Examinando por Materia "COMUNIDAD"
Mostrando1 - 20 de 105
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoAdaptación de vivienda tradicional Muisca: Zhuna ruta Fihizta(Universidad Católica de Colombia, 2021) Castañeda-Baquero, José Ricardo; Castiblanco-Prieto, Juan José; Rodríguez-Ahumada, Carolina; Muñoz-Moreno, Silvia María; Medina-de Aranguren, Elsa LeonorEl presente documento presenta la creación de una propuesta de ocupación con relación al desarrollo territorial, todo relacionado con un carácter etnocultural y etnoproductivo; de esta forma, este proyecto busca mejorar y proponer nuevas medidas para solucionar las problemáticas que han afectado durante los últimos años a la población del Resguardo Indígena Muisca de Cota ubicada en el Departamento de Cundinamarca dentro del Municipio de Cota, ya que se observó que el territorio se encuentra desarticulado, debido a que los tres sectores que lo conforman solo están relacionados por una vía que queda a las afuera del resguardo llamada vía Pie de Monte, su cultura y costumbres se han visto también afectadas por no tener una buena oferta de trabajo, vivienda, turismo y recreación.
- ÍtemAcceso abiertoAgrupación de vivienda nueva: Célula Vecinal(2013) Piracoca-Cifuentes, Yeraldin; Arcos-Castellanos, Víctor EduardoInicialmente y para contextualizar un poco el tema principal se encontrara distintos significados sobre algunos conceptos que se tuvieron en cuenta para este proyecto, cada uno de estos argumentos se sustentaran a partir de planteamientos que han hecho distintos autores de las diferentes disciplinas que permiten entender de una manera global las razones e ideas que fundamentan el tema. Enseguida a esto se mencionara el objetivo de este proyecto al igual que las acciones que se van a ejercer para cumplir con el propósito. Posteriormente se plantearan algunos interrogantes de los que ha arrojado la investigación desde el momento en que se tomó el tema como proyecto de grado. Dentro del proceso se encontrara análisis de referentes, algunos aspectos conceptuales del proceso proyectual en relación con cada eje de diseño y estrategias proyectuales que se tuvieron en cuenta. Dentro de ese proceso se hará una síntesis de como fue el proceso del diseño participativo que se elaboró especialmente para la propuesta general de mejoramiento de barrio. Y por último se hará una descripción detallada del proyecto mostrando el proceso de la evolución de la idea inicial y el desarrollo que tuvo en cada eje de diseño siempre en función del diseño concurrente. Por último se anotaran algunas conclusiones generales y el aporte que tuvo el proyecto en los diferentes aspectos social, ambiental y tecnológico.
- ÍtemAcceso abiertoAlcaldía local Los Mártires: un recinto para la ciudadanía(2018) Escobar-Avellaneda, Diego Armando; Blanco-Ramírez, Diana MaríaEl siguiente documento es el resultado de un ejercicio académico como requisito para obtener el título de Arquitecto en el cual se proyectó una renovación urbana y arquitectónica en el antiguo Bronx Bogotá donde se busca renovar el lugar a través de una intervención urbana y arquitectónica de características humanas y la implantación de una alcaldía local que ayuda a transformar el lugar desde un equipamiento para la ciudadanía.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de coyuntura de pobreza multidimensional en Yomasa “estudio de caso”(2018) Daza-Ladino, Fredy Alexander; Martínez-Quicazaque, Andrés Felipe; Sánchez-Moreno, José NicolásEn el documento se realizó una investigación en el programa de responsabilidad social de la universidad católica enfocado el estudio de pobreza multidimensional IPM en la comunidad de Yomasa con el fin de determinar la situación y ofrecer recomendaciones de mejora para la misma comunidad.
- ÍtemAcceso abiertoAportes de la psicología comunitaria al fortalecimiento de la construcción de comunidad para los Muiscas de Sesquilé, Cundinamarca(2015) Mati-Rojas, Jessica Carolina; Olaya-Leal, Jairo Felipe; Parra-Arévalo, Fabio EnriqueEl trabajo realizado muestra el fruto de la investigación realizada bajo el campo de investigación cualitativo, con un método la etnográfico dividida en dos fases, primeramente se realiza la recopilación teórica existente sobre la comunidad Muisca, su historia y los componentes referentes a este aspecto realizando las visitas correspondientes donde se hizo el acercamiento con la comunidad Muisca de Sesquilé para recolectar la información relevante para comenzar el proceso como lo fue la participación en algunos rituales y actividades planteadas por la misma lo que facilitó la identificación de las problemáticas a tratar en el periodo de las actividades propuestas en el segundo nivel.
- ÍtemAcceso abiertoApropiación e identidad en un contexto rural urbano(Universidad Católica de Colombia, 2021) Barreto-Cabrera, Sebastián; Reyes-Restrepo, AlejandroLa intervención del proyecto se encuentra ubicado en el núcleo fundacional de la localidad 5 de Bogotá (Usme) la cual su intervención fue dada de acuerdo a las diferentes problemáticas que surgen en el sector como la ampliación de la plaza, y la vinculación de los patrimonios culturales y así devolverles a los habitantes la identidad en su plaza .
- ÍtemAcceso abiertoArquitectura apilada, resignificando la vivienda social en Yomasa, Bogotá.(2019) Vega-Forero, Diego Hernando; Villar-Lozano, Mayerly RosaEl proyecto se desarrolla como producto del trabajo de grado para optar al título de Arquitecto de la Universidad Católica de Colombia; con este se busca densificar un área en el borde suroriental de la ciudad a través del desarrollo de una nueva propuesta vivienda de interés social que favorezca el sentido de pertenencia por parte de la comunidad y, así aportar a la transformación de la percepción de precariedad que actualmente se tiene acerca de “vivienda de interés social” y, de esta manera, ofrecer una alternativa de vivienda confortable que contribuye a la vida en comunidad. Por último, lo que se quiere es que localidades como Usme puedan empezar hacer parte del cambio, permitiendo que se brinden mejoras no solo en las condiciones de habitabilidad de sus habitantes, sino que también puedan estar preparados para brindar vivienda digna y espacios públicos comunitarios en donde las personas que vienen de otras ciudades y/o países, puedan sentir que sus necesidades pueden ser suplidas y además logren generar relaciones sociales y vincularse a lugares como lo son los territorios de borde, todo ello con el fin de crear en las personas una mayor apropiación y ayudar en la disminución del desequilibrio existente en estos territorios.
- ÍtemAcceso abiertoArquitectura como mecanismo de cohesión en la expansión urbana(Universidad Católica de Colombia, 2020) Chavarro-Campo, Moisés Manolo; Assmus-Ramírez, Luis EduardoEco-Gativá se plantea como respuesta a las problemáticas actuales y sobresalientes de las ciudades modernas, como: la escasez de espacio público, la alteración de los cuerpos bióticos, la falta de pausas urbanas y la relación entre diferentes usos presentes en la zona. Con el fin de promover la calidad de vida y cohesión urbana mediante actividades en pro del medio ambiente.
- ÍtemAcceso abiertoArquitectura participativa: las formas de lo esencial(2012-12) García-Ramírez, WilliamParticipative architecture starts off the necessity of generating sustained alternative habitat in a democratization of the design processes. In this text a revision of the records is made from the anthropology, the sociology and the current state of the participative architecture in Latin America, making emphasis in its methodologies, processes and types of relationships between architect and community. It is presented, by way of conclusion, a critical panorama of the participative architecture starting from the recognition of three derived main slopes of these relationship types, this way: architect-leader, architect-subordinate and architect-interpreter
- ÍtemAcceso abiertoEl arte como promotor de la autonomía en los niños y un constructor de la comunidad(2015) Fonseca-Herrera, Ángela Rocío; Cáceres-Fajardo, Jovanna Astrid; Duque-Naranjo, Luis CarlosEn el marco de la actualidad y a lo largo de la historia se ha puesto de manifiesto transformaciones continuas en la educación, debido a las demandas que cada día hace la sociedad y especialmente cada persona que pertenece a ella; sin embargo, en el contexto Colombiano, se han evidenciado distintas dificultades e inconformidades alrededor de este tema que emanan interrogantes acerca de las dinámicas que se generan en el contexto escolar, por lo que se ve como necesidad la implementación de innovadoras y distintas estrategias. Por lo anterior, se plantea como objetivo de la presente investigación conocer e identificar el impacto que tiene la Pedagogía del arte en la promoción de la Autonomía en los niños y en la construcción de comunidad. Para llevar a cabo esto, se realizó un diseño de estudio fenomenológico, con un enfoque social interpretativo. La población participante fueron niños, niñas, padres y madres de familia, familiares de los niños, docentes, practicantes de Psicología y líderes del Colectivo de Tierra de sueños, con edades comprendidas entre los 2 a 70 años y se utilizaron como instrumentos entrevistas estandarizadas abiertas, observación participante y no participante, diarios de campo, grupo focal y cuestionarios. Los resultados de la investigación muestran que la pedagogía desde el arte es una propuesta integral, ya que no solamente tiene en cuenta el desarrollo mental, o la transferencia de conocimiento de forma lineal y unidireccional, sino que trata de establecer una correlación entre estos; es decir, busca la concepción holística del desarrollo, abordando y haciendo partícipes al ámbito social-cultural, moral y psicológico de cada persona y como consecuencia se afianzan las ideologías, y sentimientos en relación a las necesidades sociales.
- ÍtemAcceso abiertoBiblioteca Comunitaria para la revitalización del Río Sáchica. La Arquitectura como factor de cohesión social y urbana(Universidad Católica de Colombia, 2022) Largo-Muñoz, Francy Yaneth; Pinaud-Velasco, Alfonso Eduardo; Pachón-Arenas, GiovanniBuscando una conectividad y una reestructuración del Río Sáchica, se identifica la información originada por la actividad turística que se concentra en la plaza principal de Villa de Leyva, la cual ha crecido dándole la espalda a los elementos naturales que se concentran en la periferia y donde se ha minorizado la vida urbana de los habitantes del sector. El proyecto que busca generar una nueva variable en las acciones cotidianas de las personas da como resultado un nuevo equipamiento, una biblioteca que interactúa con la revitalización del río y la contemporaneidad cultural, promoviendo nuevas decisiones de actividad urbana que preservan la naturaleza y la sostenibilidad.
- ÍtemAcceso abiertoBorde urbano integral(2015) Babativa-Camacho, Leydy Marcela; Vargas-Ardila, Dayra Milena; Páez-Calvo, Ángelo; Gómez-Hurtado, HumbertoEl presente proyecto, se desarrollará en Ciudad Bolívar, UPZ 67 El Lucero, buscan brindar espacios que fortalezcan las cualidades de este sector, beneficiando esta población, creando apropiación en los habitantes. El desarrollo urbano integral, se dará por el diseño de un borde que cambie la imagen de este sector; mediante la unión de características que mejoren la calidad de vida, teniendo en cuenta el impacto ambiental, garantizando el futuro cultural y de interacción social de esta población.
- ÍtemAcceso abiertoCaracterización del barrio Belén, Localidad de La Candelaria: narrativas de adulto mayor(2013) Sarmiento-Castillo, Luisa Fernanda; Parra-Arévalo, Fabio EnriqueEl presente trabajo de grado se realizó a partir de las narrativas compartidas por un grupo de adultos mayores del Barrio Belén en los espacios de la Parroquia Nuestra Señora de Belén. A partir de las narraciones se logró construir una caracterización del barrio en las siguientes dimensiones: condiciones geográficas, desarrollo histórico, actores que hacen presencia en el territorio, potencialidades del territorio, población, condiciones de vivienda, ingresos y posición ocupacional. A partir de esto se identificaron unas necesidades que posteriormente fueron jerarquizadas, sobre las cuales se hace una propuesta de intervención dirigida a esta población. Para el desarrollo de la intervención, y como elemento relevante de este trabajo, se conformara una red de apoyo con jóvenes de la localidad quienes trabajaran en el mejoramiento de la calidad del adulto mayor, previo a ello se les instruirá en los temas identificados en las necesidades y formulados en la propuesta de intervención.
- ÍtemAcceso abiertoCaracterización del Barrio Belén, localidad de La Candelaria: narrativas de adulto mayor. Adulto mayor: una percepción desde los jóvenes del sector de la Candelaria en Bogotá(2014) Cortés-Cortés, Alia Colombia; Guerrero-Ramírez, Diana Carolina; Parra-Arévalo, Fabio EnriqueEsta investigación es la secuencia de un abordaje realizado a la comunidad de adultos mayores de la localidad de La Candelaria. En la primera parte del proyecto se realizó una investigación con el fin de identificar las condiciones actuales de vida del adulto mayor, en donde se contó con la colaboración de gente de la tercera edad de dicha comunidad, quienes por medio de diferentes actividades como mesas de discusión y entrevistas manifestaron sus inquietudes, necesidades y puntos de vista respecto a las falencias que presentan, conformándose así la primera parte del trabajo realizado. Como respuesta a las necesidades encontradas se realiza un proceso de intervención con la construcción de varios talleres y actividades, que concienticen a la población de jóvenes de la localidad de La Candelaria hacia la situación que enfrenta el adulto mayor; y de esta manera potencializar la participación de los jóvenes en mejorar la calidad de la vida del adulto mayor de la localidad de La Candelaria.
- ÍtemAcceso abiertoCentro ARTECO. La arquitectura sostenible como apoyo al desarrollo del arte(Universidad Católica de Colombia, 2020) Pineda-Piñeros, Natalia Andrea; Varini, Claudio; Blanco-Ramírez, Diana María; Benavides-Zárate, Camilo Esteban; García-Bernal de Moncada, DorisEste trabajo contiene la descripción de la estructura analítica, que se desarrolló de manera previa en campo con apoyo de los docentes; La propuesta de implementación de este proyecto arquitectónico, se establece como parte del saneamiento de las necesidades demandadas por la ubicación estratégica del lugar, ya que en esta podemos encontrar distintos tipos de equipamientos educacionales y culturales de diferentes índoles, los cuales no disponen de un espacio donde se afiancen las conexiones con la comunidad y contando con diferentes herramientas sostenibles se pretende contribuir a la apropiación y renovación del lugar.
- ÍtemAcceso abiertoCentro comunitario de aprendizaje(Universidad Católica de Colombia, 2021) Parra-Mosquera, Marlys; Reyes-Restrepo, AlejandroEste proyecto se da a lugar en el municipio de Villa de Leyva Boyacá, y la finalidad de este artículo es mostrar el proceso investigativo utilizado para la realización, análisis e interpretación de un lugar de trabajo, reconociendo las principales problemáticas del municipio. Con base a esto el proyecto a realizar se da con el fin de ayudar e integrar a quienes deseen fortalecer sus habilidades en las artes, lectura y escritura.
- ÍtemAcceso abiertoCentro contra – cultural Renacer(2017) Corredor-Martínez, Nathalia Alejandra; Cano-Aguillón, Gladys Patricia; Carvajalino-Bayona, Hernando AlfonsoEl presente documento es de carácter académico para la Universidad Católica de Colombia el cual tiene como fin promover un mejoramiento para el sector Ciudadela Sucre Soacha, por medio de una propuesta arquitectónica, la cual pretende suplir la necesidad que se evidencia en el sector a nivel cultural.
- ÍtemAcceso abiertoCentro cultural comunitario Génesis en Villa de Leyva(2018) Torres-Naranjo, Juan Diego; Gamez-Meneses, Brigitte Magally; Muñoz-Moreno, Silvia María; Mendoza-Tovar, Christie ElizabethEl proyecto se enfoca en el desarrollo de un centro cultural comunitario y rehabilitación urbana de la quebrada san francisco en el municipio de villa de Leyva, en un borde importante del sector donde se evidencia el cambio de escala y morfología del espacio, donde la tipología colonia es la más importante y destacada. Con el apoyo de la comunidad residente y diagnósticos en las diferentes escalas del municipio se evidencio problemáticas ambientales y sociales en un sector olvidado que no posee apoyo político, ni comunitario, se propone rehabilitar y renovar el eje urbano generando espacios verdes, dinámico y amigables con el medio ambiente para la población flotante y residente.
- ÍtemAcceso abiertoCentro cultural comunitario Los Pinos. Espacios socio- culturales y de integración para el desarrollo económico, artístico e intelectual de una comunidad(2019) Mora-Olarte, María Alejandra; Rodríguez-García, César AdolfoEl proyecto Centro Cultural Comunitario Los Pinos surge a partir de un déficit de gran magnitud en cuanto a equipamientos socio-culturales que afectan a la comunidad infante, joven y adulta expuesta a riesgos sociales existentes en el barrio Los Pinos en Ciudadela Sucre, Soacha. Como solución al problema se plantea un proyecto arquitectónico que cumple con el diseño de espacios comunales y culturales, los cuales, tienen como fin integrar y apoyar el desarrollo económico de la comunidad adulta y mejorar el proceso académico e intelectual de niños y jóvenes.
- ÍtemAcceso abiertoCentro de desarrollo comunitario(2018) Rocha-Palacio, María Stefany; Álvarez-de la Roche, Carlos Arturo; Magallón-Gudiño, José AntonioEl desarrollo de equipamientos a lo largo de la historia forma un tejido entre los ciudadanos y sus necesidades básicas de relación con actividades, según el análisis generado en Ciudadela Sucre el déficit en equipamientos comunales es de gran magnitud, debido a que la mayoría de la planificación y diseño de espacios se centralizan en vivienda y actividades económicas, dejando a un lado los espacios diseñados para la integración de la comunidad y desarrollo de actividades complementarias que sustenten y apoyen la calidad de vida de los habitantes del Barrio Las Margaritas ubicado en Soacha. Como respuesta inmediata a esta problemática establecida se desarrolla un CDC que brinda espacios con temáticas, Sociales y/o comunales, educativas y culturales, integradas a ejes ambientales y posibles intervenciones de vivienda que genere un vínculo directo con los habitantes para apropiarse de los diferentes lugares mejorando su calidad de vida.