Examinando por Materia "CONSTITUCIÓN"
Mostrando1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLas acciones de México y Colombia con respecto a la construcción de paz(Universidad Católica de Colombia, 2020) Galván-Bautista, María LilianaSe cree que los grupos armados al margen de la ley están en contra de los ideales de los Estados. Este es el caso del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de México, y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) de Colombia. El EZLN pretendía instaurar una república popular socialista derrocando al poder político para ganar el reconocimiento de sus derechos humanos. Por otro lado, las FARC-EP tenían una ideología de extrema izquierda basada en los principios del marxismo-leninismo y perseguían el mismo propósito: ganar el reconocimiento de los derechos humanos que el Estado colombiano les estaba vulnerando. Cada Estado sigue su camino: el mexicano decide iniciar un proceso de reforma en la Constitución federal mientras que el Estado colombiano transita un proceso de paz mediante la justicia transicional. Por lo cual se abre paso a la interrogante: ¿cuáles fueron las principales características en los acuerdos de paz con los grupos armados EZLN y el gobierno mexicano y las FARC-EP y el gobierno colombiano, para llegar a la construcción de paz? Para desarrollar la problemática planteada se utilizó la metodología de investigación cualitativa, por medio de la cual se pretende analizar el acuerdo de paz que hubo entre el grupo armado EZLN y el Estado mexicano y el acuerdo de paz entre las FARC-EP y el Estado colombiano para afianzar la construcción de paz.
- PublicaciónAcceso abiertoLos acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC: repercusiones en el derecho electoral(Universidad Católica de Colombia, 2021) Garavito-Burgos, Jenny Isabel; Flórez-Ruiz, José FernandoLos diferentes procesos de paz en Colombia han abierto nuevos escenarios políticos a la diversidad y la pluralidad del pensamiento político. El último, realizado con la guerrilla de las FARC, crea dos nuevas situaciones en el ámbito del derecho electoral como lo son el estatuto de la oposición y las curules de paz otorgadas a los desmovilizados.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximaciones teóricas entorno a la naturaleza jurídica de la ilicitud sustancial: una mirada del derecho disciplinario desde el antiformalismo(2017) Villamil-Bergaño, Lizeth Carolina; Ariza-López, Ricardo ArturoEste artículo tiene como propósito analizar la ilicitud sustancial a partir de los preceptos antiformalistas pregonados por la Constitución Política. Conforme dos momentos; en el primero se estudia la evolución ius teórica que en materia disciplinaria se gesta con la promulgación de la Constitución actual, y en el segundo momento, se analizan los elementos estructurales de la ilicitud sustancial.
- PublicaciónAcceso abiertoLa constitucionalización del derecho del consumo desde la perspectiva de Guastini y Suárez-Manrique: una crítica a sus postulados(2015) Henríquez-Sánchez, Marcia Alejandra; Becerra-Ortiz, Jairo AndrésLa constitucionalizacion del derecho es un fenómeno entendido desde varias perspectivas por diversos autores que son objeto de análisis de este artículo, fenómeno el cual se confronta con el estatuto del consumidor desde los requisitos impuestos para que tal figure sea aludida, exponiendo a la luz el grado de constitucionalizacion que el derecho al consumo en Colombia posee.
- PublicaciónAcceso abiertoDel recurso extraordinario de casación y de los motivos por los cuales se puede declarar la nulidad de los actos administrativos de carácter general del artículo 137 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo: un estudio comparado sobre las técnicas para su aplicación, sus diferencias y semejanzas(2015) Romero-Sánchez, Johana Patricia; Leal-Díaz, Camilo AlbertoLa investigación hará un estudio comparado entre el recurso extraordinario de casación y los motivos por los cuales se puede declarar la nulidad de los actos administrativos de carácter general del artículo 137 del Código Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo ley 1437 de 2011; Específicamente se analizara las técnicas de su aplicación en uno y otro sistema, sus diferencias y semejanzas. Así mismo el trabajo comprenderá un cotejo entre sus estructuras legales, la función del control de legalidad y constitucionalidad, (el debido proceso en ambas instituciones) y el error de hecho y de derecho, el sistema de interpretación, las garantías constitucionales y la falta de competencia o por falsa motivación.
- PublicaciónAcceso abiertoDerechos fundamentales: un debate desde la argumentación jurídica, el garantismo y el comunitarismo(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2016-12) Velasco-Cano, Nicole; Llano-Franco, Jairo VladimirThis article proposes a reflection on the concept of fundamental rights from the perspective of Alexy, who exposes as his central argument that, upon being transformed into positive law, human rights become fundamental, that is to say, these rights are formally linked to a Constitution. He also recognizes that there are fundamental rights outside the Constitution that are linked by means of a constitutional block. From another perspective, according to Ferrajoli, fundamental rights are those that are acquired by people with capacity to act as holders and they must be guaranteed by state institutions. These perspectives are part of what has been known in the theory of constitutional law as neo-constitutionalism; Ronald Dworkin has become a promoter of them due to the conception that principles are essential to the Law and are superior to the laws that are promulgated based on a more particular appreciation of the interests that characterize the parties that form the Parliament. The meeting point of these theorists is that principles and rights are superior to the laws and their interpretation by the judges and their fulfillment determines a more democratic society.
- PublicaciónAcceso abiertoDerechos humanos y políticas públicas del Estado colombiano en materia de nutrición de los niños Wayuu(2019) Quintero-Sánchez, Yarinid; Romero-Villa, Lizandro JavierEl trabajo comprende la situación alimentaria de los niños de la etnia wayuu, debido a los elevados índices de desnutrición crónica y aguda, y a las tasas de mortalidad asociadas a este problema. Dicha situación ha llamado la atención de organismos internacionales en relación al cumplimiento del derecho a la alimentación y seguridad alimentaria consagrado en la Constitución política de Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoDerechos humanos, democracia y poder judicial(Universidad Católica de Colombia, 2020, 2021) Ávila-Hernández, Flor María; Prieto-Salas, Manuel Asdrúbal; León-Molina, Jorge Enrique; Villalobos-Antúnez, José Vicente; Machado, Gustavo; Romero-Neces, Luis; Endrizzi, Dimitri; Prieto-Fetiva, Camilo Humberto; Agudelo-Giraldo, Oscar AlexisEsta obra presenta un análisis correlacional de los conceptos democracia, poder judicial y derechos humanos. Para ello, emplea la noción de legitimidad democrática como eje trasversal que permite pensar los matices del lenguaje, la óntica moral de los derechos humanos, las condiciones mínimas del poder democrático como una representación argumentativa, la doble tensión de la democracia respecto a los precompromisos constitucionales y el poder judicial ejercido por vía de la revisión judicial de las leyes. Asimismo, concluye con la necesidad de optar por un modelo de sustantivismo débil que pregona la figura de un constitucionalismo democrático.
- PublicaciónAcceso abiertoEficacia de la participación directa del pueblo colombiano en el actual proceso de paz(2016) Castro-Sánchez, Elina Yolanda; Agudelo-Giraldo, Oscar AlexisActualmente dentro del contexto colombiano se está llevando a cabo un episodio trascendental, el proceso de paz con las FARC, que después de más de cincuenta años de estar en guerra con el Estado colombiano, acepto la propuesta del Estado a cargo del actual presidente el señor Juan Manuel Santos de sentarse a negociar diversos puntos que son de trascendencia nacional y que por ende atañe a todos los habitantes de Colombia, o por lo menos de los que sientan que les atañe. Dicha negociación se llevó a cabo de la Habana Cuba, pero para dar legitimación a lo pactado se propuso que el pueblo colombiano por medio del mecanismo de participación ciudadana denominado referendo votara si apoyaba o no lo establecido en los acuerdos. Sin embargo, el alto tribunal constitucional al hacer el control de revisión respectivo considero que el mecanismo más adecuado para el presente caso era el plebiscito y no el referendo. Bajo esa tesitura, y teniendo claro el contexto, el articulo investigativo inicia analizando la democracia como un parámetro y como un principio de obligatoria observancia en el Estado Social de Derecho, según lo estipulado por la norma superior, es decir, por la Constitución Política de 1991, así como las diversas tipologías de democracia que existen y los requisitos fundamentales para su existencia, de acuerdo al examen realizado por la doctrina jurídica en materia constitucional. Luego, se indaga acerca del concepto de la democracia participativa en relación con el concurso activo de los ciudadanos, así como su relación con la soberanía popular. Posteriormente, se abordará el tema de los Mecanismos de Participación Ciudadana dentro del contexto colombiano, examinando primeramente su concepto doctrinal y jurisprudencial actual, luego, se estudiará el Mecanismo de Participación Ciudadana denominado plebiscito, su función legitimadora dentro del sistema social, y su evolución normativa en Colombia, para finalmente, culminar en esa parte de la investigación analizando desde una perspectiva practica el plebiscito en relación con el actual proceso de paz colombiano. Teniendo como base lo anteriormente señalado, se procederá a analizar la eficacia de la participación ciudadana en el actual proceso de paz, para esto, será necesario investigar que han dicho los autores expertos en la materia acerca del concepto de eficacia, su diferencia con la eficiencia, el concepto de demagogia, y su relación con la toma de decisiones populares.
- PublicaciónAcceso abiertoLa elección de los magistrados de la Corte Constitucional Colombiana: un estudio comparado en Latinoamérica a partir de los principios de la CIDH(2015) López-Gutiérrez, Leidy Melissa; Cubides-Cárdenas, JaimeEl artículo hace un análisis de cada una de las etapas del sistema actual de elección de los Magistrados de la Corte Constitucional Colombiana, teniendo como referencia los principios que ha mencionado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); asimismo se hace una comparación de los sistemas de elección en cuatro países Latinoamericanos (Guatemala, Bolivia, Ecuador, y Argentina). Como resultado se observan diversas dificultades para una independencia judicial. En tal sentido, surge la necesidad de una pronta intervención y por ello se hace una propuesta de selección basada en el cumplimiento de los criterios internacionales para la escogencia de la persona más idónea bajo procedimientos públicos y transparentes.
- PublicaciónAcceso abiertoEspaña: gobernanza y transparencia en el escenario local(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2015-06) Bello-Paredes, Santiago A.Este trabajo estudia la evolución de las entidades locales en España desde 1812 hasta la actualidad como instrumentos de participación de los ciudadanos. Superada la fase de una concepción liberal, en la cual solo se fundaban en la libertad individual de las personas y estaban subordinadas al Estado, en la Constitución española de 1978 se ha llegado a su configuración como instrumentos de participación representativa de los vecinos en la gestión de los asuntos públicos y sin subordinación al Estado. El reto de hoy es fomentar la participación directa con base en el paradigma de la gobernanza y con herramientas como la transparencia.
- PublicaciónAcceso abiertoEvolución de la legislación ambiental en Colombia. Reflexiones sobre la eficacia de la producción normativa penal y administrativa(Universidad Católica de Colombia, 2022) Llano-Narváez, María Inés; Ariza-López, Ricardo Arturo; González-Valencia, Ana MaríaEl artículo analiza el reflejo de los instrumentos internacionales relacionados con la responsabilidad común de todos los Estados respecto a la protección del medio ambiente en la producción normativa (penal y administrativa) de Colombia dirigida al mismo propósito, incluyendo en dicho análisis una descripción de los principales logros, así como una crítica sobre los aspectos que disminuyen la eficacia de este cuerpo jurídico y las razones por las que no se ha logrado encontrar un verdadero equilibrio entre los intereses económicos y el deber de protección ambiental del Estado colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoHacia la consolidación de la democracia participativa en Colombia: análisis de su evolución y de sus desafíos(2019) Suárez-Sánchez, María Ángel; Ochoa-Carreño, William Mauricio; Picarella, LucíaDespués tres décadas de promulgada la Constitución Política, es imperativo constatar, si en la práctica los mecanismos de participación democrática han logrado los efectos para los que fueron previstos y si el fin de promover la intervención ciudadana en los asuntos que la afectan, se ha materializado o si esos instrumentos han quedado como derechos en el papel, sin que los ciudadanos los hayan podido ejercer de manera efectiva. Esta investigación evidencia el nivel de aplicación real de los mecanismos de participación consagrados en la Constitución, comprobando, mediante el análisis de indicadores, datos y de casos prácticos, si Colombia ha avanzado en la superación de las limitaciones que dificultan el ejercicio real de esos derechos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Ministerio Público en Colombia: un exceso de institucionalidad que debe ser reformado(2015) Camelo-Barreto, Nancy; Chacón-Triana, Nathalia MaríaLa investigación hará un estudio sobre el Ministerio Público en Colombia, a través del análisis a cerca de la competencia de cada uno de los órganos que lo integran. Así mismo se pondrán en evidencias las funciones que cumplen estos organismos y que en ocasiones son iguales o semejantes, lo que genera controversia entre estos órganos de control. Finalmente la investigación dará cuenta de una posible reforma a la función del Ministerio Público, con el fin de hacerlo eficaz y coherente a nuestro ordenamiento jurídico actual.
- PublicaciónAcceso abiertoLas minorías campesinas, un llamado garantista al ordenamiento jurídico(2017) Rodríguez-Herrera, Lorena; Tirado-Acero, MisaelLa vocación garantista que tienen las normas de carácter internacional con respecto a las poblaciones campesinas, ha permitido una reflexión por parte de los ordenamientos jurídicos del continente americano sin ser Colombia la excepción. Logrando por un lado aliviar las condiciones de desigualdad en las que se encuentra la población campesina, que compone un sector importante de la economía que durante décadas ha pasado desapercibido por parte de los gobiernos de turno, manteniendo los márgenes de pobreza superiores al 60% de una población que para el 2005 representaba once millones ochocientos mil campesinos en Colombia. El presente trabajo, pretende analizar la regulación normativa de la que se relaciona con los campesinos que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoLas minorías étnicas, una representación política limitada en la cámara de representantes(2017) Cabrera-Facundo, Emiliano; Bautista-Avellaneda, Manuel EnriqueEl presente escrito, pretende abordar la participación democrática de las comunidades indígenas y los residentes en el exterior entendidos como minorías políticas, que encuentran un mecanismo de participación democrática prescrito en la carta política y desarrollada en la ley 649 de 2001. La cantidad de curules en la Cámara Baja del Congreso Colombiano, responde al crecimiento poblacional, es decir, que el aumento de la población permite la creación de más curules que representan a la población creciente, sin embargo, para las circunscripciones especiales señaladas anteriormente, se mantiene la representación por ministerio de la Ley, surgiendo la incógnita de si ¿el crecimiento demográfico como regla de participación democrática debe aplicar para las circunscripciones especiales?
- PublicaciónAcceso abiertoPrincipios de legalidad y eficacia de las medidas cautelares innominadas en los procesos ordinarios laborales en Colombia(Universidad Católica de Colombia, 2021) Calderón-Parra, Natali; García-Jiménez, SneyderEl escrito tiene como objetivo analizar y observar mediante una revisión documental, como las medidas cautelares innominadas; pese a que no han tenido la misma relevancia y desarrollo en el ámbito laboral como en el civil, no se han cohibido de ser llevadas a la ejecución y aplicación en el campo laboral por los administradores de justicia, manteniendo, lo descrito en tratados internacionales que han sido ratificados por Colombia en materia laboral y que han sido aceptadas mediante el bloque de constitucionalidad, en el resultado de investigación, se podrá evidenciar que la jurisprudencia ha otorgado prevalencia del principio de legalidad sobre el principio de la eficacia del derecho, los convenios internacionales y la supremacía del derecho Constitucional le han dado garantía al principio de la eficacia. Mencionado esto, a lo largo del documento se describe como la aplicación de estas medidas se limitan a la independencia y la sana crítica del juez para decretar la pertinencia de la aplicación de las mencionadas medidas, ya que no está expresamente estipulado que todos los procesos laborales deban requerirlas como principio de procedibilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoProcesos de paz en Colombia y sus referentes normativos: aportes normativos de los procesos de paz con el M-19 y las FARC-EP(2017) Sánchez-Guerrero, César Geovanny; León-Peñuela, Ivonne PatriciaEl presente artículo realiza un análisis de las implicaciones jurídicas y sociales de los procesos de paz con el M-19 y las FARC-EP con el gobierno colombiano, partiendo de un estudio comparativo de las constituciones vigentes durante estos proceso, y los principios ideológicos que estas representaban; junto con un recuento histórico de estos procesos de paz, y su culminación con un acto refrendatorio, comprendiendo las diversas figuras que permiten validar y legitimar los acuerdos logrados por las partes para la resolución del conflicto, teniendo en cuenta las democráticas y las representativas, para así permitir una política pública de paz estable y duradera.
- PublicaciónAcceso abierto¿Qué es el bien ético, moral y jurídico?(2021) Cano-Farias, Maria Elvira; Solano-Parrado, Erika Julieth; Marín-Móncaleano, Santiago; Roméro-Loaiza, Daniela Estefania; Pérez-Monsalve, Valentina; González-Bernal, sebastíanPartiendo de su definición etimológica (bene en latín, cuyo significado es bueno) podemos establecer al bien como una cualidad e inclusive considerada capacidad de, ya sea con respecto a las personas como un sujeto individual o la sociedad como colectivo, su actuar y regir, así, se debe tener en cuenta y según el Doctor Alejandro Castaño Bedoya, como los humanos “por medio de nuestras acciones no sólo alteramos estados de cosas en el mundo externo a nosotros, sino que también, al mismo tiempo nos determinamos y constituimos nosotros mismos -para bien o para mal- con un carácter determinado”. (A. Castaño-Bedoya, P.11, 2019)
- PublicaciónAcceso abierto¿Qué es un deber jurídico?(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2021) Bustos-Malaver, Karen Natalia; Rodríguez-Candela, Jullians; Santos-Prieto, Luz Stefany; Lozano-Linares, DanielEste ensayo define uno de los conceptos más frecuentes en el derecho, el deber jurídico, narra diferentes nociones, desde el pensamiento de varios filósofos, hasta un concepto general. Su origen histórico es fundamental para poder definir al deber jurídico, así que este ensayo abarca distintos aspectos, para lograr dar una definición completa. Este texto también busca, aclarar las diferencias entre un deber y uno jurídico, ya que el concepto legal es lo que más le concierne al derecho.