Examinando por Materia "DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO"
Mostrando1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAproximaciones teóricas para llegar a una solución amistosa en el caso Nicaragua vs Colombia(2015) Ramos-Betancourt, Laura Camila; Mendoza-Perdomo, Juan FranciscoEste artículo de reflexión busca ofrecer una alternativa de solución amistosa a la tensión diplomática surgida entre Nicaragua y Colombia a partir de la Sentencia del 19 de Noviembre de 2012 de Corte Internacional de Justicia en la cual se determinaron los nuevos límites marítimos de ambas naciones sin tener en cuenta las disposiciones constitucionales internas de Colombia en las cuales se fijan que este tipo de modificaciones solo se podrán realizar en virtud de la celebración de Tratados Internacionales; se trata, específicamente, de la formulación de una hipótesis, basada en el derecho internacional y en la doctrina, que respete la soberanía de Colombia mediante el reconocimiento de sus normas. Para tal efecto se describirán y analizaran las posiciones jurídicas asumidas por los diversos actores nacionales respecto de la situación, a saber; el Gobierno, la Corte Constitucional y los Doctrinantes; por otra parte, se elaborará un análisis geopolítico del tema para determinar si existen intereses de otras naciones que puedan influir en la decisión de Nicaragua de realizar o no un acuerdo de solución amistosa con Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoEl control de constitucionalidad de los tratados internacionales en Colombia: límites y retos en su ejercicio(2017) Díaz-Gómez, Julián Fernando; Rojas-González, GregorioPor mandato de la Constitución, el control que la Corte Constitucional efectúa sobre los tratados internacionales y las leyes que los aprueban es previo, debido a que su exequibilidad se somete a una revisión anterior a la manifestación internacional de compromiso en el cumplimiento que es expresada por parte del Estado, con quien haya realizado dicho convenio; y es automático, por cuanto no requiere para su trámite de la presentación de una demanda de inconstitucionalidad, pues es adelantado de manera oficiosa por esta corporación.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos jurídicos, sociales y político-económicos de la renuncia al recurso de anulación del laudo arbitral en Colombia: análisis comparado con Perú y Panamá(2014) Villar-Cohecha, Judy Alejandra; Morales-Morales, Narly del PilarSe propone en esta investigación abordar la problemática que se presenta respecto de la renunciabilidad o no del recurso de anulación de laudos arbitrales, analizado específicamente para el caso colombiano. El interés de esta investigación surge de la importancia que presta para el mundo jurídico actual el uso de los mecanismos alternativos de solución de conflictos (en adelante se denominaran con la sigla MASC)* tales como el arbitraje en sus diversas modalidades, esto es, nacional, internacional y extranjero. Son precisamente los MASC y en especial el arbitraje, que por su finalidad expedida y de solución inmediata han incrementado su protagonismo al momento de someter un conflicto de orden del mundo jurídico privado**y como una opción que pretende ser más ágil y efectiva que la justicia ordinaria, permite acceder a fórmulas de arreglo para las partes, que al recurrir a ella han decidido libremente acogerse a la decisión proferida por el árbitro: Laudo Arbitral.
- PublicaciónAcceso abiertoLas obligaciones internacionales del Estado colombiano respecto de la seguridad e integridad de los líderes sociales(2019) Parra-Martínez, Laura Marcela; Cubides-Cárdenas, JaimeColombia en este momento se encuentra construyendo un nuevo aparte de su historia después de haber logrado alcanzar una negociación de paz con uno de los grupos armados más relevantes a nivel histórico en el país como son las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Sin embargo, actualmente se está enfrentando a una de las etapas más importantes después de dicha negociación como lo es el postacuerdo, que requiere una serie de esfuerzos del Estado en conjunto con la sociedad para alcanzar esa paz duradera y estable que se planteó en los acuerdos de paz. Uno de los temas que más preocupa a los organismos de derechos humanos a nivel nacional e internacionales es la violencia sistemática contra líderes sociales, que ha pasado a convertirse en un hecho cotidiano. En ese sentido este artículo de investigación plantea un análisis sobre las obligaciones que tiene el Estado colombiano frente a la seguridad e integridad de dichos líderes y el cumplimiento de las mismas mismas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl principio de convencionalidad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: un estudio sobre el carácter vinculante para la legislación nacional colombiana(2015) Jiménez-Vanegas, Johann Sebastián; Rojas-González, GregorioSe analiza en este artículo los efectos vinculantes en la legislación nacional colombiana, respecto de las diferentes decisiones emanadas por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, estableciendo si entre el sistema jurídico colombiano y la jurisdicción de la Corte Interamericana, producto del principio de convencionalidad, existen tensiones o, si por el contrario, estas se complementan.
- PublicaciónAcceso abiertoEl principio de la confianza legítima en Mercosur, caso República del Paraguay(2017) Acosta-Díaz, Carlos Eduardo; Alarcón-Quiroga, Harold AlexanderLas relaciones jurídicas, al igual que todas aquellas que se gestan en la sociedad, exigen de quien hace parte de estas, la convicción de que acatarán las pautas normativas y que bajo ninguna circunstancia, las desconocerán, pues de hacerlo el ordenamiento perderá su naturaleza de convención regulatoria de obligatorio acatamiento por la cual se rigen las relaciones socio-políticas, para pasar a ser una pauta regulatoria maridable a la voluntad o el capricho de quienes ejerce el poder en un periodo determinado, un ejemplo de ello se configuró en lo acontecido con la república del Paraguay, en cuanto fue objeto de suspensión por parte de los demás miembros del Mercosur, sin que mediara razón jurídica real para ello. Este precedente deja claro que el abuso en ejercicio de poder puede desvirtuar la naturaleza básica a de un principio como el de confianza legítima, sobre el cual se edifica el pleno de ordenamiento jurídico y se inspira la existencia de los Estados de derecho.
- PublicaciónAcceso abiertoLa protección multinivel de los derechos económicos, sociales y culturales: una mirada al derecho a la salud en el Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos(2015) Caballero-Pérez, Adriana Carolina; Sánchez-Tamayo, RobinsonEste documento presenta algunos comentarios en torno a la teoría de la protección multinivel de los derechos humanos, aplicada a la exigibilidad del derecho a la salud ante el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Luego de presentar conceptualmente la protección multinivel, el documento expone una clasificación de algunas posiciones teóricas con base en los Modelos Analíticos para la Protección Multinivel y defiende la idea de que la exigibilidad del derecho a la salud en América Latina, implica la articulación de normas, procedimientos y estructuras, a partir del reconocimiento de los principios y objetivos constitucionales comunes entre el derecho nacional y regional.