• Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia - RIUCaC

  • Nuestra biblioteca
    Acerca de la biblioteca Reglamento Servicios Preguntas frecuentes Horarios de atención
  • Trámites en Línea
  • Catolibuscador
  • Catálogo
    Directrices Ir al Catálogo
  • Bases de Datos
  • Sitios de Interés
    Bases de datos de libre acceso Nuestras publicaciones Revistas electrónicas de libre acceso Bibliotecas universitarias Bibliotecas públicas Bibliotecas digitales y virtuales
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "DERECHO LABORAL"

Mostrando1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El acoso laboral (Mobbing), un estudio comparado: casos Chile y Colombia
    (2017) Pedraza-Palacios, Angie Nataly; Vallecilla-Baena, Luis Fernando
    El presente artículo de investigación realiza un análisis acerca del (Mobbing), el cual se presenta como un fenómeno que atenta en contra de los principios de dignidad e igualdad que le son inherentes a los trabajadores. Así mismo, se realiza un análisis comparativo de los marcos normativos que regulan la materia tanto en Chile como en Colombia para establecer su eficacia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El acoso laboral: un concepto reciente dentro del marco normativo laboral colombiano
    (2019) Velásquez-Wilches, María Camila; Vallecilla-Baena, Luis Fernando
    En el ámbito legislativo nacional, el área del derecho al trabajo, a lo largo de los años y las diversas luchas laborales, se han venido reconociendo una serie de derechos y deberes cuyo cumplimiento corresponde a parte y parte de quienes conforman la relación laboral. En este sentido la dignificación del trabajador como tema central de la relación laboral constituye a criterio de este autor el móvil principal para la prevención del acoso laboral. Es allí donde el desconocimiento de la norma o la ineficacia de la misma actúa en detrimento de la dignidad del trabajador, en virtud de esto con el presente artículo se pretende realizar un análisis conceptual de lo eficaz y efectiva que es la legislación laboral respecto del acoso laboral en Colombia, siendo este concepto concebido de forma expresa dentro del marco normativo laboral solo hasta la aparición de la ley 1010 de 2006.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Afiliación de estudiantes al sistema general de riesgos laborales en Colombia
    (2015) Vela-Acero, Mary Luz; Perilla-Granados, Juan Sebastián Alejandro
    Este artículo presenta una reflexión acerca de la afiliación al Sistema de Riesgos Laborales de los estudiantes que ejecuten trabajos o realicen sus prácticas formativas mediante contrato de aprendizaje, vínculo laboral contrato de docencia, o servicio en el área de la salud; que desean obtener un título profesional, un certificado de técnico laboral por competencias o una acreditación para el desempeño laboral, y su desarrollo en escenarios de trabajo o prácticas formativas. El decreto 055 del 14 de enero de 2015 reglamenta la afiliación de estudiantes al Sistema General de Riesgos Labores y dicta otras disposiciones. En el Capítulo IV articulo 17 dentro de sus disposiciones finales, enuncia que el presente decreto rige a partir del primero de febrero de dos mil quince y modifica el artículo 15 del decreto 2376 de 2010.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Análisis jurisprudencial en relación a la protección laboral reforzada de la mujer embarazada en Colombia
    (2018) Cuervo-Camargo, María Briceida; Cubides-Cárdenas, Jaime
    En el presente artículo se realiza un análisis jurisprudencial sobre la estabilidad laboral reforzada en mujer en estado de embarazo, con las providencias proferidas de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado. Se hizo un análisis frente a las diversas formas de contratación tales como: los contratos a término indefinido, a término fijo, por obra o labor contratada y vinculaciones por relación legal o reglamentaria. Por último, se realiza una comparación entre el Consejo de Estado y la Corte Constitucional dado que, cada una tiene una postura diferente de la protección laboral reforzada en mujer en estado de embarazo en cuanto al contrato de prestación de servicios. En este artículo se va analizar las opiniones de ambas cortes y se explica las razones por la cuales la Corte Constitucional aprueba la estabilidad laboral reforzada en el contrato de prestación de servicios y el Consejo de Estado desaprueba tal protección.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    ¿Beneficio ocasional o perjuicio patrimonial? Una mirada crítica al alcance del poder de disposición conferido a las partes, contemplado en el artículo 128 del Código Sustantivo del Trabajo
    (2017) Albarracín-Coronado, Nicolaz; Prieto-Salas, Manuel Asdrúbal
    En la presente investigación jurídica, se pretende analizar por medio del método doctrinal-hermenéutico utilizando el método dogmático-jurídico el limite al poder de disposición respecto a los pagos que convencionalmente, en donde el trabajador y el empleador pueden acordar como no constitutivos de salario. Esto con el fin de que no ingresen a la base de liquidación de prestaciones sociales y no sean tenidos en cuenta en el ingreso base de cotización en el momento de realizar el pago de aportes al sistema de seguridad social en salud y pensión y el detrimento patrimonial que ello conlleva al trabajador. Pues si bien la jurisprudencia constitucional al respecto ha sido cuantiosa, también ha sido bastante vaga respecto a que lo constituye o no salario. En el marco de la supremacía constitucional y los principios rectores del derecho laboral, entre ellos, la irrenunciabilidad a los derechos ciertos e indiscutibles y la primacía de la realidad sobre lo formal.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El bienestar del futbolista colombiano a través de sus derechos
    (2015) Briceño-Martínez, Juan Camilo; Chacón-Triana, Nathalia María
    Los futbolistas profesionales tienen contratos laborales donde se les respetan todas sus prestaciones laborales como ocurre normalmente en otras profesiones, durante la ejecución de los contratos se le cancelan las primas legales, extralegales, vacaciones, auxilios de cesantías, dotación de vestido y calzado, subsidio familiar, bonos, prima escolar, aportes de seguridad social y contribuciones parafiscales, esto se debe empezar a regular y que su salario no dependa de los resultados que se obtienen en las canchas , sino que sin importar los resultados se tenga una retribución salarial del servicio que prestan a los clubes de futbol inscritos en los torneos colombianos e internacionales, garantizándose así los derechos y las obligaciones entre las partes contratantes, Esto se debe asegurar debido a que a estas personas como son los jugadores profesionales y de segunda división se les genera una vulneración constante a sus derechos que desarrollan; en general pueden ser víctimas de accidentes, lesiones y enfermedades, las cuales afectan su salud y el normal desarrollo de su profesión, llegando al punto de no poder practicar más este deporte, y teniéndose que retirar de esta actividad sin tener ningún tipo de pensión o indemnización que le permita seguir su vida de manera normal; es por esto que se tiene que formalizar un contrato donde se vean pautas y reglamentaciones de parte y parte como lo es el jugador y el club. Y luego de que se formalice el contrato de trabajo, se debe registrar en COLDEPORTES
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Contratación laboral de los jugadores de fútbol en Colombia
    (2017) Fernández-Cortés, Mario Luis; Ostau de Lafont-de León, Francisco Rafael
    El fútbol como deporte profesional en Colombia, ha venido creciendo y se ha convertido en una actividad económica importante, la primera división de futbol en nuestro país sin duda representa hoy en día una de las más importantes de Latinoamérica, sin embargo no ha sido regulado el régimen laboral de los futbolistas en Colombia, por lo que han surgido unas modalidades de contratación que atentan contra los derechos laborales de los jugadores de futbol, que se ven sometidos a ajustarse a las condiciones de los clubes deportivos aun cuando esto desmejore notoriamente su calidad de vida. El presente artículo busca realizar un análisis de las características que rodean la contratación de los futbolistas en Colombia, para de esta manera poder plantear alternativas que permitan mejorar las condiciones laborales de los mismos, teniendo en cuenta que los riesgos de esta profesión no se pueden equiparar a otros oficios. Este análisis reviste especial importancia, teniendo en cuenta que nuestro país, se ha convertido en uno de los más competitivos a nivel futbolístico, y eso se tiene que ver reflejado en las condiciones de vida de los profesionales que se dedican a este deporte, por lo que es necesario fijar condiciones laborales específicas, para que exista seguridad jurídica tanto para el futbolista como para el club deportivo que lo contrata.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Contrato de trabajo realidad en el sector privado
    (2015) Sánchez-Cuadros, Claudia Yaneth; Gómez-Escobar, Sehir
    En el presente trabajo, se efectuó un abordaje amplio acerca de la historia del derecho laboral en el mundo, las diferentes etapas de las relaciones laborales, desde las civilizaciones más antiguas. En la actualidad No se podía dejar de analizar las principales fuentes de derecho laboral como lo es el Código Sustantivo de Trabajo y el Código de Procedimiento Laboral.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El contrato laboral en el sector financiero: un estudio sobre la fractura del contrato laboral financiero, en virtud del ius variandi y el acoso laboral
    (2015) Bautista-Ruiz, Claudia Marcela; Rojas-Moreno, Luis Alfredo
    El trabajado de investigación realizado, tomó en concreto, a través de los cinco capítulos expuestos, un recorrido de análisis sobre temas pertinentes y de obligatorio consulta para poder llegar a las conclusiones y objetivos buscados, que son la identificación de si se genera abuso de la potestad del ius variandi que permita que se configure el acoso laboral. El primer tema de análisis es el contrato de trabajo la definición su relación, los elementos y la claridad sobre sueldo y salario, ya que del entendimiento de estos términos podremos analizar más fácil la situación del trabajador El segundo capítulo, referente al acoso, nos permitirá identificar las causales que tanto doctrinalmente como jurisprudenciales , normativas y las posiciones sociales existentes, determinan como causales de acoso y dentro del desarrollo del tema, se identifican porque y cuando se dan en nuestro tema de investigación y como podrían alegarse frente a un juez. Una vez entendidos los temas de contrato laboral y los términos de este aparte identificado como importantes, así como la posición del acoso laboral frente a nuestro caso, se expone la situación de análisis que es el mercado financiero, lo que permitirá que se contextualice y se entiendo por el lector la situación del trabajador, la asignación de metas y su implicación laboral, puesto que ya entendido el tema jurídico de contrato laboral y acoso laboral , se pueda identificar con claridad las fallas o abusos si se dan en nuestro caso de investigación. El cuarto capítulo, nos muestra cómo se da la fractura del contrato a través del conocimiento que demos sobre la potestad del empleador llamada ius variandi, y es allí donde se demuestra, que las modificaciones salariales del contrato a través de las comisiones si configuran una vulneración al derecho del trabajador e indirectamente al acoso laboral. El quinto y último capítulo, muestra el concepto de comisión, que desde el inicio de la investigación es el punto de partida para el trabajo, este capítulo nos muestra las posiciones de nuestra legislación doctrina y jurisprudencia, lo que nos permitirá finalmente llegar a nuestra conclusión final.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Contribuciones al debate jurídico del trabajo sexual en Colombia
    (Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2014-06) Tirado-Acero, Misael
    Prostitution, in the framework of a Democratic and Social State of Rule of Law, embody a set of controversial and discriminatory social relations that have been present all along the history of our country. After the ambivalence in the matter of social protection in the regulation or regimentation of this social reality, the Ruling T-629 of 2010 offers a framework of discussion, especially on human dignity, freedom, the right to work and a legitimate system of benefits. Nowadays, the Bill 079 of 2013 is being carried out, which tries to comply the writs of the Constitutional Court with the purpose to guarantee the dignity of the people who exercise prostitution by their own will.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El COVID-19 a la luz del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el sector empresarial de Colombia
    (Universidad Católica de Colombia, 2021) Naranjo-Corredor, Luis Eduardo; Niño-Chavarro, Leidy Ángela
    El trabajo pretende analizar los efectos que ha ocasionado el virus de COVID-19 en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y articular los lineamientos que se han implementado y ejecutado a modo general en el sector empresarial en Colombia, con base en la normatividad nacional e internacional adoptada, como punto de referencia de protección de todos los actores involucrados. Su elaboración partió de un estado del arte, de tipo investigativo, que contribuya en el campo académico para generar conciencia de la importancia que tiene el escenario de aplicación de los lineamientos del Sistema de Gestión, las debilidades y los planes de acción, para así lograr una transformación de un sistema inclusivo e interconectado con las necesidades de los trabajadores.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    De la estabilidad laboral reforzada: un estudio jurisprudencial sobre esta institución jurídica y los mecanismos para garantizar este derecho
    (2015) Boada-Peñaranda, Nelcy Constanza; Vallecilla-Baena, Luis Fernando
    El estado Colombiano ha sido considerado a través de la Carta Nacional como un Estado Social de Derecho, y uno de los principios fundadores de este ha sido la protección especial de los derechos fundamentales de todas las personas velando por su respeto y cumplimiento, el presente trabajo investigativo hace referencia al Derecho fundamental al trabajo, mostrando que toda persona en principio goza de este derecho siempre y cuando se cumplan los requisitos requeridos, sin embargo, existe una protección especial denominada “Estabilidad Laboral Reforzada” para ciertos grupos de personas que se encuentran en estado de debilidad manifiesta y requieren de una especial protección, pues son más susceptibles de los abusos que pueden ejercer sobre ellos los particulares o el mismo estado en su posición de superioridad, en términos de relación trabajador-jefe, realizando un recorrido por los múltiples pronunciamientos de la Corte Constitucional a través de las cuales se indican los mecanismos que se tienen para exigir el respeto de los derechos vulnerados con fundamente en dicha estabilidad laboral reforzada.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    De la estabilidad laboral reforzada: un estudio sobre línea jurisprudencial y el abuso del derecho
    (2015) Vargas-García, Esperanza Julieth; Gómez-Escobar, Sehir
    Esta investigación se ocupó de la estabilidad laboral reforzada en el derecho laboral y en particular, realizó una línea jurisprudencial respecto del tema. Partiremos de la base que la Asamblea Nacional Constituyente creadora de la Constitución Política de Colombia de 1991, incluyó dentro ella, un artículo en el cual se ordenó que el estatuto del trabajo expedido por el Congreso debía tener en cuenta principios mínimos fundamentales en los cuales se contemplan la igualdad en oportunidades para los trabajadores, proporcionalidad en cantidad y calidad en el trabajo, estabilidad en el empleo, remuneración mínima vital y móvil, irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en la norma laboral, garantía a la seguridad social, protección especial a la mujer, a la maternidad, entre otros. Sin embargo, la jurisprudencia ha desarrollado un principio preferente a la estabilidad laboral, el cual se denomina estabilidad laboral reforzada. Por medio de este principio se garantiza la estabilidad del trabajador en casos particulares, en donde nadie pueda afectar los principios o derechos fundamentales de cada trabajador.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Derecho internacional del mundo del trabajo
    (Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2015, 2015) Ostau de Lafont-de León, Francisco Rafael
    Este libro es producto del proyecto de investigación sobre el impacto de la Constitución de 1991 en el mundo del trabajo en Colombia. Su finalidad es hacer un recuento histórico y actual sobre el derecho internacional laboral en el marco de la Carta Política de 1991 y los efectos que este ha producido en las fuentes del derecho laboral colombiano. En este sentido, el libro desarrolla dos aspectos centrales: por un lado, la Constitución como norma de normas, que consagra que los convenios sobre derechos humanos son parte de ella, lo que conlleva necesariamente la consideración de que los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) son fuente primaria del mundo del trabajo, por su referencia directa a los derechos humanos; y por otro, la lectura actual del Código Sustantivo del Trabajo, que debe partir desde los principios, los criterios y la jurisprudencia de los derechos humanos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El derecho internacional del mundo del trabajo y el derecho interno en el caso colombiano
    (Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2015, 2015) Ostau de Lafont-de León, Francisco Rafael
    Este libro es producto del proyecto de investigación sobre el impacto de la Constitución de 1991 en el mundo del trabajo en Colombia. Su finalidad es hacer un recuento histórico y actual sobre el derecho internacional laboral en el marco de la Carta Política de 1991 y los efectos que este ha producido en las fuentes del derecho laboral colombiano. En este sentido, el libro desarrolla dos aspectos centrales: por un lado, la Constitución como norma de normas, que consagra que los convenios sobre derechos humanos son parte de ella, lo que conlleva necesariamente la consideración de que los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) son fuente primaria del mundo del trabajo, por su referencia directa a los derechos humanos; y por otro, la lectura actual del Código Sustantivo del Trabajo, que debe partir desde los principios, los criterios y la jurisprudencia de los derechos humanos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El derecho internacional laboral
    (Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2015, 2015) Ostau de Lafont-de León, Francisco Rafael
    Este libro es producto del proyecto de investigación sobre el impacto de la Constitución de 1991 en el mundo del trabajo en Colombia. Su finalidad es hacer un recuento histórico y actual sobre el derecho internacional laboral en el marco de la Carta Política de 1991 y los efectos que este ha producido en las fuentes del derecho laboral colombiano. En este sentido, el libro desarrolla dos aspectos centrales: por un lado, la Constitución como norma de normas, que consagra que los convenios sobre derechos humanos son parte de ella, lo que conlleva necesariamente la consideración de que los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) son fuente primaria del mundo del trabajo, por su referencia directa a los derechos humanos; y por otro, la lectura actual del Código Sustantivo del Trabajo, que debe partir desde los principios, los criterios y la jurisprudencia de los derechos humanos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Derechos de los trabajadores en los nuevos contextos de flexibilización laboral ocasionados por el Covid 19 en Colombia
    (Universidad Católica de Colombia, 2022) Mancera-Hernández, Sonia Marcela; Bustos-Lombana, John Freddy
    La jornada laboral es el tiempo dedicado a la realización de actividades propias del empleo del cual se desprenden los límites y derechos de los trabajadores. Con la situación mundial del Covid 19 se busca hacer un análisis frente a la flexibilización laboral y cómo ha impactado a la clase trabajadora en los ámbitos de los derechos de intimidad, descanso y desconexión laboral.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Desafíos para el estado colombiano de una legislación garante de los derechos laborales para los repartidores (rappitenderos) en Colombia
    (Universidad Católica de Colombia, 2022) Escobar-Forero, July Alexandra; Ávila-Hernández, Flor María
    Se realiza investigación sobre las condiciones laborales de los domiciliarios que se prestan sus servicios para la empresa Rappi, plataforma digital que cuenta con un personal al que denomina rappitenderos, a quienes en el presente artículo se les denominará repartidores. Su forma de contratación actual no contempla ningún vínculo laboral con la empresa Rappi, solo tienen unilateralmente un contrato de mandato entre consumidores y repartidores, motivo por el cual el presente artículo analiza las acciones adoptadas por el gobierno colombiano como garante del derecho al trabajo formal. Para estos objetivos, se realiza una investigación con metodología hermenéutica y dogmática, esto quiere decir que a partir de la formulación de un problema jurídico el investigador comienza a hacer la selección de un conjunto normativo”. (Agudelo Giraldo, 2018, pág. 31). Se concluye que Colombia no tiene una legislación laboral garante de los derechos humanos de los repartidores, para esta modalidad contractual, así como hay ausencia de política pública que proteja la economía colaborativa. Este artículo propone un trabajo mancomunado entre el Ministerio del Trabajo y el Congreso de la República, con la presencia inminente de la Personería y la Defensoría del Pueblo y asimismo plantea una reforma al Código Sustantivo del Trabajo, donde se incluya una regulación laboral para los trabajadores, mediante plataformas digitales. (Tomado de la fuente)
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Diagnóstico del actual sistema general de pensión en Colombia: pensión de vejez
    (2019) Zambrano-Méndez, Miguel Ángel; Vallecilla-Baena, Luis Fernando
    El actual sistema de general de pensiones es visto como un sistema en decadencia y para la mayoría es dado como un fracaso, pues este no ha sido efectivo a pesar de los diferentes cambios estructurales y normativos a los que se ha recurrido, no ha ataco el problema de fondo, pues hoy en día observamos personas que, una vez cumplida la edad para jubilarse, no cuentan con las cotizaciones mínimas para adquirir su derecho. Es por ello que un diagnóstico de este sistema presenta un marco general de lo que está sucediendo, desde hace cuanto y poder establecer si las decisiones tomadas a lo largo de la historia han sido acertadas o han afectado más este derecho constitucional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Efectos laborales de la contratación en el marco del Outsourcing y/o subcontratación en Colombia
    (2015) Triana-Zambrano, Oscar Julián; Garzón-Landínez, Tary Cuyana
    El tema central del presente trabajo de investigación gira en torno a los efectos laborales que la tercerización u outsourcing produce en términos del sistema legal vigente en Colombia, a la luz de las leyes y decretos que hasta el momento se han expedido sobre el asunto. El tema elegido se fundamenta sobre la base del incremento gradual que dicha modalidad de contratación presenta actualmente en el país, lo que lo convierte hoy por hoy en tema de primerísimo orden de importancia y vigencia, dado que los tiempos de la globalización han traído a Colombia esta modalidad de flexibilización laboral, en aras quizás de incrementar el dinamismo en los procesos productivos del mercado, tanto en bienes como en servicios.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
La Universidad Católica de Colombia es una Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación, reconocida mediante Resolución Número 2271 de julio 7 de 1970 del Ministerio de Justicia.

Notificaciones Judiciales:
Avda. Caracas # 46-72
Sede Las-Torres, Bloque H – Rectoría email:
notificacionjudicial@ucatolica.edu.co

Facebook-fTwitterYoutubePinterest-pInstagramLinkedin-in

Normatividad Institucional

  • Datos básicos oferta académica
  • Estatuto general
  • Reglamento del estudiante
  • Estatuto Profesoral
  • Vida universitaria
  • PEI
  • Derechos pecuniarios
  • Habeas Data
  • Términos y condiciones

Servicios

  • Servicios
  • PAW
  • Aulas virtuales AVA
  • Gestión documental
  • Trabaja con nosotros
  • Bolsa de empleo

Contacto y Sedes

  • (60 1) 3 27 73 00
  • (60 1) 3 27 73 33
  • Sede Las Torres
    Bogotá Avenida Caracas # 46 -72
  • Sede 4
    Bogotá Carrera 13 # 47 – 30
  • Sede El Claustro
    Bogotá Diagonal 46 A # 15 B – 10
  • Sede Carrera 13
    Bogotá Calle 47 # 13 - 54
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
@ todos los derechos reservados 2018
  • Liceo Universidad Católica
  • Centro de convenciones
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo