Examinando por Materia "DERECHO CONSTITUCIONAL"
Mostrando1 - 20 de 63
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoAcción de tutela contra providencias judiciales proferidas por el Consejo de Estado Sección Tercera: Análisis cuantitativo y cualitativo de muestra representativa (2012-2014)(2015) Rico-Ayala, Gineth Lorena; Muñoz-Camacho, Jhon FisherLa procedencia de la acción de tutela contra providencia judicial no ha sido una discusión pacífica y fácilmente establecida en el país, ha tenido que atravesar numerosas fronteras teóricas para poder llegar a lo que actualmente se conoce como procedencia excepcional, a partir de ese avance se analizaron -brevemente- los pronunciamientos de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado específicamente la Sección Tercera, para así evaluar, cual ha sido su desarrollo, delimitados al periodo 2012 – 2014, para ello se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo, que permite evidenciar el desarrollo de esta figura, examinando los casos en los cuales ha sido procedente la protección de derechos fundamentales en sede de tutela, por medio del estudio de los defectos en los cuales ha incurrido la mencionada sección.
- ÍtemAcceso abiertoAcción de tutela en Colombia: la desnaturalización de un mecanismo constitucional(2016) Córdoba-Salamanca, D'Mar; Bautista-Avellaneda, Manuel EnriqueLas dificultades que para el ciudadano entrega el decreto 2591 del 91, que reglamenta la acción de tutela, y que en su contenido presenta tres grandes procedimientos que hacen de ésta acción constitucional todo un proceso que desnaturaliza su objetivo como mecanismo expedito para el actor que no tenga conocimiento en derecho. Se trata de la tutela como mecanismo transitorio, como medida provisional y la tutela contra providencia judicial.
- ÍtemAcceso abiertoLa acción de tutela: un estudio sobre sus transformaciones jurídicas(2015) Torres-Ruda, Yeimy Edith; Chacón-Triana, Nathalia MaríaEl Estado colombiano, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo, que garantiza un orden político, económico y social justo, establecido en la Constitución Política de Colombia, ofrece a los habitantes de la Nación, medios que propendan por la protección y garantía de los derechos de las personas, para lo cual, dentro de la carta magna introdujo la Acción de Tutela como herramienta para el amparo de los derechos fundamentales. Por lo anterior, a través de este artículo se pretende dar a conocer el origen, transformación y limitación de este mecanismo, dejando claro que sus constantes cambios han ocasionado que el mismo tenga una mayor tramitología que lo pensado inicialmente cuando se implementó.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis crítico del arbitramiento laboral en Colombia desde los principios del derecho laboral y las decisiones en equidad(2016) Serna-Aguirre, Sandra Patricia; Arboleda-Perdomo, SantiagoEl derecho laboral en Colombia, se encuentra bajo la protección especial de la Constitución Política de 1991, en ella se consagran los principios que deben regir las relaciones laborales. Esto, con el fin de proteger al trabajador. Con base en ello, el trabajador cuenta con garantías constitucionales que le permiten proteger sus derechos mediante la justicia ordinaria o el arbitraje laboral; entonces, de acuerdo al carácter de la relación, sea individual o colectivo, se desprende todo un ordenamiento judicial y alternativo, para que el trabajador pueda solucionar sus conflictos laborales.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis del mecanismo de extensión de sentencias de unificación del Consejo de Estado, Ley 1437 de 2011- el precedente gran protagonista(2017) Celis-Bernal, Fanny Marcela; Cárdenas-Cubides, Jaime AlfonsoEl presente artículo estudiará la novedosa herramienta contemplada en la Ley 1437 de 2011, el mecanismo de extensión de sentencias de unificación del Consejo de Estado. El interés se centra en la primera parte, título I, capítulo II, artículo 10 de la ley en mención, el cual se refiere al deber de aplicación uniforme de las normas y la jurisprudencia, llevándonos a dilucidar el precedente judicial, basándose en las diferentes posiciones jurisprudenciales al respecto, en segundo lugar, en la primera parte, título v, articulo 102 se despliegauna fase administrativa donde se sostienen las directrices de la extensión de la jurisprudencia del consejo de estado a terceros por parte de las autoridades y finalmente en la primera parte, titulo vii, el artículo 269, esboza el procedimiento para la extensión de la jurisprudencia en fase judicial, permitiendo así claramente reflexionar sobre esta figura jurídica, partiendo del sustento teórico versus las principales dificultades en el momento de su implementación.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis jurisprudencial de la Corte Constitucional respecto al recurso de unificación de jurisprudencia, Ley 1437 de 2011(2013) Usme-Camargo, Claudia Rocío; Cubides-Cárdenas, JaimeEste proyecto de investigación se propone encontrar la influencia que el precedente judicial ha tenido en los últimos años en el sistema judicial del país, sin dejar de lado la importancia del desempeño de las fuentes de derecho utilizadas en un sistema continental como lo es Latinoamérica, influenciado por la legislación francesa. Igualmente bajo este marco se pretende determinar el uso de los diferentes criterios del sistema de commonlaw, y estudiar la aplicabilidad de las herramientas de este procedimiento en los fallos del máximo tribunal de lo contencioso administrativo, en Colombia, como lo es el Consejo de Estado. Este sistema del commonlaw utilizado en legislaciones tan avanzadas como la Inglesa y norteamericana, son procedimientos arraigados en estos países que convierten al derecho en una disciplina que transmite valores y principios reguladores de la conducta humana y ayuda a sobrellevar todo tipo de relaciones en la sociedad. Elementos fundamentales como la ratio decidendi, el staredecisis, el desempeño de la obiter dicta en un fallo, o cuando se habla de doctrina probable y jurisprudencia reiterada, son estos criterios fundamentales que son las herramientas de los magistrados del Consejo de Estado para resolver problemas jurídicos y atender unas necesidades sociales. A nivel metodológico, se traza, por la naturaleza de este proyecto de investigación, utilizar un método lógico deductivo y cuantitativo porque, a partir del análisis y comprensión sobre la actuación de la Corte Constitucional, se determinará como el Alto Tribunal se remite al concepto de precedente y en qué medida hace uso de este criterio. Con las sentencias revisadas y mediante descriptores nos referimos a las citas directas incluidas en estas sentencias.
- ÍtemAcceso abiertoLa aplicabilidad sustancial y material del pago de la cuota de compensación militar como contribución especial para definir el servicio militar obligatorio: un análisis de aplicabilidad del servicio militar en el Estado colombiano(2016) Poveda-Santana, Diego Alexander; Bahamón-de Linares, Luz MarinaCon el presente estudio, se desarrolla cuál ha sido la interpretación, frente al proceso de definición del servicio militar obligatorio, conforme a que sustancialmente se exige, que los ciudadanos quienes no ingresen a filas en razón de no ser aptos, están en la obligación de cancelar una contribución especial, la cual se dirige al tesoro nacional, denominada Cuota de Compensación Militar, con ello se configura la piedra angular del presente análisis, conforme a que se materializar que dicha obligación de contribución especial es absolutamente personalísima y el hecho de que el núcleo familiar tenga que responder patrimonialmente por este deber personal, atenta contra la autonomía de la voluntad evidenciando así la manifiesta contradicción del ordenamiento Jurídico.
- ÍtemAcceso abiertoLa colisión de los derechos individuales en tiempos contemporáneos: estudios sobre la privacidad, la salud, la propiedad, la justicia y la capacidad(Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021) Woolcott-Oyague, Olenka; Guío-Camargo, Rosa Elizabeth; Monje-Mayorca, Diego; Pérez, Antonio F.; Varsi-Rospigliosi, EnriqueEl eje de este libro radica en el interés por estudiar los problemas que han encontrado algunos derechos individuales en la unidad de principios entre la Constitución y el Derecho privado, en cuanto a su concreción, causados eventualmente por su noción abstracta y porque en las últimas décadas han desfilado ante nuestros ojos transformaciones o acontecimientos de importante magnitud —como la integración de la tecnología en todas las áreas de la sociedad— que influyen en la desinformación de los ciudadanos frente a cuestiones de salud, cambios en la forma de regular la interacción de las personas en los servicios que brinda la red virtual y la responsabilidad civil, entre otras cuestiones, de lo que surgen exigencias de adecuación para el Derecho de cara a los nuevos problemas que asisten en el derecho privado.
- ÍtemAcceso abiertoEl conflicto en contra de las mayorías del control constitucional concreto(2017) Sierra-Torres, María Paula; Carreño-Dueñas, DaliaEs un recorrido conceptual, en donde la democracia participativa se muestra como eje fundamental en el sistema político colombiano, que se impuso con la promulgación de la nueva Constitución, de igual manera, se realiza un estudio con respecto a las decisiones contra mayoritarias, adoptadas en por el Tribunal Constitucional en desarrollo de las competencias otorgadas por el numeral 9 del artículo 240 de la constitución de 1991, y el impacto de estas decisiones con respecto a los intereses generales.
