• Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC

  • Nuestra biblioteca
    Acerca de la biblioteca Reglamento Servicios Preguntas frecuentes Horarios de atención
  • Trámites en Línea
  • Catolibuscador
  • Catálogo
    Directrices Ir al Catálogo
  • Bases de Datos
  • Sitios de Interés
    Bases de datos de libre acceso Nuestras publicaciones Revistas electrónicas de libre acceso Bibliotecas universitarias Bibliotecas públicas Bibliotecas digitales y virtuales
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Comunidad"

Mostrando1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    La arquitectura como objeto de enseñanza. Centro de aprendizaje de habilidades cotidianas para población invidente
    (Universidad Católica de Colombia, 2021) Perafan-Bastidas, Johan Esteban; Pinaud-Velasco, Alfonso Eduardo; Ovalle-Garay, Jairo Hernán
    El encargo del proyecto es reunir y dar solución a la gran problemática que viven en Villa de Leyva, desde hace unos años se evidencia el crecimiento desmedido y el aumento de viviendas en las periferias, el poco respeto por las normas de urbanismo, el turismo creciente sin reglas ni visión; esto ha generado que las personas que tenían sus casas en el centro de Villa de Leyva hoy sean desplazadas a los bordes del municipio. Ya que estos bienes han sido utilizados para cubrir el comercio, los lugares de entretenimiento y de ocio que requieren los turistas que llegan cada fin de semana a conocer este pueblo. Por esto se decide trabajar en una de estas periferias más exactamente al borde del río Sáchica para integrar a la Población vulnerada y a partir del espacio público integrar la comunidad a través del desarrollo de un eje ambiental con el fin de unir a la comunidad que da forma o delimita la periferia y de igual manera generar una recuperación del afluente hídrico que ha sido olvidado. (Tomado de la fuente)
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Arquitectura participativa : las formas de lo esencial.
    (Universidad Católica de Colombia, 2012-07-01) García-Ramírez, William
    La arquitectura participativa parte de la necesidad de generar alternativas de hábitat sustentadas en una democratización de los procesos de diseño. En este texto se hace una revisión de los antecedentes desde la antropología, la sociología y el estado actual de la arquitectura participativa en Latinoamérica, haciendo énfasis en sus metodologías, procesos y tipos de relaciones entre arquitecto y comunidad. Se presenta, a modo de conclusión, un panorama crítico de la arquitectura participativa a partir del reconocimiento de tres vertientes principales derivadas de estos tipos de relación, así: arquitecto-dirigente, arquitecto-subalterno y arquitecto-intérprete.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Comunidad e integración : el estudio de caso del “barrio Puente de Fierro” en La Plata (Argentina).
    (Cultura Latinoamericana, 2020-01-01) Truda, Giovanna; Mangone, Emiliana
    En el presente artículo de investigación se analiza, mediante una metodología cualitativa, el estudio de caso del Barrio Puente de Fierro en La Plata, en la Argentina, que representa un ejemplo emblemático de la dinámica que se produce en los territorios que intentan reconstruir su tejido sociocultural. Estudiar los procesos de integración hoy en día no es fácil, considerando los múltiples factores que influyen en estos fenómenos, pero es aún más difícil estudiarlos en relación con contextos que parecen ser urbanos (por tener una alta concentración de habitantes o estar cerca de ciudades metropolitanas), pero que en realidad mantienen en su mayor parte la dinámica y las características de las zonas o comunidades rurales. El creciente fenómeno de la migración —incluso dentro de un mismo Estado— pone de manifiesto la necesidad de reconectar el tejido social prestando especial atención a la dimensión urbana de las ciudades.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Conexión entre las zonas rurales y urbanas. Centro de aprendizaje agroecológico y corredor ambiental para el progreso socioeconómico de las comunidades
    (Universidad Católica de Colombia, 2022) Pinzón-Daza, Leonel Alejandro; Jaramillo-Carling, Pedro Juan; Eligio-Triana, César Andrés
    El presente aborda la propuesta y diseño de un proyecto arquitectónico para el municipio de Villa de Leyva, el cual consiste en un corredor ambiental y un centro de educación, los cuales están diseñados y proyectados teniendo en cuenta las características sociodemográficas del municipio, identificando problemáticas preexistentes a las cuales se presente el proyecto, como herramienta que permita crear una nueva sinergia entre los habitantes del municipio, el entorno natural y la arquitectura, sean un catalizador de nuevos procesos sociales que faciliten la interacción entre las personas, facilitando la resolución de problemas socioeconómicos. El proyecto aquí propuesto se diseñó teniendo en cuenta los factores social, cultural y económico de la comunidad mediante la recolección de información por escalas, las cuales permiten identificar características y problemáticas socio culturales en el lugar, seguido de un análisis meso, micro y macro para posteriormente presentar el diseño final del proyecto. (Tomado de la fuente).
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Cultura y espacio urbano ISSN 1657-0308 : nueva ruralidad como una realidad emergente y su aplicación a la región del Yopal.
    (Universidad Católica de Colombia, 2013-07-01) Lukomski-Jurczynski, Andrzej; Cuesta-Beleño, Andrés; Castellanos-Garzón, Giovanni; Agudelo-Castañeda, Jairo
    El objetivo del trabajo es construir un instrumento teórico-conceptual para lograr una nueva lectura del territorio, distinta a las formas tradicionales como se muestra en los planes de ordenamiento territorial, a partir de los conceptos de nueva ruralidad, paradigma emergente y sistema de juegos. El material utilizado está relacionado con la información recolectada en los encuentros con líderes comunitarios, instituciones gubernamentales, cartografías y documentación escrita. El método utilizado es el metamétodo, el cual se construye con la participación de diferentes actores que hacen parte de la investigación. Uno de los resultados del trabajo es la construcción de categorías conjuntas para iniciar una nueva forma de abordar el territorio. Además, se llega a algunas conclusiones tales como la identificación de una realidad compleja, la cual no puede ser analizada de manera fragmentaria, si queremos plantear un desarrollo regional sostenible.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El desarrollo cultural, social y deportivo de los habitantes de Engativá pueblo, un barrio tradicional
    (Universidad Católica de Colombia, 2022) Rodríguez-Reyes, Nicolás Felipe; Lozano-Martínez, Edward Lombardo
    Los criterios básicos de análisis para la implantación, desarrollo y ejecución de un equipamiento en un territorio afectado por la delincuencia e inseguridad, minimizando este factor social a partir de un proyecto deportivo y cultural a través de escalas de intervención maso, meso y micro desarrolladas en el barrio Engativá pueblo localidad 10 Engativá de Bogotá. De esta forma, se diseña una propuesta proyectual desde el componente urbano, arquitectónico y tecnológico que jerarquiza la plaza principal del barrio, a partir de la cual se trazan ejes conectores de los equipamientos existentes de la zona para así generar un sistema y malla urbana que parte desde un punto jerárquico como lo es la plaza fundacional. El sistema urbano que apoya el volumen arquitectónico conformado por zonas de permanencia, estancia y recorridos da respuesta a las actividades requeridas por cada usuario, teniendo como prioridad identificar las necesidades y hábitos de cada grupo social para de esta forma plantear los espacios públicos de cada sector. Priorizando la rehabilitación de las estancias urbanas para la interacción social de la comunidad que el centro deportivo sería capaz de apoyar y así generar espacios arquitectónicos y urbanos para la integración de los habitantes a través de la recreación y el deporte. (Tomado de la fuente).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Diagnóstico para el mejoramiento de la antigua vía al llano entre la calle 71 y la calle 81 sur analizando el impacto que ha causado el mal estado de la vía
    (Universidad Católica de Colombia, 2022) Munevar-Herrera, Jordy Styphen; Rueda-Cárdenas, Eduardo José
    El presente y referente trabajo busca dar importancia al desarrollo humano y social que se establece como desarrollo humano, teniendo a las vías como el eje de apoyo del desarrollo social de la especie humana. Se centrará entonces en la antigua vía al llano entre la calle 71 y la calle 81 sur estando ubicada en un punto donde confluyen grupos sociales de la periferia urbana de la capital colombiana, siendo esto un agravante para el diario vivir de la comunidad circundante; Una vez establecida la importancia de la vía para el desarrollo de la cotidianidad y de las múltiples necesidades de la comunidad circundante, se hace un análisis de tres alternativas de apoyo, refuerzo y mejoramiento de la vía, haciendo énfasis en la alternativa que más aporte en solución a la problemática mencionada. (Tomado de la fuente).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El espacio público, conector y activador de las diversas dinámicas del lugar
    (Universidad Católica de Colombia, 2022) Bojacá-Parra, Camilo Andrés; Lozano-Martínez, Edward Lombardo
