Examinando por Materia "DERECHO PROCESAL"
Mostrando1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa consulta previa para comunidades campesinas: una oportunidad para el ordenamiento jurídico colombiano(2017) Leyton-Arenas, Nelson Eduardo; Cubides-Cárdenas, JaimeLa consulta previa para comunidades indígenas y tribales, es un instrumento a partir de cual se materializan premisas promulgadas con la constitución Política de 1991, que permiten garantizar la diversidad étnica del país, permitiendo a los pueblos indígenas y grupos étnicos, una participación activa en las decisiones legales o administrativas que se relacione con los territorios que habitan. El presente trabajo, pretende analizar el derecho a la consulta previa para comunidades étnicas, en relación con las dimensiones manifiesta este derecho, que se presenta como un derecho fundamental, así como un instrumento de procedimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoDe las medidas cautelares innominadas: un estudio sobre el principio de proporcionalidad y razonabilidad como límites a la potestad cautelar del juez(2015) Buitrago-Castillo, Jenny Carolina; Camacho-Torres, Gretha CamelaA partir de un análisis de las medidas cautelares innominadas en Colombia, se abordó si el principio de proporcionalidad, razonabilidad y apariencia del buen derecho resultan ser suficientes como límites a la potestad cautelar, o si por el contrario, esta institución pugna por robustecer los poderes del Juez en detrimento de las partes. Se analizaron los aspectos generales de las medidas cautelares, su naturaleza y finalidad como instrumentos útiles para que la decisión judicial pueda hacerse efectiva, se estudiaron los presupuestos generales y específicos de las cautelas y se examinó someramente a cerca de su materialización y de la necesidad de garantizar el pago de los perjuicios que se puedan causar por el uso inadecuado de éstas. Posteriormente, la investigación se centró en el estudio de las medidas cautelares en los procesos declarativos civiles, principalmente en lo que tiene que ver con las medidas cautelares innominadas y en este estadio se analizaron aspectos tales como su naturaleza, los requisitos generales para ser decretadas y los supuestos que debe tener en cuenta el Juez para la procedencia de dichas medidas. En lo que atañe a los cambios que trae el Código General del Proceso en tema de cautelas y principalmente lo atinente al literal c del artículo 590 de este estatuto procesal, que aunque novedoso para el procedimiento civil, principalmente en lo que tiene que ver con los procesos declarativos, se vio que de antaño en nuestro ordenamiento ya se encontraban circunscritas en otros eventos las medidas cautelares atípicas. Aunque se podría catalogar a las medidas cautelares innominadas como un instrumento plausible debido a las apremiantes necesidades de justicia de nuestra sociedad con el cual se busca asegurar efectivamente a las partes de los derechos reconocidos en la ley sustancial, la investigación dio cuenta que aunque los principios de proporcionalidad, razonabilidad y de apariencia del buen derecho, así como los demás postulados del artículo 590 del Código General del Proceso no resultan ser del todo suficientes para garantizar el ejercicio del derecho de las partes, pues, en la medida en que las cautelas innominadas se tomen como regla general es muy probable que se desborde el poder discrecional de los jueces.
- PublicaciónAcceso abiertoDel recurso extraordinario de casación y de los motivos por los cuales se puede declarar la nulidad de los actos administrativos de carácter general del artículo 137 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo: un estudio comparado sobre las técnicas para su aplicación, sus diferencias y semejanzas(2015) Romero-Sánchez, Johana Patricia; Leal-Díaz, Camilo AlbertoLa investigación hará un estudio comparado entre el recurso extraordinario de casación y los motivos por los cuales se puede declarar la nulidad de los actos administrativos de carácter general del artículo 137 del Código Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo ley 1437 de 2011; Específicamente se analizara las técnicas de su aplicación en uno y otro sistema, sus diferencias y semejanzas. Así mismo el trabajo comprenderá un cotejo entre sus estructuras legales, la función del control de legalidad y constitucionalidad, (el debido proceso en ambas instituciones) y el error de hecho y de derecho, el sistema de interpretación, las garantías constitucionales y la falta de competencia o por falsa motivación.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho probatorio(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2015, 2015) Giraldo-Montoya, Consuelo; Escudero-Martínez, Carmenza; Camacho-Torres, Gretha Camela; Duarte-Hernández, Martha; González-Arango, Gloria; Universidad Católica de Colombia. Facultad de DerechoCualquier decisión en el mundo del derecho debe estar estructurada sobre el análisis y valoración de las pruebas, razón que hace trascendente el tema que desarrollaron las autoras. Ningún proceso carece de etapa probatoria; aun aquellos no controversiales, denominados de jurisdicción voluntaria, exigen aportar prueba de las razones que soportan lo pretendido. No sin razón se afirma acertadamente “dame la prueba y te daré el derecho”. Obliga a loar un trabajo como el que a continuación se presenta, pues él logra de manera clara, organizada y completa, hilar lo necesario para lograr el tejido del conocimiento sobre la prueba judicial. Quienes se involucraron en la tarea de escribir este libro sobre derecho probatorio, no solamente muestran solvencia sobre el saber del tema, sino gran capacidad de concreción para recoger, de manera sencilla, los aspectos relevantes sobre este. El camino recorrido en este escrito, permite al lector comprender la gran responsabilidad del profesional del derecho, independientemente de que su actividad consista en representar interés de parte en el proceso –acción o excepción–, o decidir sobre el otorgar o no un derecho. El primero debe presentar o pedir oportunamente al juez las pruebas del supuesto de hecho o hipótesis de las normas que traen como consecuencia el derecho que reclama. Deberá tener cabal conocimiento de los principios generales de la prueba, como de los supuestos que abarca el thema probandi del proceso en particular, pues solo ello le permitirá aportar o pedir las idóneas para alcanzar la certeza de la ocurrencia de tales supuestos de hecho y en su participación en la práctica, hacerlo en esa misma dirección. Pero así como las pruebas no pueden ser aportadas o solicitadas en cualquier tiempo y de cualquier manera, tampoco podrá el juez aceptar aquellas que vulneren los derechos y libertades fundamentales de las personas; como tampoco puede omitir hacer análisis sobre cada una de ellas para señalar el valor que le da a todo el material probatorio tanto individualmente como en su conjunto, so pena de afectar el debido proceso, porque su determinación carezca de apoyo probatorio o de fundamentos fácticos y jurídicos. Como toda decisión del juez debe estar soportada o motivada en una valoración razonable de la prueba que haga ver que efectivamente los hechos sí ocurrieron, puede afirmarse que su destino es convencerlo de la certeza de los mismos, recurriendo –por supuesto– a los medios probatorios legales y veraces. El texto se ocupa del análisis completo de los sistemas procesales, de la carga de la prueba, de cada uno de los medios probatorios admisibles en nuestro sistema jurídico, destacando en cada uno de ellos sus requisitos, pertinencia, conducencia, idoneidad, utilidad, elementos esenciales para su eficacia y validez, que permitan su valoración conforme a las reglas de la sana crítica y constituyan una importante herramienta para el estudioso del derecho. Se trata de un compendio integral y actualizado del tema probatorio a la luz del Código General del Proceso y demás disposiciones procesales complementarias y vigentes. Todo sin dejar de lado el compromiso social tanto de las partes, como de terceros y demás sujetos intervinientes en la relación procesal, en procura de la justicia que convoca a toda la comunidad. Finalmente, es inevitable hacer un reconocimiento a las autoras del libro, docentes de amplia trayectoria en el ámbito académico universitario y esmerada entrega a sus estudiantes, quienes serán los más beneficiados con el trabajo elaborado por ellas. (tomado de la fuente)
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos de las tecnologías de la información aplicadas al sistema jurisdiccional colombiano y su eficacia en el ámbito procesal(Universidad Católica de Colombia, 2021) Bernal-Rubiano, David Felipe; Alarcón-Quiroga, Harold AlexanderEn el desarrollo del artículo de investigación, se realiza un análisis a profundidad de la implementación de las TIC por el Estado colombiano, aplicado al sistema de administración de justicia, en el cual se desarrolla el plan de acción, tendiente a garantizar el acceso de la información a los colombianos a través de las herramientas tecnológicas que permiten una mayor celeridad y eficacia.
- PublicaciónAcceso abiertoImportancia y alcances del debido proceso como derecho fundamental en Colombia(Universidad Católica de Colombia, 2020) Chaverra-Paz, Andrés Felipe; León-Molina, Jorge EnriqueEn este trabajo se presenta un análisis del debido proceso como derecho fundamental; el estudio se cimenta en determinar la importancia y alcance constitucional de esta institución en Colombia. La relevancia de la investigación radica en que con este trabajo se desarrolla un espacio de razonamiento en donde se visualiza la vigencia del artículo 29 de la Constitución de 1991.
- PublicaciónAcceso abiertoLas medidas cautelares en el arbitraje nacional a partir de la Ley 1563 de 2012(2014) Garavito-Valencia, Pedro Orlando; Ibáñez-Najar, Jorge EnriqueLa Ley 1563 de 2012 facultó a los árbitros para decretar una amplia gama de medidas cautelares nominadas e innominadas; sin embargo, en la práctica se hace poco uso de ellas, poniendo en riesgo su eficacia, así como la propia tutela judicial efectiva, por lo cual se pretende identificar las razones por las cuales no solicitan o no se decretan.
- PublicaciónAcceso abiertoMedidas cautelares innominadas y anticipatorias un análisis comparado en las distintas jurisdicciones del régimen jurídico colombiano(2015) Contreras-Amaya, Jeiner Yerfer; Chacón-Triana, Nathalia MaríaDentro de las medidas cautelares innominadas y anticipatorias, esclarecer la importancia de su utilidad, la correcta, adecuada y legitima interpretación por parte de la autoridad competente a fin de optimizar el uso y eficacia, para la correcta administración de justicia, estableciendo sus requisitos y condiciones.
- PublicaciónAcceso abiertoLas nulidades procesales en el nuevo código general del proceso (Ley 1564 de 2012): un análisis desde el derecho constitucional colombiano(2014) Soto-Osorio, Jhon Jairo; Cubides-Cárdenas, JaimeProyecto de investigación que cobija los aspectos más destacados de las nulidades procesales, para tal fin, establece inicialmente las características de la nulidad como institución propiamente dicha, nos indica su origen y evolución histórica, una vez se han desarrollado los aspectos generales, el trabajo de grado nos acerca a la noción de una nulidad genérica que se desprende del artículo 29 de nuestra Constitución política y es en este punto, donde convergen dos ramas del derecho; el derecho procesal civil y el derecho constitucional, no sin dejar de mencionar la nulidad procesal como herramienta que propende por la legalidad dentro del derecho Penal y el derecho comparado.
- PublicaciónAcceso abiertoLa presunción de autenticidad de los documentos privados en copia en el Código General del Proceso(2016) Cuevas-Tarazona, Nelly Luidina; Giraldo-Montoya, ConsueloEste artículo pretende atender al postulado de presunción de autenticidad de los documentos privados en copia, consagrado en la nueva disposición general, atendiendo al desarrollo que ha tenido en el artículo 244, de los documentos privados en copia artículo 246. El lector encontrará un escrito que muestra como se ha tratado el tema, partiendo del planteamiento de uno de los problemas que se venía presentando antes de este postulado, orientado en los principios del derecho procesal y en los conceptos de prueba documental, documentos públicos y privados, hasta llegar a la tan amplia presunción de autenticidad que trajo consigo el artículo 244 la ley 1564 de 2012 respecto a las copias, que, además, se ampara en el principio de buena fe, el debido proceso, y en decisiones de las altas cortes (Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional y Consejo de Estado), pues la pretensión insigne de la nueva ley, es armonizar con la realidad actual a fin de hacer dinámica la norma y hallar tutela judicial efectiva
- PublicaciónAcceso abiertoPrincipales fallas en la aplicación de la acción de repetición en el derecho colombiano(2017) Moncada-Nieves, Mauricio; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoSe elaboró un estudio sobre las principales fallas que se presentan en la aplicación de la acción de repetición en la actualidad, con relación a los presupuestos procesales, la evaluación realizada por los comités de conciliación y la labor desempeñada por la defensa Jurídica del Estado, Contrastando los diversos pronunciamientos que han emitido tanto el Consejo de Estado, la Corte Constitucional y la Doctrina en el Derecho Colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoPrincipio de favorabilidad -ausencia en el derecho civil colombiano-. Bases constitucionales para su incorporación: del sistema escritural a la oralidad(2017) Tolosa-Vargas, Michael Alexander; Cascante-Chaves, María ConstanzaEl cambio de legislación de un sistema procesal mayoritariamente escritural a un sistema procesal donde prima la oralidad permite afirmar que se han limitado las posibilidades de vulneración de los derechos fundamentales o de que se restrinjan las garantías indebidamente, la inmediatez permite que en el momento exacto en que se vislumbre una posible vulneración, esta se pueda detener. En este contexto, se destaca el Principio de Favorabilidad, el cual ha sido aplicado tradicionalmente en ramas como el derecho penal y el derecho laboral, siendo luego su concepto extendido a otros ámbitos jurídicos, buscando la aplicación de la norma procesal que beneficie en mayor medida al destinatario de la norma, posibilidad que a la fecha no existe en el derecho civil, por lo anterior el presente escrito evalúa la posibilidad de extender esta garantía constitucional al derecho civil colombiano, teniendo en cuenta el cambio normativo procesal –Código General del Proceso- cuya expedición se dio en el año 2012, el texto planteará como hipótesis la ausencia del principio de favorabilidad en el derecho civil colombiano, una vez hechas reformas y cambios de legislación por las cuales se pasó del sistema escritural a un sistema de oralidad, debilita las garantías procesales y de seguridad jurídica, para quienes acceden a este tipo justicia.
- PublicaciónAcceso abiertoEl principio de la justicia rogada en materia administrativa y el estudio de su eliminación(2015) Domínguez-Ruiz, María Eugenia; Velandia-Daza, Pablo AntonioLa presente investigación dará a conocer la historia de la Justicia rogada, como se encuentra planteada por los diferentes doctrinantes, jurisprudencia del Consejo de Estado y la Corte Constitucional tendientes a la regulación de dicho principio, de igual forma se expondrá el procedimiento que se da hoy en los diferentes despachos judiciales, si lo operadores judiciales están acatando dicho principio o por el contrario se han apartado de él y en que se fundamentan para hacerlo, y por último se realizará un análisis de las posibles consecuencias si se llegase a eliminar dicho principio de nuestro ordenamiento.
- PublicaciónAcceso abiertoEl principio de non bis in idem: un estudio sobre su inaplicabilidad en el régimen disciplinario colombiano(2015) Romero-Poveda, Jessica Tatiana; Panesso-García, José LuisLa inaplicabilidad del principio NON BIS IN IDEM, como una de las aristas del ejercicio de la potestad sancionadora del estado, se ha convertido en referente para que la imposición de doble sanción contra funcionarios públicos indiciados dentro de un Proceso Disciplinario, encuentre legitimidad bajo el postulado de la existencia de diferentes bienes jurídicos tutelados, y por consiguiente, la competencia legitima de diferentes jurisdicciones para fallar en derecho dentro de cada una de las investigaciones aperturadas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl proceso monitorio en el nuevo Código General del Proceso y un estudio comparado en Latinoamérica(2015) Marín-Bernal, Adriana; Andrade-Otaiza, José VicenteCon la inclusión de la figura denominada proceso monitorio, se hizo necesario revisar la temática a fin de esclarecer el marco jurídico operante. Así, su desarrollo se dio en tres partes. Primera, en la que se revisó el origen de la institución jurídica y sus principales características, exponiendo en algunos apartes nuestro criterio; segunda, se estudió en Colombia y, tercera se plantearon conclusiones.