tiene la situación actual por la pandemia del COVID-19 y cómo dicho fenómeno ha afectado de manera directa al sector turismo en Colombia.