    La propuesta urbano-arquitectónica se desarrolla a través de un centro de desarrollo social en el casco fundacional de Suba, ya que se evidencia la necesidad fomentar espacios adecuados para el disfrute de la población en general desde los niños y niñas hasta las personas adultas. Para lo cual, se propone la ampliación del espacio público con un criterio de diseño, como lo plantea el arquitecto Aldo Van Eyck, el niño como centro de diseño con el objetivo de preservar y revitalizar la vitalidad urbana en el espacio. En dicho sentido, el lugar de referencia busca, por una parte, preservar la morfología arquitectónica y por la otra, busca revitalizar los espacios a partir de la incursión de diseños innovadores, adecuados e inclusivos. Por otra parte, para la indagación de la necesidad identificada se realizó revisión documental e indagación en el contexto ya que la diversidad dinámica que se desarrolla en el casco fundacional se convierte en aspecto clave para el diseño. Así mismo, permite vislumbrar la importancia de fomentar ambientes que estén acondicionados en lo referido a la forma y función, lo cual se plantea a partir del desarrollo de un proyecto arquitectónico constructivo y urbano. De tal manera, que se articule el proyecto incrementando la oferta para el uso y el disfrute del tiempo libre de las personas. (Tomado de la fuente).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    El papel de los equipamientos culturales en la recuperación de las memorias ancestrales. Museo Zaita Zipaquirá
    (Universidad Católica de Colombia, 2022) Gil-Torres, Laura Camila; Joya-Hernández, Luis Eduardo; Álvarez-de la Roche, Carlos Arturo
    Artículo de grado desarrollado en pro de la recuperación de las memorias ancestrales, a través de un equipamiento cultural como lo es un museo, con el fin de conservar la identidad del territorio, identificando las carencias del municipio de Zipaquirá e incentivar a la población a tener mayor apropiación del lugar, preservar costumbres y muestras artísticas. (Tomado de la fuente).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Estrategias para vivienda adaptable progresiva en terrenos inclinados
    (Universidad Católica de Colombia, 2022) Barón-Romero, Sebastián; Castiblanco-Prieto, Juan José; Cereghino-Fedrigo, Anna María
    La presente tesis se basó en la identificación de las condiciones de vivienda con las que contaba la comunidad. Los resultados indicaron que la comunidad presentaba condiciones de precariedad y hacinamiento. Por lo que se presenta un proyecto de vivienda que propone la solución a esta problemática, se aborda una investigación de campo, de tipo descriptiva, permitiendo un análisis proximal de las condiciones del territorio y las necesidades de la comunidad. (Tomado de la fuente).
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Imaginario colectivo popular como constructo del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, en Bogotá
    (Universidad Católica de Colombia, 2021-07-01) Guerrero-Torrenegra, Alejandro Jesús
    Este artículo trata de develar la fragmentación ocasionada entre los Programas de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) y el imaginario colectivo popular de los ocupantes de los asentamientos informales. El objetivo de esta investigación es interpretar la relación de los PMIB en Ciudad Bolívar, en Bogotá, D. C. (2012-2015) con el imaginario colectivo popular de los habitantes de dicha localidad, como constructo socioespacial. La aproximación metodológica está conformada por procesos sistemáticos apoyados en un método que pretende mostrar una radiografía de la complejidad de lo real en relación con el fenómeno socioespacial, desde un enfoque mixto, mediante la aplicación de métodos (fenomenológico y hermenéutico), con la perspectiva del pensamiento complejo, para establecer la dialéctica entre lo espacial, lo social y el Estado. Finalmente, se confirma que los PMIB generan un detrimento de las dimensiones sociales y espaciales que componen las especificidades fundacionales e históricas del barrio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    La arquitectura pública colectiva como base del desarrollo de una ciudad autosuficiente. Plaza de mercado y centro de emprendimiento agropecuario en Villa de Leyva
    (Universidad Católica de Colombia, 2022) Gacha-Bello, Jhon Alejandro; Pinaud-Velasco, Alfonso Eduardo; Arcos-Castellanos, Víctor Eduardo
    Villa de Leyva es una tierra llena de cultura y tradicional la cual se está perdiendo a lo largo de los años, teniendo problemáticas de pérdida de la identidad como pobladores boyacenses esto se puede ver evidenciado en su centro principal de comercio tradicional, la “plaza de mercado” y del desvalora-miento de esta misma, el proyecto tiene como función principal volver a traer valor a este lugar, brindando nuevos espacios multifacéticos que aporten beneficio social, cultural, económico y ambiental a los villaleivanos, a partir del diseño de un complejo arquitectónico enfocado en la arquitectura pública y urbana. (Tomado de la fuente).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Modelo de vivienda social en Gran Yomasa: patio como elemento integrador en la población vulnerable
    (Universidad Católica de Colombia, 2022) Beltrán-Sepulveda, Elkin; Ovalle-Garay, Jairo Hernán
    Este artículo expone un diseño de modelo de vivienda social para la población vulnerable en Gran Yomasa, al sur de Bogotá. El modelo de vivienda tiene como objetivo dignificar la manera de vivir en el borde urbano, estimular los lazos colectivos para fortalecer la vida urbana entre el habitante, la sociedad y la naturaleza en virtud del patio en la vivienda como elemento integrador. (Tomado de la fuente).
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Parroquia de Santa Águeda Bogotá : estudio de caso acerca de la educación para la construcción de paz.
    (Universidad Catolica de Colombia, 2019-07-01) Pérez Cagua, Ingri Natalia; Navas-Camargo, Fernanda
    La paz se construye a partir de acciones que generen bienestar. La educación es uno de los instrumentos más transformadores en virtud de las perspectivas que se crean tras una oportunidad formativa. Con base en esta premisa, el padre Germán Chaves, párroco de la iglesia de Santa Águeda, ha gestionado y dirigido el proceso educativo de los miembros de la comunidad, quienes sin costo alguno pueden acceder a proyectos de calidad. Lo anterior desde la impartición de 34 ofertas académicas entre cursos, seminarios y diplomados, en un período de cuatro años, con un especial enfoque hacia el emprendimiento y la doctrina católica. Han sido 2.193 personas las que han accedido a ellos. Este artículo presenta el estudio de caso de la comunidad de la parroquia de Santa Águeda, sujeto activo que enmarca acciones para la paz desde la construcción de iniciativas comunitarias. En un primer apartado se explica el por qué la aplicación de un estudio de caso es pertinente para comprender la situación específica. Enseguida se abordan las teorías de construcción de paz que darán sustento a las acciones emprendidas desde la parroquia y cuya percepción por parte de los beneficiados se conocerá en la tercera parte del presente escrito. Por último se analizarán los datos y las apreciaciones recaudadas durante el trabajo de campo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Plan de mejoramiento integral y equipamiento plaza comercial, San Isidro Patios, Bogotá
    (Universidad Católica de Colombia, 2022) Riaño-Buitrago, Valentina; Muñoz-Moreno, Silvia María; Pedraza-Pacheco, Flor Adriana
    El siguiente artículo describe un plan de diseño realizado en la UPZ 89 San Isidro Patios, en el sector de La Calera. Inicialmente, se implementó un análisis de diagnóstico, donde se estudió cada parte que compone el sector actualmente, como características positivas y negativas de la UPZ. Con este conteo que se obtuvo mediante el desarrollo del estudio, se generaron una serie de estrategias de diseño, las cuales se implementaron desde la escala micro a la escala macro. En la escala micro o propuesta general diseñada a partir de las problemáticas, se genera por medio del plan de mejoramiento integral. Dentro de la propuesta general plan de mejoramiento, cada integrante del grupo realiza un proyecto arquitectónico a escala zonal, a partir de la necesidad del lugar. Se propone un diseño de un equipamiento, donde inicialmente, se plantea una Plaza Comercial; un espacio donde la población tendrá la oportunidad de reactivación económica al tener un lugar donde se implementa el comercio formal y la venta de artesanías y diferentes cultivos, los cuales son pilares de la economía en el sector. Aunado a lo anterior, se proyecta que este lugar será un espacio que servirá para realizar diferentes talleres productivos, donde las personas que tienen conocimiento sobre esta labor, podrán enseñar de diferentes oficios importantes a la comunidad. (Tomado de la fuente).
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Propuesta de formación integral en arquitectura a partir del patrimonio.
    (Universidad Católica de Colombia, 2008-07-01) Caballero-Leguizamón, Jorge Enrique
    La experiencia de más de veinte años de docencia en arquitectura y de más de 15 años en procesos de concientización, investigación y formación informal a favor del patrimonio, enmarcan esta propuesta de articular la arquitectura como disciplina y patrimonio, como su énfasis dentro de la estructura curricular. Este escrito se construyó como un paso más dentro de un camino que empezó en la última década del siglo pasado, cuando se inició la reflexión sobre la posibilidad de construir procesos formativos a partir del patrimonio y dirigidos a apoyar la (re)construcción de la nación colombiana. La formación-educación de los colombianos, a partir del patrimonio, se erige como un eje transversal de herramientas dentro de una visión abierta y flexible de los currículos para la profesión de la arquitectura.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    XIII Jornada de Investigación 2022
    (Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022-10) Martin-Fiorino, Víctor Rafael; Guadarrama-González, Pablo Manuel; Cortés-Ospina, Daiani Neriad; Díaz-Rico, Sara; Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio; Jiménez-Valderrama, Fernando Augusto; Quintero-Mora, Jasbleydy Victoria; Palacios-Ramos, Magda Alejandra; López-Ruiz, Paola Andrea; Rubiano-Cortés, Melissa María; Gutiérrez-Melo, Michel Dayana; González-Naranjo, Juan David; Aguilar-Pardo, David Ricardo; Muñoz-Obregón, María Alejandra; Romero-Aguilera, David Esteban; Nonsoque-Ruiz, Santiago José; González-Rojas, Camilo; Suárez-Sánchez, Nicole Nahom; Bonilla-Ávila, Dayanna Carolina; Rico-Melo, Gishet Mariana; Zúñiga-Barros, Iván Antonio; Tole-Acosta, Henry David; Acosta-Cipagauta, Christian Johnatan; Vallejo-Cagueñas, Jharol Orlando; Martínez-Pardo, Daniel Stiven; García-Paiba, Deyvi Felipe; Pérez-Riveros, José Miguel; Caicedo-Medina, Andrés Felipe; Solórzano, Indira Daniela; Corredor-Patiño, Laura Valentina; Pinilla-Triana, Luna Estefany; Gómez-Duarte, Javier Felipe; Arévalo-Muñetón, María Paula; Bastidas-Suárez, Douglas Mauricio; Ramírez León, Lina Marcela; Barrios-Alfonso, Miguel Ángel; Romero-Babativa, Laura Valentina; Martínez-Acosta, Karen Sofía; Salgado-Cadavis, Gonzalo; Adoryan-Machado, María Luiza; Orjuela-Hernández, Andrea; Sánchez, Marco; Medina-Carrión, Ángela María; Chaves-Wilches, Laura Daniela; Jiménez-Barrera, Lina Vanessa; Sierra-Zamora, Paola Alexandra; Gil-Millán, Diego Alejandro; Cortés-López, Yerson Fahir; Carmona-Donoso, Erika Johanna; Guerrero-Gutiérrez, Paola Andrea; Coba-León, Camilo Andrés; Álvarez-Ortiz, Héctor Fernando; Mateus-Poveda, Ana María; Nicolaysen-Sánchez, Hans; Cely-Carvajal, Valentina; Cubides-Cárdenas, Jaime; Tequia-Fonseca, Andrea Marcela; Malagón-Riaño, Angie Paola; Muñoz-Molina, Tatiana; Vergara-Baquero, May Steven; Santana-Sua, Andrea Lizeth; Garavito-García, Luisa Fernanda; Almeida-Luna, Gabriel Eduardo; Alejo-Castañeda, Ivonne Edith; Manrique-Zuluaga, Tatiana; Rodríguez-Bautista, Ana María; Ruiz, Laura Valentina; Bernal, María Paula; Arévalo, Daniela; Moreno-Garzón, Diana Catalina; Moreno-Ardila, Karen Vanessa; Londoño-Fernández, María Camila; Vivas-Becerra, Camilo Jesús Alejandro; Mejía-Parrado, Paula Stefani; Jiménez-Carranza, Claudia Constanza; Aguilar-Bustamante, María Constanza; García-Bernal de Moncada, Doris; Gómez-Pedraza, Mauricio Alexander; Meneses-Báez, Alba Lucía; Sierra-Martínez, Marge Alejandra; Ortiz-Garzón, Eliana Yvette; Da Silva-Carvalho, Marcelo; Basto-Urbina, Estefanny Pamela; Alarcón-Rodríguez, Oscar Mauricio; Ramírez-Cuastuza, Anna Gabriela; Casas-Matiz, Elvia Isabel; Reyes-González, Alberto; García-Delgado, Nicolás; Acosta-Peña, María Camila; Martínez-Parra, Miguel Ángel; Pulido-Escobar, Paola Andrea; Rey-Gómez, Nathalia Patricia; Rodríguez-Prieto, Astrid Carolina; Santamaría-Uribe, Laura Sofía; Carmona-Rodríguez, Nicolás Fernando; Redondo, Johan Manuel; Yunis-Gómez, María Alejandra; Abello-Ávila, Nataly; Daza-Fonseca, Mateo; Martínez-Ochoa, Andrés David; Rodríguez-Romero, Pablo Enrique; Pardo-Galvis, Diana Paola; Algarra-Martínez, Erika Natalia; Ramírez-Velandia, Andrés Fernando; Sanmartín-Galvis, María Camila; Cruz-Gutiérrez, Maribel; Gutiérrez-Gaona, Yuliana; Díaz-Acevedo, Valentina; Camargo-Rojas, Karol Andrea; Villalba-Novoa, María Paula; Zuleta-Munive, María José; Bernal-Castro, Karen Daniela; Zuluaga-Canay, Jessica Katherine; González-Ceballos, María Fernanda; Varón-Melo, Karen Gisell; López-Coy, Juan Pablo; Ospina-Ortiz, Mariana; Albarracín-Mariño, María Camila; Barrios-Rodríguez, Cristian Bernardo; Meneses-Herrera, Camilo Andrés; Franco-Burgos, Jorge Ricardo; Ramírez-Salazar, Yesica Liliana; Valero-Melo, Lizeth Natalia; Cagua-Marroquín, Juan Sebastián; Baquero-Maldonado, Viviana Alejandra; Herrera-Cano, Camilo Ernesto; Riveros-Franco, Juan Camilo; Pulido-Bermeo, María Camila; Gómez-Rivera, David Felipe; Slebi-Acevedo, Carlos José; Rojas-Bedoya, Daniela; Yépez-Arrieta, Álvaro Javier; Bolívar-Barón, Holman Diego; Mejía-Morales, Juan David; Carrillo-Barón, Joan Sebastián; Contreras-Cifuentes, Angie Tatiana; Ríos-Cruz, Sonia Gisela; Caicedo-Támara, Natalia; Domínguez-Rozo, Andrés David; Barrero-Calixto, Juan Carlos; Beltrán-Rojas, Maikol Javie; Montero-Hernández, César Augusto; Castañeda-Tarquino, Daniel Francisco; Chacón-Ruiz, Jhon Erick; Tabares-Chaparro, Bryan Arley; Jara-Pardo, Diana Paola; Linares-Contento, Angie Katherine; Fajardo-Prada, David Mauricio; Pardo-Angulo, Fredy Ernesto; Argüello-Pintor, María Daniela; Nieto-Barbosa, Valentina; Tibério-Cardoso, Grace; Martínez-Rodríguez, Madeline Sofía; Carvajal-Builes, Juan Camilo; García-Ramírez, Laura Daniela
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.
La Universidad Católica de Colombia es una Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación, reconocida mediante Resolución Número 2271 de julio 7 de 1970 del Ministerio de Justicia.

Notificaciones Judiciales:
Avda. Caracas # 46-72
Sede Las-Torres, Bloque H – Rectoría email:
notificacionjudicial@ucatolica.edu.co

Facebook-fTwitterYoutubePinterest-pInstagramLinkedin-in

Normatividad Institucional

  • Datos básicos oferta académica
  • Estatuto general
  • Reglamento del estudiante
  • Estatuto Profesoral
  • Vida universitaria
  • PEI
  • Derechos pecuniarios
  • Habeas Data
  • Términos y condiciones

Servicios

  • Servicios
  • PAW
  • Aulas virtuales AVA
  • Gestión documental
  • Trabaja con nosotros
  • Bolsa de empleo

Contacto y Sedes

  • (60 1) 3 27 73 00
  • (60 1) 3 27 73 33
  • Sede Las Torres
    Bogotá Avenida Caracas # 46 -72
  • Sede 4
    Bogotá Carrera 13 # 47 – 30
  • Sede El Claustro
    Bogotá Diagonal 46 A # 15 B – 10
  • Sede Carrera 13
    Bogotá Calle 47 # 13 - 54
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
@ todos los derechos reservados 2018
  • Liceo Universidad Católica
  • Centro de convenciones
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo