Examinando por Materia "CONFLICTO ARMADO"
Mostrando1 - 20 de 77
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia sexual con discapacidad. Reflexión en el contexto colombiano(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2019-01) Chaparro-López, Alexandra MilenaEl presente artículo explora el papel de la justicia frente a la violencia sexual contra la mujer con discapacidad en el marco del conflicto armado y el postconflicto colombiano; además, genera una reflexión acerca de la debilidad del Estado para hacer efectivo el goce de sus derechos. En la primera parte se exponen algunos elementos que introducen al/la lector/a sobre el fenómeno de la violencia sexual contra las mujeres; posteriormente se aborda el tema de acceso a la justicia como ejercicio de la ciudadanía, así como los elementos claves de la debida diligencia por parte del Estado. Asimismo, se retoman algunos elementos que hacen evidentes los obstáculos con los cuales se enfrentan las mujeres vulneradas y se realiza un análisis sobre la impunidad existente en el contexto colombiano evidenciado mediante reportes estadísticos que dan cuenta del subregistro y escasa información por parte de entidades gubernamentales sobre el tema. De igual modo, se hace una revisión frente a las acciones de Entidades Estatales, tales como la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Unidad para atención y reparación integral a las víctimas, la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y el Ministerio de Justicia, para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de estas mujeres, dados los programas que desarrollan esas entidades con enfoque diferencial de mujer y discapacidad, así como los datos estadísticos e informes de seguimiento recientes sobre la población en condición de discapacidad atendida por dichas entidades.
- PublicaciónAcceso abiertoAcciones afirmativas para las mujeres víctimas de violencia sexual dentro del conflicto armado en Colombia(2016) Casas-Hernández, Luisa Fernanda; Torres-Ávila, JheisonNuestro país ha afrontado el Conflicto Armado Interno, el cual ha persistido y empeorado a través del tiempo. En atención a esta problemática el Estado ha tenido que implementar acciones para proteger a las víctimas. En la búsqueda de soluciones para la protección de los derechos vulnerados el Estado debe evaluar la afectación de diferentes grupos que de acuerdo a sus características merecen un trato diferenciado, por ejemplo, las mujeres, quienes son sujetos de especial protección, y debido a su condición de vulnerabilidad, son las mayores víctimas no solo del conflicto, sino también de los delitos de violencia sexual. Por lo anterior, se deben implementar acciones afirmativas con un enfoque diferencial que atiendan las necesidades de reparación y protección para las mujeres víctimas del conflicto.
- PublicaciónAcceso abiertoLas acciones del gobierno colombiano para el retorno de las víctimas de desplazamiento y despojo en el marco del conflicto armado desarrollado en Colombia(Universidad Católica de Colombia, 2021) Barragán-Montilla, Erika Andrea; Ruano-Domínguez, Sergio DavidEl legislador colombiano comprendiendo los efectos del conflicto armado en Colombia, expidió en el año 2011 la Ley de Victimas y Restitución de Tierras, y en este orden de ideas, creo una serie de instituciones que tiene como objetivo lograr que las disposiciones allí consagradas se cumplan a cabalidad. Entre estas instituciones se encuentran la Unidad de víctimas, la Unidad de Restitución de Tierras, la Agencia Colombiana para la Reintegración, entre otras, con lo que se ha buscado realizar un trabajo conjunto para la reparación integral a víctimas, eje fundamental en el marco del posacuerdo en Colombia. Ahora bien, este artículo de reflexión busca responder determinar la eficacia (cumplimiento de la acción deseada) de la política pública que se ha establecido en Colombia para el retorno de las victimas de desplazamiento forzado en Colombia y despojo de tierras, evidenciando las debilidades y fortalezas de esta.
- PublicaciónAcceso abiertoActualidad de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto en Colombia: marco normativo nacional e internacional(2018) Bohórquez-Suárez, Angélica María; González-Monguí, Pablo Elías; Ariza-López, Ricardo ArturoEl país hoy acude a la implementación de un Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, logrado entre el Estado de Colombia y la guerrilla de las FARC, por el cual se pone fin a más de 50 años de lucha armada entre los actores mencionados. Uno de los aspectos angulares de implementación de los Acuerdos, está en la atención de las víctimas, en su gran mayoría población civil, quienes hoy, con toda la razón del caso, reclaman al Estado no solamente reparación, sino también verdad y compromiso de no repetición; sin embargo, se considera relevante para efectos de lograr estos objetivos, revisar el panorama de derechos de las víctimas quienes, durante las últimas décadas, han sufrido de manera directa el flagelo de la guerra. En lo puntual, el actual documento pretende generar el análisis de los derechos de las víctimas mujeres, teniendo en cuenta que, son ellas, las que históricamente han estado sometidas social, cultural, política y económicamente, a relaciones de dominio en una marcada discriminación de género. El objetivo central es dar cuenta del andamiaje jurídico-político existente a nivel nacional e internacional, para proteger a la mujer, y en su especificidad a la mujer inmersa en una situación de conflicto, para con esto, evidenciar que, las normas existentes en esta materia son amplias, no obstante, la realidad social y judicial del país parece no dar conocimiento de las mismas; es allí donde se genera la reflexión final del documento, en la que se recuerda que el conflicto ha marcado una re-victimización de la mujer, por tanto, a buena hora, la implementación de los Acuerdos Finales es la ruta indicada en estos momentos, para lograr un resarcimiento social y jurídico con el global de la mujeres del país.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Acuerdo de Paz en Colombia: análisis del derecho a la verdad desde la jurisprudencia de la CIDH(Universidad Católica de Colombia, 2022) Tello-Méndez, Diana Sofía; Fernández-Salas, Sergio AndrésEl presente trabajo busca realizar una comparación entre el derecho a la verdad expuesto en el Acuerdo de Paz del año 2016 y los estándares para la aplicación de este derecho planteados por la CIDH, mostrando el contexto histórico del conflicto armado interno colombiano, el análisis de la jurisprudencia de la CIDH, y la relación entre los estándares establecidos en las sentencias de la CIDH y el Acuerdo de Paz del año 2016. (Tomado de la fuente)
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis comparativo de las políticas gubernamentales de paz en los diálogos con el M-19 (1988-1990) y FARC-EP (1998-2002)(2016) Herrera-Camelo, William de Jesús; Guadarrama-González, Pablo ManuelEl trabajo analiza de manera comparativa los diálogos de paz llevados a cabo por los gobiernos Barco Vargas y Pastrana Arango, con las guerrillas del M-19 y FARC-EP, buscando determinar si estos procesos fueron concebidos como políticas públicas gubernamentales y se adoptaron los procedimientos necesarios para lograr el objetivo final, un acuerdo de paz y la desmovilización de la insurgencia.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la ejecución de la política para el desminado humanitario en los departamentos de Antioquia y Chocó 2004-2019(2020) Vanegas-Cediel, Beronica Nayibe; Vivas-Barrera, Tania GiovannaEn el presente artículo, tiene como finalidad dar un análisis situacional acerca de los avances en la implementación de la política del desminado humanitario en los departamentos de Antioquia y el Chocó. Lo anterior, basados en los estándares y compromisos internacionales, como lo es la Convención de Ottawa.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la falta de la presencia estatal en el despojo de tierras en el departamento de Córdoba en el periodo comprendido entre 1985 y 1995(2013) Montes de Oca-Anaya, Mario Enrique; Martín-Fiorino, Víctor RafaelEl conflicto interno colombiano, ha generado una serie de interminables consecuencias y males para la población colombiana en general. Más específicamente, las poblaciones rurales son las que han sufrido de cerca y más dolorosamente estas circunstancias. Específicamente, en el Departamento de Córdoba entre los años de 1985 a 1995, se generó como nefasta consecuencia, el despojo de tierras, el cual a la fecha no ha cesado, sino que por el contrario empeora cada vez más. Por lo tanto, existe una problemática que debe ser tratada y que analice porqué el Estado colombiano ha permanecido “ajeno” a dichas situaciones, carente de políticas públicas que mitiguen estas situaciones y que del mismo modo, permitan atender a la población civil vulnerable y afectada por este mal.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las lecciones aprendidas del proceso de justicia transicional en el Salvador, Guatemala y Perú, para la construcción de un marco de justicia transicional en Colombia(2015) Quimbayo-Varela, Manuel Fernando; Chacón-Triana, Nathalia MaríaEn el ámbito del contexto actual del proceso de la paz, es fundamental que el proceso de justicia transicional en Colombia pueda ser construido teniendo en cuenta la urgente necesidad de terminar el conflicto armado, sin dejar de lado los marcos jurídicos nacionales e internacionales. En ese sentido, es fundamental analizar las lecciones aprendidas de los procesos llevado a cabo en diferentes países que han tenido procesos de transición, especialmente en el Salvador, Guatemala y Perú.