Examinando por Materia "CULTIVOS ILÍCITOS"
Mostrando1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAlcances del principio de precaución y problemas jurídicos en su aplicación en el ordenamiento jurídico colombiano(2018) Burgos-Mahecha, Angie Tatiana; Pérez-Salazar, BernardoEste artículo analiza los problemas jurídicos que se derivan de la obligación del Estado colombiano de garantizar, por una parte, el orden público y social erradicando cultivos de uso ilícito por vía de aspersión aérea dentro de áreas pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales, y por otra, la protección de la diversidad e integridad del ambiente, y conservar las áreas de especial importancia ecológica. En este contexto, examina los elementos centrales del principio de precaución y los alcances de su aplicación en la prevención de daños potencialmente irreparables a la conservación del ambiente y la salud humana. Destaca la importancia del principio de precaución como pilar fundamental de la política pública de conservación ambiental, y como criterio modulador para establecer los alcances y límites de la acción administrativa del Estado en el cumplimiento de sus demás finalidades constitucionales. Concluye señalando algunos de los retos aún por resolver en la doctrina en relación con la aplicación de este principio y la responsabilidad del Estado en relación con su obligación constitucional de garantizar el derecho al ambiente sano.
- PublicaciónAcceso abiertoLa aspersión aérea con glifosato de cultivos ilícitos en Colombia frente a los derechos fundamentales y colectivos de los individuos(2019) Arenas-Álvarez, Katherine; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoLa aspersión aérea es un mecanismo de erradicación de cultivos ilícitos en el cual se utiliza el Glifosato para tal fin. Colombia ha adquirido compromisos internacionales en esta materia. Sin embargo, este tipo de erradicación tiene consecuencias ambientales importantes, y posibles daños a la salud de los individuos. El objeto de este artículo es el estudio de las sentencias de la Corte y su interpretación sobre la aspersión aérea.
- PublicaciónAcceso abiertoFumigación con glifosato en Colombia: política antidrogas vs. derecho a la salud y al medio ambiente(2019) Bernal-Cáceres, Karen Tatiana; Gamarra-Amaya, Laura CeciliaEl artículo 90 de la Constitución Política de 1991 expone la cláusula general de responsabilidad del Estado tanto contractual como extracontractual que tiene su fundamento en la teoría del daño antijurídico, que deben ser reparados por el Estado, de manera integral, teniendo en cuenta los principios constitucionales y los tratados internacionales integrados mediante el bloque de constitucionalidad. De acuerdo a los últimos debates que se han presentado tanto en ámbitos nacionales e internacionales sobre los efectos negativos del glifosato, es relevante determinar si dado el caso de que se confirme que la utilización del herbicida glifosato para aspersiones aéreas produjo daños en el medio ambiente y la salud de los ciudadanos expuestos a esta sustancia puede configurarse la responsabilidad patrimonial extracontractual del Estado. Considerando que se ha identificado que el glifosato es un herbicida que se utilizado en Colombia para erradicar cultivos ilícitos en el área rural y ante la evidencia de su toxicidad, es necesario determinar si prevalecen las políticas antidrogas del Estado colombiano ante los Derechos a la salud y el medioambiente de los ciudadanos en Colombia. Para establecer si existe o no responsabilidad del Estado sobre los daños ocasionados al medio ambiente y a la salud de los ciudadanos, en el presente trabajo se utiliza como estrategia metodológica del análisis y síntesis, incorporando doctrina teórica y jurisprudencia. Específicamente, se analiza en primer lugar la evolución de la política antidrogas con énfasis en lo ocurrido con las aspersiones y la erradicación manual, posteriormente se revisan algunos informes científicos sobre los daños causados por el glifosato, en particular se comenta lo ocurrido con el caso Monsanto. Finalmente se dedica un aparte especial para analizar la existencia de responsabilidad del Estado por daños causados por la fumigación con glifosato en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoLos impactos ambientales de los cultivos ilícitos en las áreas naturales protegidas en Colombia: problemáticas y soluciones(2020) Tacuma-Martínez, Daniela Valeria; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoEl medio ambiente ha sido una de las víctimas que ha dejado el conflicto armado en Colombia y en consecuencia, el Estado tiene la responsabilidad de garantizar a sus habitantes el derecho colectivo a un medio ambiente sano, y debe implementar diferentes técnicas de erradicación de cultivos ilícitos que contribuyan a la protección y conservación de los ecosistemas principalmente afectados.
- PublicaciónAcceso abiertoInteracciones entre desarrollo económico, violencia y corrupción(Universidad Católica de Colombia, 2021) Reyes-Valencia, Alejandra; Rivera-Lozano, MillerTeniendo en cuenta la conferencia en el marco de COFACES 2020 de la Universidad Católica de Colombia, ampliación de datos buscados en diferentes fuentes de información estatales, se analizan factores como corrupción y violencia, principalmente y como estos logran impactar en el desarrollo económico de Colombia, analizamos los datos por departamentos y regiones del país y otros factores que atribuyen el aumento o disminución de estas variables.
- PublicaciónAcceso abiertoMás rurales de lo que creíamos: repensando el campo frente a los cultivos de uso ilícito en Colombia(2018) Botero-Rubio, Aura Cristina; Ariza-López, Ricardo ArturoEl problema de la producción de cultivos de uso ilícito ha vinculado a las poblaciones rurales más vulnerables en Colombia. Lo anterior pone en evidencia la necesidad de asumir a estas poblaciones azotadas por el narcotráfico en la fase de producción de los cultivos de uso ilícito como poblaciones constitucionalmente vulnerables. Nuevos acercamientos han tenido lugar, los cuales buscan solucionar el problema de los cultivos de uso ilícito de manera prevalente, integral y de largo plazo. Este artículo presenta las soluciones que se le están dando al problema y resalta la necesidad de hacer énfasis en estrategias de desarrollo alternativo y sostenible, intervenciones focalizadas, alternativas y sistemáticas que se deben dirigir a destinatarios de especial protección constitucional.
- PublicaciónAcceso abierto¿PNIS, Una solución al problema de las drogas ilícitas en Colombia?(Universidad Católica de Colombia, 2021) Pérez-Contreras, Yesica Paola; Ramírez-Alfonso, Yineth Stephany; Cortes-Méndez, Jairo Augusto; Paz-Ortega, Wilson AndrésDesde el año 1964 inició la guerra entre las FARC y el Gobierno Nacional y duró más de 50 años. En el año 2012 en el gobierno de Juan Manuel Santos iniciaron las mesas de diálogo con este grupo en la Habana y en noviembre de 2016 se firmó el Acuerdo Final Para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, integrado por 6 puntos entre ellos el punto 4. “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas” donde se acuerda el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS).
- PublicaciónAcceso abiertoEl principio de precaución frente al reinicio de la aspersión aérea con glifosato en Colombia(Universidad Católica de Colombia, 2021) Amaya-Preciado, Bleydi Yarime; Tenorio-Adame, Manuel MiguelLa investigación que se propone realizar un análisis acerca de la problemática de cultivos ilícito en Colombia vistas desde la perspectiva de lo pactado en el Acuerdo Final de paz, a partir de ello se quiere explorar las políticas tomadas por el Estado colombiano en los últimos 2 años frente a la problemática del narcotráfico y contrastar ello con el principio de precaución ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoLos retos del posacuerdo en materia de sustitución de cultivos ilícitos en Colombia(2019) Cardona-Barrios, Jennifer; Ariza-López, Ricardo ArturoEn el marco del posacuerdo que actualmente atraviesa el Estado colombiano se fijó una serie de estrategias con el fin de disminuir los cultivos ilícitos en todo el territorio nacional, dentro de dichas estrategias se contempló el programa de sustitución de cultivos ilícitos. Es importante anotar que dicha estrategia en la actualidad no es el pilar fundamental de la política antidroga del Gobierno del Presidente Duque denominado Ruta Futuro, que ha centrado sus esfuerzos en permitir que pueda reanudarse la aspersión de cultivos con sustancias como el Glifosato. En esa medida es pertinente realizar un análisis sobre los retos que en materia de sustitución de cultivos ilícitos se presentan en Colombia actualmente en razón al giro de las políticas de Gobierno.