• Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC

  • Nuestra biblioteca
    Acerca de la biblioteca Reglamento Servicios Preguntas frecuentes Horarios de atención
  • Trámites en Línea
  • Catolibuscador
  • Catálogo
    Directrices Ir al Catálogo
  • Bases de Datos
  • Sitios de Interés
    Bases de datos de libre acceso Nuestras publicaciones Revistas electrónicas de libre acceso Bibliotecas universitarias Bibliotecas públicas Bibliotecas digitales y virtuales
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "CONTROL DE CONVENCIONALIDAD"

Mostrando1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Análisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte Interamericana
    (Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017, 2017) Agudelo-Giraldo, Oscar Alexis; Castro-Buitrago, Carlos Eduardo; Cubides-Cárdenas, Jaime; Reyes-García, Daiana Ivonne; León-Molina, Jorge Enrique; Torres-Ávila, Jheison; Woolcott-Oyague, Olenka
    Hoy en día, los derechos humanos no tienen las mismas características ni los mecanismos de protección que tenían años atrás. Por ello, este libro presenta la evolución histórica que estos han tenido desde diversos ámbitos, tanto en el escenario internacional como en el Derecho interno de los Estados. En la práctica de los derechos humanos en el Derecho interno de los países, se evidencian hechos fácticos diferentes a los que se pretenden en contenidos sustanciales, ya que no son aplicados de forma homogénea. Esto implica modificaciones a la economía de las Naciones del mundo, razón por la cual se analiza tal problemática. La relación entre el Derecho interno, la Fuerza Pública y el Derecho Internacional que se emplea mediante el control de convencionalidad en Colombia. Esto se sustenta en que el Estado colombiano forma parte de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) y en la importancia de que una parte fundamental del Estado, que es la Fuerza Pública, guarde estrecha relación con las decisiones que toma la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y de que el Poder Judicial ejerza el control de convencionalidad. En general, los derechos humanos se basan sobre todo en el derecho a la vida, por lo que se plantea la posición que asume la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) acerca del proyecto de vida de las personas, los principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos frente a esta temática y cómo se deben resarcir e indemnizar cuando dicho proyecto se vulnera.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Aplicación de las providencias de la corte interamericana de Derechos Humanos, entorno a los conflictos del derecho a ser elegido
    (Universidad Católica de Colombia, 2022) Quinche-Ortiz, Diego Fernando; Becerra-Alipio, Dayana Lisbeth
    El presente artículo de reflexión desarrolla la forma como se aplica el control de convencionalidad desarrollado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la constitución política y la normativa colombiana en casos de derecho electoral, teniendo en cuenta lo dispuesto por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. (Tomado de la fuente)
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El componente de reparación integral en ejercicio del control de convencionalidad
    (2019) Forero-Aranguren, Juan Francisco; Chacón-Triana, Nathalia María
    La singularidad de la Justicia Transicional permite al ordenamiento jurídico establecer una serie de lineamientos que deben observarse en el momento de su aplicación sin desconocer el contexto cultural y socioeconómico. En esta investigación se puede evidenciar que existe una tensión entre el estándar de reparación de víctimas que obliga a su cumplimiento y las posibilidades reales de reparación material con que los estados pueden compensar a las víctimas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Los compromisos de Colombia frente a los migrantes venezolanos en virtud del Derecho Internacional de los Refugiados
    (2019) Mejía-Madroñero, Francy Johanna; Mejía-Azuero, Jean Carlo
    El 28 de julio de 1951 se expidió el Estatuto de los Refugiados, y se creó un organismo encargado de monitorear la situación de estas personas y garantizar sus derechos denominada como Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) que promueve los acuerdos internacionales sobre refugiados y vela por que los gobiernos respeten el derecho internacional de los refugiados. Posteriormente se expide el Protocolo sobre el Estatuto de Refugiados, adoptado en Nueva York el 31 de enero de 1967, a la cual se adhirió Colombia el 4 de marzo de 1980, y así mismo se declaró Estado signatario de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados, suscrita el 22 de noviembre de 1984. Así mismo, en la relatoría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos se puede encontrar la respuesta emitida por esta a una opinión consultiva pedida por la República de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay que establece de forma detallada los procedimientos que deben llevarse a cabo cuando se trata de la protección de menores refugiados. Quizá una de las partes más importantes que contiene esta opinión consultiva es aquella que incluye las medidas prioritarias de atención para la protección integral de niños y niñas. En virtud de lo anterior, es necesario estudiar cuáles son los compromisos de Colombia en virtud del Derecho Internacional de los Refugiados, frente a los inmigrantes venezolanos producto de una migración forzada por la emergencia humanitaria compleja que vive Venezuela, e identificar cuáles son las rutas de atención dispuestas por el gobierno colombiano, en virtud del control de convencionalidad sobre las normas de derecho de los refugiados, lo anterior se realizó a través de una investigación de tipo documental.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Constitucionalismo multinivel, interacción judicial y control de convencionalidad para la protección de derechos humanos en Colombia
    (2017) Rodríguez-Boada, Ana Milena; Rojas-Pacanchique, Fabián Ali
    El constitucionalismo multinivel permite que exista una coexistencia y una articulación de varios ordenamientos jurídicos, que se ubican en diferentes niveles territoriales y funcionales, que a su vez contribuye a que exista una red constitucional aplicable que proteja los Derechos, que se basa en la cooperación antes que en la jerarquía de funcionalidades, jurisdicción y territorio. Ahora bien, como se pretende demostrar con la investigación propuesta la interacción judicial a través del control de convencionalidad que existe entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los jueces nacionales, es una muestra fehaciente de la aplicación de este sistema de constitucionalismo multinivel en América Latina.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El control de convencionalidad (CCV) y sus relaciones con la fuerza pública en Colombia
    (Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017, 2017) Cubides-Cárdenas, Jaime; Reyes-García, Daiana Ivonne; Castro-Buitrago, Carlos Eduardo
    En este capítulo se expondrá la discreción estatal en relación con el control de convencionalidad y su implementación en el área de la Fuerza Pública. Se inicia con el desarrollo de los conceptos básicos que se manejan en la aplicación del control de convencionalidad. Luego se analiza la doctrina sobre el control de convencionalidad, para proponer una tipología: control fuerte y débil de convencionalidad y este como directriz para la evaluación de las normas. i) El control fuerte de convencionalidad, como obligación de inaplicación de normas internas inválidas, lleva aparejado un grado reducido de discreción nacional, y ii) el control débil, como obligación de interpretación conforme a normas internas en relación con los estándares regionales, conlleva un grado intermedio de discreción estatal.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El control de convencionalidad (CCV): fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
    (Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016, 2016) Cárdenas-Contreras, Luz Eliyer; Carrasco-Soulé, Hugo; Castro-Buitrago, Carlos Eduardo; Chacón-Triana, Nathalia María; Martínez-Lazcano, Alfonso Jaime; Pinilla-Malagón, Julián Enrique; Reyes-García, Daiana Ivonne; Sánchez-Baquero, Mayra Nathalia; Sierra-Zamora, Paola Alexandra; Cubides-Cárdenas, Jaime
    Actualmente se presentan problemáticas en donde, la mayoría de veces, los instrumentos utilizados para solucionarlas no son lo suficientemente rigurosos o eficaces, tanto en el ámbito nacional como internacional. El Control de Convencionalidad se encuentra incorporado al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En el presente libro se evalúa y analiza la eficacia de este instrumento, no solo en el ámbito interamericano en general, sino también desde situaciones específicas en determinados países que afectan directamente a una población en concreto. Además de evaluar este aspecto, se evidencian las principales características del Control de Convencionalidad: su origen, fundamentos y antecedentes y las diferentes clases que existen. Se exponen otros temas relacionados, como el análisis de la aplicación del Control de Convencionalidad en el derecho administrativo, el derecho penal, el derecho internacional público, y el análisis de su aplicación en la judicialización del derecho al agua. Dichos análisis están enfocados en países como Argentina, España, Colombia y México. Esta obra también muestra cómo el Control de Constitucionalidad se compara con el Control de Convencionalidad, delimitando sus principales diferencias, relacionadas con su aplicación y características. La importancia de este acápite, radica en la confusión que tiende a existir entre estos controles.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Control de convencionalidad a la figura jurídica de la pérdida de investidura en Colombia
    (2018) Fajardo-Rico, Antonio; Cubides-Cárdenas, Jaime
    La figura jurídica de la pérdida de investidura es inconvencional en el marco de la Convención Americana de Derechos Humanos artículo 23 numeral 2 que reza de los derechos políticos, la cual fue suscrita y ratificada poe el Estado Colombiano, a la cual no le dan cumplimiento ni aplican el control de convencional difuso por parte de los corporados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Control de convencionalidad como mecanismo de protección de los derechos humanos
    (2018) Arévalo-Prieto, César Alberto; Álvarez-Díaz, Oscar Luis
    El presente artículo investigativo analiza la protección a los derechos humanos es una lucha que se ha venido dando a nivel internacional desde hace ya varios años, es por ello, que se han implementado una serie de instrumentos normativos encaminados a la defensa, promoción, goce y satisfacción de las prerrogativas universales que le son inherentes al individuo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El control de Convencionalidad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su aplicación en Colombia en el caso concreto del derecho a la libertad personal frente a la detención preventiva
    (2020) Guerrero-Torres, Diana Marcela; Becerra-Alipio, Dayana Lisbeth
    En el presente trabajo se evalúa el desarrollo jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos con respecto al control de convencionalidad de las normas internas, que permite a los Estados verificar si su ordenamiento jurídico se encuentra en correspondencia con la Convención Americana de Derechos Humanos, centrándose de manera específica en aquellas disposiciones e interpretaciones que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha realizado en torno al derecho a la libertad personal y la excepcionalidad de la detención preventiva como garantía del mismo, a partir de lo cual se valorará la aplicación que de dichos preceptos realizan los jueces en Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El Control de Convencionalidad difuso en materia electoral interna: Una visión desde en las providencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
    (Universidad Católica de Colombia, 2021) Rodríguez-Rey, Miguel; Chacón-Triana, Nathalia María
    Este artículo de reflexión aborda la temática de la aplicación del control de convencionalidad difuso en el ordenamiento jurídico interno en materia electoral exclusivamente, lo anterior a partir de las disposiciones dadas sobre el tema en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Control de convencionalidad referente a los Derechos Humanos de la Mujer y su aplicación por parte del Estado Colombiano
    (Universidad Católica de Colombia, 2021) Jiménez-Poveda, Gina Paola; León-Peñuela, Ivonne Patricia; Chacón-Triana, Nathalia María
    El Control de Convencionalidad es un concepto que está en continuo desarrollo doctrinario y jurisprudencial, que tiene como objetivo asegurar la protección y el respeto de los derechos humanos por parte de todos los Estados quienes contraen su obligación a partir de la suscripción de los tratados Internacionales. En ese sentido los Estados deben implementar mecanismos o herramientas que tengan como objetivo principal cumplir con obligaciones internacionales. En Colombia se han promulgado normas constitucionales y legales que penden materializar dichos derechos, en especial los derechos fundamentales de las mujeres.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Control de convencionalidad y el carácter vinculante de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en las decisiones judiciales colombianas
    (2017) Valero-González, Sergio Iván; Jiménez-Triana, Juan Carlos
    El presente artículo tiene como propósito resolver el problema jurídico que se describe de la siguiente manera ¿cuál es el alcance de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como fuente para las decisiones judiciales en el caso colombiano?, lo cual debe ser analizado a la luz del Control de Convencionalidad y sus sentencias o antecedentes dentro del marco jurisdiccional colombiano.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El control de convencionalidad: aplicación en Colombia con la creación de la Jurisdicción Especial para la Paz
    (2018) Ruiz-Sánchez, Manuel Andrés; Cubides-Cárdenas, Jaime
    El presente artículo está encaminado a conocer sí la Jurisdicción Especial para la Paz, es la materialización de un control de convencionalidad al cumplir con la obligación internacional de asegurar la protección de derechos humanos como la paz, para esto se estudiarán tres ejes temáticos a saber; en primer lugar, se hará una explicación del control de convencionalidad y sus modalidades, en segundo lugar, se enunciarán las obligaciones internacionales que tiene Colombia haciendo un énfasis en la paz, y en tercer lugar, se hará una descripción del funcionamiento y estructura de la Jurisdicción Especial para la Paz, como institución que asegura la justicia transicional, para finalmente dar respuesta al objetivo principal de la presente investigación a través de las conclusiones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El Control de Convencionalidad: aspectos generales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y en el derecho colombiano
    (Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016, 2016) Sierra-Zamora, Paola Alexandra; Cubides-Cárdenas, Jaime; Carrasco-Soulé, Hugo
    El presente capítulo propone el desarrollo evolutivo que ha tenido el Control de Convencionalidad (CCV), tanto en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) como en el caso específico colombiano. Se resalta esa confrontación normativa que posee esta herramienta en sus métodos de aplicación para la protección de los derechos humanos en el SIDH, así como las diferentes vertientes que se han venido desarrollando en las distintas áreas del Derecho. Se sigue una metodología científica exploratoria con un enfoque analítico, desarrollado en dos ejes temáticos. En el primero, y de manera general, se hace énfasis en la definición del Control de Convencionalidad en todas sus directrices, y en específico, en lo que respecta al caso colombiano; en el segundo, se demuestra la aplicación del Control de Convencionalidad en diferentes áreas del derecho y la importancia que se le ha encomendado al Derecho Internacional de los derechos humanos. Finalmente, se concluye que el Control de Convencionalidad no se aplica solo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, sino, además, al corpus iuris vinculante para el Estado que ha firmado y ratificado la CADH.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El daño al proyecto de vida: una categoría autónoma y necesaria en la jurisprudencia de la CIDH
    (Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017, 2017) Woolcott-Oyague, Olenka
    La ampliación de las categorías de daño -en particular, la noción del daño al proyecto de vida- conforme a lo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (entiéndase para efectos de este capítulo que al referirse a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se utiliza la sigla CIDH o la expresión la Corte) ha denominado “otras medidas de reparación”, es uno de los aportes más significativos de la labor de interpretación que ha venido realizando el tribunal internacional en las últimas décadas, en el trascendente proceso de construcción de criterios para la protección de la víctima y la reparación del daño, inspirado en el carácter progresivo que define el contenido de los derechos humanos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Deficiencias en la reglamentación de la consulta previa en Colombia
    (2018) Ayala-Carmona, Paola Andrea; Cabrera-Pantoja, Jairo Edmundo
    La Consulta Previa en el ordenamiento jurídico colombiano se ha definido como el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos a ser consultados cuando se tomen medidas legislativas o administrativas o cuando se va a realizar un proyecto, obra o actividad dentro de sus territorios. Lo anterior con el fin de proteger sus derechos, su integridad cultural, social y política y así garantizar su participación efectiva en las decisiones que puedan afectarlos. La obligación de realizar dicha consulta previa surge de la Ley 21 de 1991 por medio de la cual se aprobó el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado en la ciudad de Ginebra en 1989. Las particularidades del ejercicio de esta consulta previa y la forma en que se desarrolla en Colombia han cambiado en los últimos años sustancialmente en parte por las decisiones de la Corte Constitucional lo cual ha desnaturalizado este derecho fundamental, el cual se ha convertido en un elemento de presión frente al gobierno y las empresas privadas que van a realizar proyectos en las zonas de influencia de estas comunidades. En razón de lo anterior, resulta pertinente analizar como este derecho fundamental ha perdido su esencia y se convertido en un obstáculo para la realización de proyecto necesario en el país.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Disyuntivas jurídico-teóricas entre el control constitucional por vía de excepción y el control de convencionalidad en el marco de la legislación interna colombiana y la Convención Americana de Derechos Humanos
    (2018) Castañeda-Guerrero, Carol Daniela; Chacón-Triana, Nathalia María
    Colombia es un Estado Social de Derecho según la constitución de 1991 , la cual tiene una supremacía y rigidez especial con el fin de dar seguridad jurídica y correlación normativa en todo el ordenamiento jurídico, a raíz de esto todo nuestra normatividad deberá estar acorde a la misma, sin embargo algunos artículos de la Carta Política abrieron la posibilidad de integrar las disposiciones normativas de carácter internacional ratificadas por el Estado Colombiano y las cuales cobran una fuerza vinculante de rango Constitucional mediante la figura del Bloque de Constitucionalidad. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto se aduce que por su rango tanto la Carta Política como las normas internacionales, todos los jueces tanto la rama legislativa como la ejecutiva deberán estar acorde a las disposiciones que estas contemplan.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Estándares Internacionales de verdad, justicia y reparación en el marco de la Ley 975 de 2005
    (2019) Escobar-Muñoz, Laura Natalí; Vallecilla-Baena, Luis Fernando
    El artículo analiza la aplicación que el Estado Colombiano ha dado a los estándares que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante Corte IDH) ha fijado en el marco de los conflictos armados y los procesos de justicia transicional. Así se examinará si la Ley 975 de 2005 brindó todas las garantías necesarias para las víctimas y para la plena participación de estas en el marco de dicho proceso transicional, respecto de sus derechos a la verdad, justicia y reparación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    La exigibilidad del control de convencionalidad de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el principio de subsidiariedad en el ordenamiento jurídico colombiano
    (2016) Marín-Santoyo, Manuel Eduardo; Segovia, Juan Fernando
    La investigación realiza un análisis de como el control de convencionalidad de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante Corte IDH) de Derechos Humanos como mecanismo de integración y efectivización de las normas de la Convención Americana de Derechos Humanos (en adelante CADH), plantea un problema tanto al iusnaturalismo como al positivismo jurídico, el cual debe ser resuelto desde su contraste con el principio de subsidiariedad, para tratar de definir si la figura jurídica responde o no al postulado superior de justicia, que le permita ser exigible en el ordenamiento jurídico colombiano.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
La Universidad Católica de Colombia es una Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación, reconocida mediante Resolución Número 2271 de julio 7 de 1970 del Ministerio de Justicia.

Notificaciones Judiciales:
Avda. Caracas # 46-72
Sede Las-Torres, Bloque H – Rectoría email:
notificacionjudicial@ucatolica.edu.co

Facebook-fTwitterYoutubePinterest-pInstagramLinkedin-in

Normatividad Institucional

  • Datos básicos oferta académica
  • Estatuto general
  • Reglamento del estudiante
  • Estatuto Profesoral
  • Vida universitaria
  • PEI
  • Derechos pecuniarios
  • Habeas Data
  • Términos y condiciones

Servicios

  • Servicios
  • PAW
  • Aulas virtuales AVA
  • Gestión documental
  • Trabaja con nosotros
  • Bolsa de empleo

Contacto y Sedes

  • (60 1) 3 27 73 00
  • (60 1) 3 27 73 33
  • Sede Las Torres
    Bogotá Avenida Caracas # 46 -72
  • Sede 4
    Bogotá Carrera 13 # 47 – 30
  • Sede El Claustro
    Bogotá Diagonal 46 A # 15 B – 10
  • Sede Carrera 13
    Bogotá Calle 47 # 13 - 54
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
@ todos los derechos reservados 2018
  • Liceo Universidad Católica
  • Centro de convenciones
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo