Examinando por Materia "DEBIDO PROCESO"
Mostrando1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl acoso laboral: un análisis sobre su procedimiento a la luz de la Constitución Política(2017) Molina-Santos, Sonia Elizabeth; González-Hernández, Manuel AlfredoEl acoso laboral en Colombia, en el marco de desarrollo de las relaciones de derecho del trabajo la salud y seguridad social, es toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror o angustia a causar perjuicio laboral, general desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia en el mismo.
- PublicaciónAcceso abiertoAfectación al debido proceso por el diseño institucional en casos de sanciones administrativas a inspectores de policía en Colombia(Universidad Católica de Colombia, 2021) Garzón-Mora, Jairo Alfonso; Becerra-Ortiz, Jairo AndrésEn el presente trabajo de investigación se demuestra que el diseño institucional para sancionar a inspectores de policía que ejercen funciones jurisdiccionales, vulnera el derecho al debido proceso consagrado en el artículo 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el artículo 29 de la Constitución Política de Colombia de 1991. Con herramientas de investigación bibliográfica se adelantó un trabajo cuyos resultados en tres partes muestra, en primer lugar, las funciones que cumplen los inspectores de policía que emiten decisiones de naturaleza jurisdiccional; en segundo lugar, la competencia para adelantar procesos en contra de quienes ejercen dichas funciones; y, en tercer lugar, la afectación al debido proceso derivado del diseño institucional que permite sanciones administrativas a inspectores de policía por parte de órganos distintos al Consejo Superior de la Judicatura. (Tomado de la fuente)
- PublicaciónAcceso abiertoLa afectación de derechos constitucionales y convencionales como daño autónomo en el proceso de reparación directa colombiano(2018) Higuera-Ramírez, Darlin Yesenia; Prieto-Salas, Manuel AsdrúbalEl presente artículo de reflexión, analiza por medio del método de investigación dogmática la configuración que realizó la Sección Tercera del Consejo de Estado colombiano, de la afectación temporal o definitiva de los derechos constitucionales y convencionales como una nueva categoría de daño inmaterial autónomo, que puede ser reparado en sede de reparación directa, incluso de forma oficiosa, por medio de la adopción de medidas pecuniarias y no pecuniarias en favor de la víctima y sus familiares cercanos. Para tal fin, se presenta un estudio tripartito de tipo deductivo que aborda la Teoría del daño antijurídico en el régimen de Responsabilidad del Estado, el paradigma de constitucionalización del derecho internacional en el sistema jurídico colombiano y, la afectación de los derechos constitucional y convencionalmente protegidos desde el paradigma de la reparación del daño antijurídico autónomo. El propósito fundamental del escrito es analizar el marco jurídico y conceptual contemporáneo que permite comprender la forma correcta de configurar la afectación de derechos constitucionales y convencionales como un daño inmaterial autónomo en el proceso de reparación directa.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis sobre el despido del trabajador como consecuencia de una sanción disciplinaria en Colombia(Universidad Católica de Colombia, 2020) Bisbicuth-Díaz, Stefhania; García-Jiménez, SneyderEste artículo busca proporcionar a los empleadores y trabajadores las bases necesarias y suficientes, para que, en caso de un despido, como sanción a un trabajador, no se cometan abusos de ninguna parte y a la vez, se conozcan las consecuencias que deja el no seguir el debido proceso en caso de un despido por sanción producto de un proceso disciplinario, ofreciendo parámetros claros que ayuden a la construcción de un adecuado Reglamento Interno de Trabajo (RIT). Se pretende conocer ¿Qué consecuencias jurídicas pueden derivarse del despido del trabajador como sanción producto de un proceso disciplinario, sin la correcta aplicación del principio del debido proceso? dejando evidencia teórica sobre el tema, que sirva como fuente de consulta para las pequeñas y medianas empresas, así como para trabajadores que desee corroborar sus derechos al respecto.
- PublicaciónAcceso abiertoLa anulabilidad de los laudos arbitrales con ocasión a la inexistencia de pacto arbitral: una crítica a la competencia otorgada a los jueces(2017) Ospina-Duque, Albeiro; Cascante-Chaves, María ConstanzaEn el presente artículo se reflexiona en torno a la atribución de competencias al Consejo de Estado para conocer del recurso de anulación en contra de laudos arbitrales por la causal primera del artículo 41 de la Ley 1563 de 2012, específicamente, frente a la anulabilidad de la providencia por inexistencia de pacto arbitral. El mismo se divide en dos acápites; en el primero se indaga por la naturaleza jurídica de la cláusula compromisoria a fin de determinar si se trata de una norma de derecho sustancial o de derecho procesal; ello por cuanto los defectos que puede analizar el Consejo de Estado en sede de anulación, por disposición expresa del legislador, deben ser procedimentales y no sustanciales, posteriormente, se reflexiona desde el punto de vista teórico la imposibilidad de que una autoridad no competente decida sobre los fundamentos que sirvieron de soporte para que un operador jurídico asumiera conocimiento de un caso. La cláusula compromisoria, se concluye, no es susceptible de entenderse como una norma procedimental pues al otorgar competencia a un determinado operador jurídico se convierte en una garantía del debido proceso, específicamente, la del juez natural.
- PublicaciónAcceso abiertoEl control de Convencionalidad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su aplicación en Colombia en el caso concreto del derecho a la libertad personal frente a la detención preventiva(2020) Guerrero-Torres, Diana Marcela; Becerra-Alipio, Dayana LisbethEn el presente trabajo se evalúa el desarrollo jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos con respecto al control de convencionalidad de las normas internas, que permite a los Estados verificar si su ordenamiento jurídico se encuentra en correspondencia con la Convención Americana de Derechos Humanos, centrándose de manera específica en aquellas disposiciones e interpretaciones que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha realizado en torno al derecho a la libertad personal y la excepcionalidad de la detención preventiva como garantía del mismo, a partir de lo cual se valorará la aplicación que de dichos preceptos realizan los jueces en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoDe la aplicación del debido proceso en las actuaciones administrativas(2017) Sierra-Pachón, Laura Natalia; Pinilla-Malagón, Julián EnriqueLas actuaciones administrativas representan sin duda una de las formas de interacción más comunes entre el estado y las personas naturales o jurídicas de derecho privado, por este motivo evidenciar la esencia del debido proceso en este procedimiento resulta altamente relevante y necesario, ya que permite observar con claridad a que corresponde el mismo en el contexto del derecho público en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoEl debido proceso y la variación de la calificación jurídica de la conducta disciplinaria(2018) Jiménez-Montaña, Leymer Alfredo; Ortega-Ruiz, Luis GermánEl derecho disciplinario es una rama que ha presentado un desarrollo significativo en Colombia en los últimos años, en razón precisamente a la importancia que representa para el correcto y adecuado funcionamiento de la función pública en el país. Esta rama del derecho ha ido evolucionando a medida de su aplicación, por lo que es importante precisar ciertos conceptos que se han venido aplicando y determinar la incidencia de los mismos en el marco de los procesos que adelantan en materia disciplinaria contra servidores públicos y particulares que ejercen función pública. Sin embargo, la Ley 734 de 2002 consagra en su artículo 165 que es posible que el operador jurídico disciplinario modifique la calificación jurídica del hecho concluida la práctica de pruebas y hasta antes del fallo de primera o única instancia, esto representa para el sujeto disciplinable una carga dentro del proceso que puede derivar en una violación a los principios del derecho fundamental al debido proceso. Este artículo de reflexión busca mediante la interpretación de los postulados del Código Único Disciplinario y el desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucional sobre el debido proceso, verificar si existe vulneración al debido proceso del sujeto disciplinable al permitir la variación de la calificación jurídica, en el sentido que los argumentos de la defensa cambian sustancialmente de acuerdo a la calificación jurídica que se impute, por lo que la defensa técnica no resultaría totalmente garantizada en estos casos.
- PublicaciónAcceso abiertoDelimitación del debido proceso y cumplimiento del principio de celeridad en el proceso disciplinario en Colombia(Universidad Católica de Colombia, 2021) Moreno-Barrera, Lubier Sebastián; Tenorio-Adame, Manuel MiguelCon la implementación del nuevo código disciplinario se generó un vacío jurídico en relación al Artículo 220 de la Ley 1952 de 2019, con ocasión a la vulneración del debido proceso al investigado que presenta alegatos pre-calificatorios poniendo en conocimiento del despacho su línea de defensa antes de que este último pueda proferir la imputación de cargos o archivo de la investigación disciplinaria.
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio en el nuevo Código Nacional de Policía y Convivencia Colombiano(2017) Forero-Baquero, Andrea Natalia; Prieto-Salas, Manuel AsdrúbalEn la presente investigación jurídica se presentan lo resultados investigados en la fase aporética y, se examina por medio del método de investigación dogmático y hermenéutico la tensión existente entre el derecho fundamental de reunión y manifestación pública y pacífica consagrado en la Constitución Política de 1991 por parte del constituyente derivado, con el artículo 162 del nuevo Código Nacional de Policía y Convivencia el cual estipula que los Alcaldes se encuentran facultados para dictar mandamiento escrito tendiente a autorizar el registro de los domicilios de los individuos en el contexto colombiano, se parte de la premisa de que los Alcaldes no son autoridades judiciales y, se interpreta de forma sistemática el artículo 162 del nuevo Código Nacional de Policía y Convivencia con la específica finalidad de establecer si es inconstitucional, es decir, si contraría la Constitución, o si fue creado conforme a ésta.
- PublicaciónAcceso abiertoEstándares probatorios en el sistema acusatorio y su desarrollo en Colombia(2019) Velandia-Coy, Claudia Edith; Calvete-Merchán, RicardoDentro del sistema penal, los estándares probatorios son decisivos para garantizar la aplicación de los derechos y las garantías en aras del debido proceso y la protección de la presunción de inocencia del procesado, en relación con el deber de la defensa de desvirtuar las pruebas y la acusación, articulando principios rectores y garantías procesales que resguarden extensivamente el in dubio pro reo.
- PublicaciónAcceso abiertoEvolución jurisprudencial sobre responsabilidad patrimonial extracontractual del estado por privación injusta de la libertad en los casos de absolución por duda razonable(2018) Suárez-Rondón, Karol Tatiana; Ariza-López, Ricardo ArturoEl artículo 90 de la Constitución Política de 1991 consagra una cláusula de responsabilidad del Estado en cierta forma como consolidación del Estado Social de Derecho. Esto debe entenderse como la identificación que el Estado en el ejercicio de sus actividades puede causar daños a personas que no tienen el deber jurídico de sopórtalos. Dentro de los títulos de imputación que se han creado legal y jurisprudencialmente, se encuentra el de privación injusta de la libertad. Es así como en principio se reconoció la existencia de responsabilidad del Estado solo en aquellos casos donde existiera un error de las entidades de la rama judicial, y posteriormente se produjera la exoneración por sentencia absolutoria del condenado, o porque el hecho punible no existió o el sindicado no lo haya cometido. Respecto del tema el Consejo de Estado ha considerado que en casos específicos en los que el sindicado es absuelto en virtud de la aplicación del principio de in dubio pro reo es probable predicar que existe responsabilidad por parte de la administración, lo que fue desvirtuado en cierta medida por la Corte Constitucional en su sentencia de unificación sobre el tema, lo que logra evidenciar las variaciones en las posiciones de las altas cortes en Colombia sobre el tema.
- PublicaciónAcceso abiertoEl exceso ritual manifiesto en procesos judiciales desde la perspectiva de la jurisprudencia de la Corte Constitucional(Universidad Católica de Colombia, 2020) Acosta-Gomez, Mario Alejandro; Caldera-Ynfante, Jesús EnriqueEl acceso a la administración de justicia permite al individuo solicitar la determinación de los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico, para que el juez acuda a procedimientos establecidos en la Ley, en diversas ocasiones se ha manifestado que las normas procesales son una herramienta y no un obstáculo para hacer efectivos derechos de las personas, prevaleciendo la justicia formal sobre la material. Este artículo de investigación plantea un análisis sobre el defecto judicial del exceso ritual manifiesto, lo dispuesto por la Corte Constitucional en su sentencia SU-268 de 2019 y la línea jurisprudencial por esta establecida.
- PublicaciónAcceso abiertoLa facultad discrecional en la desvinculación del personal de las Fuerzas Militares colombianas por voluntad del gobierno(Universidad Católica de Colombia, 2022) Sorzano-Téllez, Germán Andrés; Sierra-Zamora, Paola AlexandraLa desvinculación de miembros de las F.F.M.M. no requiere de una motivación exhaustiva en tanto se presumen legales. Al respecto la Corte Constitucional de Colombia defiende la tesis de que se debe cumplir con el deber de motivación cuando se desvincula a un miembro de las F.F.M.M. en aras de no vulnerar sus derechos. De otro lado el Consejo de Estado de Colombia defiende la tesis de que al ser un acto discrecional no es una obligación motivar el acto administrativo que señala la desvinculación.
- PublicaciónAcceso abiertoLa garantía del derecho a la doble instancia en los procesos penales: un elemento indispensable del debido proceso desde la perspectiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.(Universidad Católica de Colombia, 2022) Rueda-Tapiero, Keinny Lorena; Chacón-Triana, Nathalia MaríaEn el marco del derecho internacional se ha hecho un desarrollo amplio del derecho al debido proceso. La Corte Interamericana por su parte a través de su jurisprudencia ha realizado importantes aportes sobre el tema, dando claridad acerca de los aspectos que integran este derecho. Debido a lo anterior, el presente artículo de investigación busca resolver el interrogante: ¿Cuál es el fundamento para considerar la doble instancia como un principio fundamental del debido proceso en el marco de los procesos penales? Como hipótesis inicial se advierte que el derecho de recurrir o el principio de doble instancia es una garantía judicial fundamentada en el artículo 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos. (Tomado de la fuente).
- PublicaciónAcceso abiertoLas garantías judiciales y el debido proceso en los procesos disciplinarios contra servidores públicos elegidos por voto popular en Colombia(Universidad Católica de Colombia, 2022) Rodríguez-Bayona, Fabio Humberto; Chacón-Triana, Nathalia MaríaEl presente artículo de reflexión se centra en el análisis de los derechos humanos, específicamente en el derecho al debido proceso y las garantías judiciales que deben tener los servidores públicos elegidos por voto popular. Lo anterior no se circunscribe de manera exclusiva al ámbito penal, sino que abarca toda clase de procesos judiciales y administrativos. Se plantea la hipótesis de que los procedimientos disciplinarios en Colombia están debidamente establecidos, pero no se siguen los lineamientos de la Corte IDH. (Tomado de la fuente).
- PublicaciónAcceso abiertoImportancia y alcances del debido proceso como derecho fundamental en Colombia(Universidad Católica de Colombia, 2020) Chaverra-Paz, Andrés Felipe; León-Molina, Jorge EnriqueEn este trabajo se presenta un análisis del debido proceso como derecho fundamental; el estudio se cimenta en determinar la importancia y alcance constitucional de esta institución en Colombia. La relevancia de la investigación radica en que con este trabajo se desarrolla un espacio de razonamiento en donde se visualiza la vigencia del artículo 29 de la Constitución de 1991.
- PublicaciónAcceso abiertoLa incidencia de los principios constitucionales de legalidad y debido proceso en la figura jurídica de las medidas cautelares innominadas(2019) Rico-Páez, Juan David; Romero-Villa, Lizandro JavierLas medidas cautelares innominadas surgen en nuestro ordenamiento jurídico como una creación del Código General del proceso, que buscan garantizar los derechos durante el proceso del demandante. Sin embargo, su no taxatividad puede generar un alto grado de discrecionalidad en el juez, situación que eventualmente podría vulnerar principios constitucionales; por tal razón la investigación establecerá si se presentan tales menoscabos a la carta política o si las medidas cautelares innominadas se ajustan a derecho.
- PublicaciónAcceso abiertoLegalidad de la simultaneidad de la sanción disciplinaria y penal desde el principio non bis in idem y el debido proceso(2015) Rojas-Rangel, Sheiky Polnaia; Carreño-Dueñas, DaliaA pesar de las similitudes existentes entre el derecho disciplinario y el penal se consideran autónomos e independientes, principalmente por los bienes objeto de protección de cada una de estas ramas. Bajo este sentido, se buscará fundar la no violación a los principios fundamentales como lo son el non bis in ídem y el debido proceso, en una investigación penal y una disciplinaria por los mismos hechos.
- PublicaciónAcceso abiertoNulidad de los procesos judiciales por deficiente defensa jurídica. Análisis del caso: proceso penal de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 906 de 2004(2018) Martín-Cuadros, Viviana Katherine; Uribe-Ruiz, MauricioActualmente en Colombia existe una multiplicidad de procesos penales, siendo uno de ellos el consagrado en la Ley 906 de 2004. Ahora bien, el desarrollo de estos procesos debe atender a una serie de derechos y principios constitucionales y legales que no pueden ser desconocidos por las autoridades judiciales entre los que se encuentra el derecho fundamental al debido proceso consagrado en el artículo 29 de la Constitución Política colombiana. Dentro del debido proceso se destaca el derecho del sindicado a contar con un abogado que garantice el ejercicio de una defensa técnica, en esa medida cabe resaltar que los Estados tienen un grado responsabilidad en la organización eficiente, la preparación adecuada y el ajuste a los estatutos de la profesión de los abogados litigantes, esto es aún más evidente cuando quien comete los yerros es un defensor público, teniendo en cuenta que es el estado quien le proporciona el mismo a un sindicado para garantizar un derecho, y sin embargo es este mismo quien termina vulnerando el debido proceso del acusado. Así entonces resulta relevante determinar la procedencia de la solicitud de nulidad del proceso penal cuando se compruebe que existieron fallas en la defensa técnica por parte del abogado defensor que culminan en una defensa jurídica deficiente que es determinante en la decisión emitida por el juez.