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del proceso de paz en Irlanda del Norte: reflexiones sobre su alcance para el abordaje del proceso de paz colombiano(2015) González-Rubio Babilonia, Rafael Enrique; Martín-Fiorino, Víctor RafaelEl proceso de paz en Irlanda del norte se erige como un ejemplo, de un acuerdo de paz exitoso, si bien es cierto que cada conflicto tiene sus particularidades y es único conforme a los pormenores políticos, sociales, culturales y económicos entre otros factores, también lo es, que el estudio de procesos de paz en diferentes conflictos, nos puede proporcionar herramientas para que estas sean utilizadas beneficiosamente en procesos similares. En el presente trabajo se realiza un análisis del proceso de paz en Irlanda del Norte, mediante un estudio de caso; a través de un análisis documental, fue posible detectar cuáles fueron los elementos de éxito, que permitieron el cese del conflicto y la deposición de las armas por parte de grupos armados al margen de la ley, el objetivo del autor del presente trabajo se centra en detectar cuáles fueron las herramientas utilizadas en el proceso de paz que se llevó a cabo en Irlanda del norte, el cual concluyó el 10 de abril de 1998, con el llamado Acuerdo de Viernes Santo.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación del aprendizaje automático en la clasificación de textos cortos: un caso de estudio en el conflicto armado colombiano(2018) Espitia-Betancourt, César Augusto; Páramo-Lozada, Juan Pablo; Holguín-Ontiveros, Erika Paola; Menéndez-Mora, Raúl ErnestoColombia lleva alrededor de 50 años en guerra y aunque se realizo un proceso de paz, las disputas continúan entre los diferentes actores, un medio en donde se desarrollan las disputas son las redes sociales, los diferentes actores expresan sus opiniones, existen diferentes técnicas y algoritmos que permiten procesar estos textos con la finalidad de que el gobierno Colombiano tenga claridad de como se encuentra el conflicto en la actualidad y como debe proceder de una manera eficiente.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación del principio de distinción respecto a personas en el conflicto armado colombiano(Universidad Católica de Colombia, 2020) Martínez-Murcia, María Estefanía; Pérez-Salazar, BernardoEl D.I.H regula y busca soluciones a los problemas humanitarios derivados de conflictos internacionales e internos. Busca humanizar y limitar sus efectos tanto como sea posible, a través de la aplicación de principios fundamentales determinados en la legislación interna y en los tratados y protocolos internacionales ratificados por Colombia. Este trabajo examina el principio de distinción, el cual pretende diferenciar el trato que durante los conflictos armados se le otorga a la población civil y personas en estado de indefensión que participan activamente del conflicto, contrastando los requisitos formales para la aplicación de dicho principio, con el análisis fáctico y jurídico de casos presentados en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación del principio de prevalencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes dentro del proceso penal: alcances para los menores combatientes en Colombia(2018) Gallegos-Sanabria, Angie Lizeth; Tirado-Acero, MisaelEl conflicto armado sufrido por Colombia en las últimas décadas ha provocado que personas menores de edad lleguen a convertirse en combatientes de los grupos armados al margen de la Ley, sin embargo, este grupo poblacional se considera amparado por la prevalencia del interés superior a partir de los derechos fundamentales que le asisten. En tal sentido la degradación del conflicto en la que los menores de edad pueden ser considerados como victimarios y víctimas del mismo, por lo cual se hace necesario tener en cuenta su condición de sujetos de especial protección por parte del Estado, así como el principio de prevalencia y el interés superior del niño a la hora de analizar el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoApuntes para la comprensión del conflicto armado colombiano contemporáneo(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2011-12) Llano-Franco, Jairo VladimirPara una mayor comprensión en términos jurídicos, políticos y sociales de la confrontación entre las Fuerzas Armadas del Gobierno y los grupos armados disidentes en las últimas décadas del siglo XX e inicios del XXI, la concepción de conflicto armado se convierte en la más pertinente y adecuada, con miras a una resolución de la crisis en un tiempo prudencial y con la pretensión de que las orientaciones que se desprenden de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia y propuestas como la Ley de Víctimas desde el Ejecutivo y el Parlamento o las investigaciones que adelantan las ONG internacionales de derechos humanos sean llevadas a un feliz término y el país pueda proyectarse en la convivencia en los escenarios regionales y globales.
- PublicaciónAcceso abiertoAtención integral a las víctimas del desplazamiento: diagnóstico de la aplicación del plan integral único de Fusagasugá (atención de niños, niñas y adolescentes)(2012) Moreno, Marillac Consuelo; Guerrero-Useda, María EugeniaEl desplazamiento forzoso es un fenómeno social que afecta a miles de personas en el mundo. Para finales del 2011 el ACNUR reportaba cerca de 44 millones de personas desplazadas en todo el mundo, lo que por magnitud equivaldría a tener toda la población de un país como Colombia desarraigada a causa de conflictos armados y de desastres naturales. La magnitud del fenómeno y la dramática situación de vulneración de los derechos fundamentales de las personas que se encuentran en situación de desplazamiento obligan a desarrollar investigaciones que permitan develar las causas profundas de este flagelo y los mecanismos de política pública que podrían prevenir, superar y erradicar el desplazamiento forzoso de personas. En Colombia es un fenómeno que deja secuelas devastadoras tanto para quienes son objeto de dicha situación como para la sociedad en general, ya que genera efectos culturales, demográficos, sicológicos y económicos negativos para el país. La presente investigación entonces, se dedicó a analizar la situación de la población desplazada en un municipio Colombiano ubicado entre los 4º 20' latitud norte y los 74º 21' 00" longitud oeste, es uno de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca en la región central de Colombia. Por Decreto Departamental No. 290 de 20 de diciembre de 1895 fue erigida capital del Sumapaz, provincia creada por Decreto Nacional 489 de 7 de noviembre de dicho año. La ciudad ocupa una verde meseta bañada por los ríos Cuja y Chocho, rodeada por los cerros Quininí y Fusacatán que conforman el valle de los sutagaos. Dista 64 kilómetros (39,76 millas), hacia el Suroeste, de la capital del país, Bogotá. Limita al norte con los municipios de Silvania y Sibaté; al sur con los municipios de Arbeláez e Icononzo; Oriente: con los municipios de Pasca y Sibaté; Occidente: con los municipios de Tibacuy y Silvania y se divide en la parte urbana en 6 comunas y en lo rural en 5 corregimientos, cuenta con 126.691 habitantes según el censo oficial, con un alto volumen de población flotante. Se trata de Fusagasugá. El estudio hizo énfasis en la situación particular de los niños y las niñas en situación de desplazamiento forzado por el conflicto. Así las cosas, se realizó un análisis de la efectividad, pertinencia y resultados de las acciones desarrolladas para la atención de los menores dentro del marco de la implementación del Plan Integral Único (PIU), para tal fin se inició con una recopilación de conceptos generales respecto al tema, que sirvieron de base para dimensionar el alcance del desplazamiento como problemática, así como de los diversos lineamientos legales y jurisprudenciales frente al tema, además se realizaron entrevistas a miembros de la administración municipal, encuestas a personas que son víctimas del desplazamiento en el municipio. Como resultado de la presente investigación se evidencia que pese a que las acciones para la atención a la población víctima del desplazamiento se están desarrollando en el marco de un Plan Integral Único (PIU), no hay acciones bajo el enfoque diferencial que tengan en cuenta la atención a la población infantil víctima del desplazamiento en condiciones especiales
- PublicaciónAcceso abiertoColombia participación política de reinsertados como reconocimiento, reconciliación y forma de reivindicación de la diversidad de pensamiento: verdades y mitos(2018) Asprilla-Córdoba, Albert Allison; Barreto-Cardoso, Diana CarolinaLos varios procesos de paz realizados en Colombia con los diferentes grupos armados que han intervenido en el conflicto interno han suscitado a lo largo de su desarrollo suspicacias, enfrentamientos y desavenencias dentro de la sociedad, la participación política de los exguerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo en adelante FARC-EP para el proceso electoral colombiano 2018 no podría ser una excepción a las controversias que se suscitan en torno a este tipo de acuerdos políticos que sin duda involucran a todo un país. De conformidad con lo anterior, resulta pertinente discutir desde la academia los alcances jurídico-legales dados en nuestro ordenamiento, frente a la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto (2016) en relación con el punto 2 –participación política– de los desmovilizados.
- PublicaciónAcceso abiertoEl concepto de víctima en los miembros de la fuerza pública y el principio de igualdad en la ley 1448(Universidad Católica de Colombia, 2021) García-Medina, Leonardo Alfredo; Sierra-Zamora, Paola Alexandra; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoSurge la necesidad de distinguir claramente el reconocimiento de los miembros de la Fuerza Pública como víctimas del conflicto armado de nuestro país, y de igual manera su estatus coSurge la necesidad de distinguir claramente el reconocimiento de los miembros de la Fuerza Pública como víctimas del conflicto armado de nuestro país, y de igual manera su estatus como ciudadanos en Colombia antes de ser miembros castrenses de las instituciones y las desventajas ante la Ley 1448 del 2011; donde se crea una desigualdad ante la misma ley al momento de ser reconocidos sus derechos como ciudadanos y por ende crea una desigualdad amplia al momento de poder acceder ante el reconocimiento de Víctimas de un conflicto.mo ciudadanos en Colombia antes de ser miembros castrenses de las instituciones y las desventajas ante la Ley 1448 del 2011; donde se crea una desigualdad ante la misma ley al momento de ser reconocidos sus derechos como ciudadanos y por ende crea una desigualdad amplia al momento de poder acceder ante el reconocimiento de Víctimas de un conflicto.
- PublicaciónAcceso abiertoEl conflicto armado en Colombia, la justicia transicional y la idea del velo de ignorancia de John Rawls(2019) Cely-Chivatá, Carlos Alberto; Barreto-Soler, José ManuelEl presente artículo busca analizar la categoría del velo de ignorancia, de autoría del filósofo norteamericano John Rawls, con el objetivo de aplicarlo como principio operativo para la implementación de la Justicia Especial para la Paz (JEP) en el marco del acuerdo con las FARC. La paz es el mayor de los bienes comunes, y para lograrla se hace necesario pactar y cumplir los compromisos adquiridos en la firma del acuerdo, y bajo un supuesto los individuos renunciaran por un momento a los privilegios circunstanciales bajo los cuales se desarrollan socialmente y pusiera cada uno la carta que le correspondió en el contexto de la justicia para que cualquier individuo pudiese tener cubiertas las necesidades básicas Se trata de aplicar la categoría escogida a la teoría de la justicia transicional desde una perspectiva que abogue por el respeto a la dignidad humana de las víctimas, posibilitando un marco obligatorio para los actores armados. La sociedad civil debe propiciar estos espacios para una reflexión acorde a las condiciones actuales y se pueda obtener lo más cerca posible una reconciliación y llegar a una adecuada reparación buscando la verdad, la justicia y la no repetición.
- PublicaciónAcceso abiertoConflicto en Medio Oriente: la guerra de Yom Kippur árabe (Siria-Egipto)- Israelí(2018) Núñez-Caicedo, Ederly; Chacón-Triana, Nathalia MaríaSe analiza el conflicto árabe-israelí y, como eje central, la guerra de Yom Kippur entre Egipto y Siria con sus aliados árabes contra el Estado de Israel y sus aliados occidentales en 1973. A su vez, se pone de manifiesto la participación y los intereses de las potencias mundiales en el conflicto, el papel mediador de la comunidad internacional y de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, y las implicaciones jurídicas en el marco del derecho internacional y de los derechos Humanos, entre otros temas. Como fuentes para la argumentación del trabajo se destacan revistas y otras publicaciones con entrevistas a historiadores y personajes del momento, las resoluciones que se tomaron por parte de los organismos internacionales, la legislación vigente y otras fuentes bibliográficas sobre el conflicto y la guerra. De la investigación se puede inferir que la Guerra de Yom Kippur se llevó a cabo como reclamo de los países árabes, ante el incumplimiento de la Resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU, que establecía la retirada de los territorios ocupados por parte de Israel. Además, entre otras conclusiones, sobresale la importancia que tiene la región desde el punto de vista geopolítico y económico en relación con el petróleo y los intereses de las potencias.
- PublicaciónAcceso abiertoConfrontación entre las disposiciones de la jurisdicción especial para la paz y las obligaciones del Estado con la ratificación del Estatuto de Roma(2017) Franco-Castellanos, Álvaro Daniel; Gómez-Jaramillo, AlejandroEstudio comparativo entre los acuerdos de paz de la Habana y el Estatuto de Roma, para determinar si existen o no violaciones a las obligaciones internacionales del estado colombiano adquiridas con la ratificacion de este tratado o por el contrario el mismo es acorde al derecho penal internacional. METODOLOGÍA: el articulo tiene un desarrollo descriptivo y comparativo entre los acuerdos y el estatuto de roma.