- ÍtemAcceso abiertoConformación y administración de bases de datos(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2015, 2015) Bautista-Avellaneda, Manuel EnriqueLa práctica de conformación de bases de datos, por parte de las grandes superficies, que bajo el pretexto de otorgar descuentos o puntos para sus compradores, desarrollan una minuciosa tarea de recaudo de información de los hábitos de compra de sus clientes, representa otro punto que merece análisis. Esta tarea se realiza de forma periódica y constante cada vez que el cliente se acerca a cancelar sus mercancías. El elemento de la voluntariedad podría quedar afectado, puede ocurrir que en esta situación particular los usuarios no tengan idea de la dimensión real que tiene el permitir que se registren de esta forma sus hábitos de compra (Ortega, 2004, pp. 13-15).
- ÍtemAcceso abiertoEl constitucionalismo desde el positivismo: los derechos innominados y la praxis jurídica(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016, 2016) León-Molina, Jorge EnriqueEn el presente escrito se plantea la existencia constitucional de los Derechos Innominados, su distinción con los nominados y su determinación judicial como garantía constitucional de implicación de Derechos Fundamentales. Además, se enuncia desde los vicios propios del positivismo, que posibilitaron un estudio neoconstitucional de la teoría del Derecho. Finalmente, se plantea un punto más allá del clásico constitucionalismo rígido que tradicionalmente regula las relaciones legales en el Estado.
- ÍtemAcceso abiertoConstitucionalismo Multinivel (CM): el nuevo paradigma en la protección de los Derechos Fundamentales(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016, 2016) Cubides-Cárdenas, Jaime; Grandas-Ferrand, Angélica María; González-Garcete, Juan MarcelinoEl Estado ha tenido un amplio desarrollo teórico a lo largo de la historia de la humanidad, sin embargo, se puede concluir que, en esencia, cada uno de los pensadores lo determinan como una entidad creada, en toda sociedad, para la protección de los derechos de cada uno de los integrantes de la misma. En este sentido, para el caso colombiano, el Estado se instituyó como uno con carácter Social de Derecho, a partir de la Constitución Política de 1991. Así, se obliga a proteger cada uno de los derechos consagrados en la Carta Magna, puesto que la finalidad misma del Estado es fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz (Const., 1991). Al igual, tiene el deber de proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares (Const., 1991, art. 2).
- ÍtemAcceso abiertoConstitucionalismo y mundos posibles(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016, 2016) Agudelo-Giraldo, Oscar Alexis; Prieto-Salas, Manuel AsdrúbalAlgunas de las incógnitas a desarrollar tendrán que ver con preguntas como ¿el sistema constitucional originario del orden jurídico, constituye una serie de axiomas? ¿Son contrarias las tesis del precompromiso constitucional y del derecho viviente? ¿Puede ser la lógica de los mundos constitucionalmente posibles un mecanismo de investigación jurídica proyectiva? Para desarrollar lo contenido en las páginas a continuación, se hará empleo del método dialéctico y del método pragmático, ya que se pretende evidenciar vacíos sobre las teorías existentes con anterioridad.
- ÍtemAcceso abiertoLa constitucionalización de la paz en Colombia: componentes determinantes de la inclusión de la paz en la Constitución de 1991 e instituciones jurídico-políticas para la concreción de sus ideales(2015) Marroquín-Torres, Diego Armando; Picarella, LucíaEl trabajo de investigación, analiza la inclusión de la paz en la Constitución de 1991, desde una perspectiva politológica, insertando aspectos históricos, sociológicos y jurídicos; abordando la Asamblea Nacional Constituyente, la inclusión, determinación y adecuación jurídica de la paz en la Constitución de Colombia de 1991 y las políticas de gobierno de cada periodo presidencial desde 1994 hasta 2014.
- ÍtemAcceso abiertoLa constitucionalización del derecho del consumo desde la perspectiva de Guastini y Suárez-Manrique: una crítica a sus postulados(2015) Henríquez-Sánchez, Marcia Alejandra; Becerra-Ortiz, Jairo AndrésLa constitucionalizacion del derecho es un fenómeno entendido desde varias perspectivas por diversos autores que son objeto de análisis de este artículo, fenómeno el cual se confronta con el estatuto del consumidor desde los requisitos impuestos para que tal figure sea aludida, exponiendo a la luz el grado de constitucionalizacion que el derecho al consumo en Colombia posee.
- ÍtemAcceso abiertoConveniencia y oportunidad de la legalización del porte y consumo de marihuana en Colombia, en el marco del derecho constitucional colombiano(2020) Beltrán-Ayala, Carlos David; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoSe hará un análisis sobre la conveniencia y oportunidad de legalizar el porte y consumo de marihuana en Colombia desde la prevalencia del Derecho Constitucional colombiano como campo de estudio de los derechos humanos y fundamentales de las personas.
- ÍtemAcceso abiertoLa Corte Constitucional colombiana como legislador en sentido negativo y su relación con el activismo judicial.(2017) Rodríguez-Núñez, María Alejandra; León-Molina, Jorge EnriqueDentro del concepto tradicional de Estado de derecho, los jueces entendían que su misión consistía en aplicar las reglas y principios enunciados por los códigos y las leyes; suprimiendo así la necesidad de interpretar directamente el texto superior. Es por esta razón que la presente investigación será una investigación jurídica de tipo dogmática y hermenéutica con un método de investigación de carácter deductivo, que tendrá como punto de partida un análisis exhaustivo del máximo órgano garante de la Constitución – la Corte Constitucional Colombiana.
- ÍtemAcceso abiertoLa Corte Constitucional colombiana como legislador en sentido positivo: análisis dogmático, hermenéutico y práctico(2017) Nieto-Sánchez, Ángela Liliana; Vallecilla-Baena, Luis FernandoEn la presente investigación jurídica se presentan lo resultados investigados en la fase aporética y, se examina por medio del método de investigación dogmático y hermenéutico, la naturaleza que posee el Tribunal Constitucional o Corte Constitucional – como lo denominó el constituyente derivado en el acto creador del plexo normativo superior – en el ordenamiento jurídico colombiano, teniendo como sustento las diversas teorías y posturas jurídicas aportadas por los juristas y doctrinantes especializados en materia constitucional, con lo cual, se buscará determinar si la naturaleza de este alto tribunal en el sistema jurídico colombiano es meramente jurisdiccional o, si contrario sensu es híbrida, por tanto, mixta entre el aspecto jurídico y político. Además, se presenta un análisis teórico de los conceptos de legislador en sentido positivo y de activismo judicial, así como un análisis práctico de su aplicación en la jurisdicción constitucional colombiana.
- ÍtemAcceso abierto¿Cualquier interés democrático debe producir consecuencias jurídicas y políticas? Aportes para una reconciliación entre democracia y constitucionalismo(2020) Prieto-Fetiva, Camilo Humberto; Universidad Católica de ColombiaEn Colombia, desde finales de 2015 y hasta inicios de 2017, hubo un fuerte debate moral, político y, sobre todo, constitucional, que se dio gracias a una propuesta de la senadora Viviane Morales Hoyos. Esta buscaba, mediante referendo, permitir la adopción de menores de edad solo a parejas heterosexuales, lo que traería consigo que las parejas del mismo sexo, e incluso las personas solteras, no pudieran adoptar. Para lograr su cometido, la senadora recaudó un total de dos millones ciento treinta y cinco mil firmas (Redacción Política, 2016). Sin embargo, el 10 de mayo de 2017, cumpliendo con el trámite legal establecido, la Comisión Primera de la Cámara de Representantes negó dicha iniciativa legislativa, acarreando consigo la imposibilidad de que esta llegase a las urnas (Redacción Política, 2017).
- ÍtemAcceso abiertoUna cuestión vigente: la exigibilidad como presupuesto de la culpabilidad(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2016, 2016) Rodríguez-Sanabria, VladimirEl principio de culpabilidad posibilita al Estado aplicar una sanción por intermedio de la Rama Judicial penal; luego, dicho principio ha de responder a la forma que proyecta el respectivo Estado. En nuestra tradición occidental, un Estado social y democrático de Derecho no podría permitir que sus ciudadanos fueran juzgados y condenados conforme a una responsabilidad exclusiva de carácter objetivo, pues las reglas de esa forma de Estado exigen que también se haga el análisis subjetivo del imputado, en orden a denotar si actuó con culpabilidad en alguna de sus manifestaciones (imprudencia, dolo). Con el paso del tiempo, la relevancia práctica del principio de culpabilidad ha ido decayendo. En efecto, la tendencia de las legislaciones procesales penales a soluciones negociadas del conflicto social, aplicaciones de principio de oportunidad, aceptación de cargos y otras formas de terminar el proceso penal por una vía diferente al juicio oral han sido fundamentos de la sanción y dejan de lado el aspecto basilar de la culpabilidad en el momento de imponer la pena.