Examinando por Materia "DERECHOS FUNDAMENTALES"
Mostrando1 - 20 de 76
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl acceso a internet como derecho fundamental: caso costarricense y su viabilidad en Colombia(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2018-08) Valderrama-Castellanos, Diego EstebanThis paper aims to analyze the viability of internet access as a fundamental right in the Colombian legal system based on a comparative study of Costa Rican jurisprudence. To do so, it reviews types of fundamental rights from the constitutional dogma and criteria given by the Constitutional Court. Then, it studies the draft of Legislative Act No. 08 of 2014, which represents the first legislative initiative about the subject in Colombia. Similarly, as a central idea, it studies Costa Rican jurisprudence, which establishes internet access as a fundamental right. Finally, the article analyzes this legal problem from a perspective of the defense of freedom of expression and based on classical liberal ideas.
- PublicaciónAcceso abiertoAcción de tutela contra providencias judiciales proferidas por el Consejo de Estado Sección Tercera: Análisis cuantitativo y cualitativo de muestra representativa (2012-2014)(2015) Rico-Ayala, Gineth Lorena; Muñoz-Camacho, Jhon FisherLa procedencia de la acción de tutela contra providencia judicial no ha sido una discusión pacífica y fácilmente establecida en el país, ha tenido que atravesar numerosas fronteras teóricas para poder llegar a lo que actualmente se conoce como procedencia excepcional, a partir de ese avance se analizaron -brevemente- los pronunciamientos de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado específicamente la Sección Tercera, para así evaluar, cual ha sido su desarrollo, delimitados al periodo 2012 – 2014, para ello se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo, que permite evidenciar el desarrollo de esta figura, examinando los casos en los cuales ha sido procedente la protección de derechos fundamentales en sede de tutela, por medio del estudio de los defectos en los cuales ha incurrido la mencionada sección.
- PublicaciónAcceso abiertoAcción de tutela en Colombia: la desnaturalización de un mecanismo constitucional(2016) Córdoba-Salamanca, D'Mar; Bautista-Avellaneda, Manuel EnriqueLas dificultades que para el ciudadano entrega el decreto 2591 del 91, que reglamenta la acción de tutela, y que en su contenido presenta tres grandes procedimientos que hacen de ésta acción constitucional todo un proceso que desnaturaliza su objetivo como mecanismo expedito para el actor que no tenga conocimiento en derecho. Se trata de la tutela como mecanismo transitorio, como medida provisional y la tutela contra providencia judicial.
- PublicaciónAcceso abiertoLa acción de tutela en la Constituyente de 1991 y su efectividad como mecanismo de protección de derechos fundamentales(2017) Hurtado-Barrera, David Mauricio; León-Molina, Jorge EnriqueEl presente trabajo tiene como objetivo hacer un análisis a la acción de tutela desde sus antecedentes, el concepto propio de la acción de tutela, el análisis de la procedibilidad de la misma partiendo de la legislación actual acerca de dicho procedimiento, y lo establecido mediante jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana.
- PublicaciónAcceso abiertoAcercamiento conceptual al deber jurídico(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2021) Beltrán-Cardozo, Gisell Jimena; Galindo-Bernal, María Jose; García-Ramírez, Laura Daniela; Vergara-Baquero, May StevenEn el presente trabajo, se exponen distintas perspectivas teóricas para definir el concepto de deber jurídico desde su consolidación hasta la actualidad. Con el fin de hacer evidente la aplicación práctica del deber jurídico en Colombia, a lo largo del texto se presentan algunos ejemplos sobre esta cuestión.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la eficacia del Derecho a la Consulta Previa de las comunidades indígenas, étnicas y tribales étnicas en Colombia(Universidad Católica de Colombia, 2020) Correal-Peña, Maryi Paola; Sánchez-Acevedo, Marco EmilioSe presenta un análisis sistemático efectuado a través de un método de investigación documental descriptiva, en donde examina el marco conceptual, normativo y jurisprudencial sobre la consulta previa. Lo anterior, para determinar la relación que existe entre la variación del grado de afectación directa que determina la obligatoriedad de la consulta previa establecido por la Corte Constitucional, y la ineficacia del derecho a la participación de las comunidades étnicas colombianas.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la regulación y garantía del derecho al territorio de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en Colombia: una revisión frente a los estándares de la Convención Americana de Derechos Humanos(2019) Hernández-Marroquín, Laura Viviana; Pérez-Salazar, BernardoLa presente investigación tiene como propósito establecer los elementos que validan el tratamiento que el compendio normativo interno ha dado a la regulación del derecho al territorio de los pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial, a la luz de los principios establecidos en la Convención Americana de Derechos Humanos, al igual que de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su función de intérprete y garante de la ya mencionada Convención.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis socio-jurídico del estado social de derecho: un principio que contextualiza al estado colombiano(2016) Suárez-Morales, Danny Mauricio; Romero-Villa, Lizandro JavierEn las siguientes páginas se presenta si Colombia es realmente un Estado Social de Derecho, tal y como esta expresado en el artículo 1º de la Constitución Política en donde se garantiza un Estado democrático, constitucional y para el pueblo, cumpliendo con todos los presupuestos, garantizando los derechos fundamentales, procurando un Estado bienestar ó seguimos siendo el Estado de Derecho de la Constitución de 1886, donde el pueblo estaba sometido a las leyes, donde el Estado hallaba su razón de ser en la norma; donde todo queda supeditado al orden jurídico que se aplica en la realidad por medio de las entidades del gobierno, generando de este modo un clima de respeto total del ser humano y del orden público.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación del principio de prevalencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes dentro del proceso penal: alcances para los menores combatientes en Colombia(2018) Gallegos-Sanabria, Angie Lizeth; Tirado-Acero, MisaelEl conflicto armado sufrido por Colombia en las últimas décadas ha provocado que personas menores de edad lleguen a convertirse en combatientes de los grupos armados al margen de la Ley, sin embargo, este grupo poblacional se considera amparado por la prevalencia del interés superior a partir de los derechos fundamentales que le asisten. En tal sentido la degradación del conflicto en la que los menores de edad pueden ser considerados como victimarios y víctimas del mismo, por lo cual se hace necesario tener en cuenta su condición de sujetos de especial protección por parte del Estado, así como el principio de prevalencia y el interés superior del niño a la hora de analizar el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoLa asignación de la custodia y protección personal de las niñas, niños y adolescentes en Colombia: derechos y obligaciones de los padres(2017) Castro-González, Andrea María; Laverde-Mateus, María InésLa estructura familiar en Colombia se ha visto modificada con el pasar de los tiempos, desde la perspectiva sociológica, la familia es considerada como la máxima institución social. En consecuencia de los cambios sociales vividos en Colombia, y las dinámicas socioeconómicas, Por ello, esta investigación tiene como objetivo reconocer los diferentes elementos legales y jurisprudenciales en el marco de la asignación de la custodia y protección personal de hijos a padres, y así permitir a la comunidad en general conocer sus derechos y obligaciones para una mejor compresión y conocimiento de la norma y mitigar la disputa en la que se ven involucrados. Así como mejorar el acceso y utilización de las entidades legales correspondientes. En respuesta a lo anterior, el presente documento expone los elementos jurisprudenciales y las consideraciones legales de la asignación de la custodia en Colombia, teniendo en cuenta los diferentes elementos legales que aseguran el adecuado desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, los derechos y deberes que plantea el Estado colombiano para favorecer los procesos jurídicos. Por último, se presentan otras variables asociadas al desarrollo de los niños, niñas y adolescentes frente al concepto de familia, para lograr una mayor compresión de las consecuencias de la asignación del cuidado personal, la crianza y la educación.
- PublicaciónAcceso abiertoLa aspersión aérea con glifosato de cultivos ilícitos en Colombia frente a los derechos fundamentales y colectivos de los individuos(2019) Arenas-Álvarez, Katherine; Cabrera-Pantoja, Jairo EdmundoLa aspersión aérea es un mecanismo de erradicación de cultivos ilícitos en el cual se utiliza el Glifosato para tal fin. Colombia ha adquirido compromisos internacionales en esta materia. Sin embargo, este tipo de erradicación tiene consecuencias ambientales importantes, y posibles daños a la salud de los individuos. El objeto de este artículo es el estudio de las sentencias de la Corte y su interpretación sobre la aspersión aérea.
- PublicaciónAcceso abiertoCambios en el régimen pensional docente: derechos adquiridos por los maestros públicos vinculados en provisionalidad o por OPS bajo el decreto 2277 de 1979 pero nombrados en propiedad en virtud del decreto 1278 de 2002.(2017) Vivas-Castillo, Hasyi Yaín; Niño-Chavarro, Leidy ÁngelaEn este trabajo se realiza un análisis comparativo entre los decretos 2277 de 1979 y 1278 de 2002 (Estatutos de profesionalización docente), con respecto a los derechos adquiridos por lo maestros que se encontraban vinculados mediante Orden de Prestación de Servicios o en provisionalidad a quienes no les fueron reconocidos sus prerrogativas en virtud de su nombramiento en propiedad bajo el nuevo estatuto docente.
- PublicaciónAcceso abiertoColombia, sistema penitenciario, trabajo en la cárcel, derechos fundamentales, derechos laborales, redención de la pena(Universidad Católica de Colombia, 2021) Grisales-Velandia, Christian Fabián; Vizcaíno-Solano, Luz AngélicaEl sistema penitenciario colombiano evidencia desde hace unas décadas un panorama de desconocimiento de derechos humanos fundamentales de las ppl, lo cual ha llevado entre otras a la declaratoria por parte de la CC. de un Estado de Cosas Inconstitucionales. Esto resulta siendo en efecto un factor de detrimento de distintos tipos de derechos de la población carcelaria, incluyendo los derechos que les asisten por el ejercicio de actividades laborales donde se ha negado en términos generales la relación laboral.
- PublicaciónAcceso abiertoEl concepto de familia multiespecie y su tratamiento en el ordenamiento jurídico colombiano(Universidad Católica de Colombia, 2021) Zuñiga-Benavides, Sergio David; Castaño-Bedoya, AlejandroLa elaboración del artículo de investigación se realizÓ a partir de una línea de Investigación hermenéutica teniendo en cuenta que hace referencia a la interpretación de leyes o jurisprudencia y a partir de ello se plantea un problema con consecuencias interpretativas) ello a través de la una recopilación documental, que a partir del análisis de autores, jurisprudencia y pronunciamientos aficionales, busca construir una interpretación de las fuentes recopiladas a partir de la perspectiva del autor que desarrolle el tema integralmente, permitiendo dar respuesta a la pregunta de investigación planteada.
- PublicaciónAcceso abiertoEl concepto de territorio en la cosmogonía indígena en Colombia: un estudio jurídico sobre la relación del concepto de territorio indígena y sus mecanismos de protección por parte del Estado(2017) Báez-Manrique, Ángela María; Vallejo-Almeida, Germán AlbertoEl presente artículo aborda el tema del territorio indígena y sus mecanismos de protección aplicables en Colombia; presentado bajo la definición de territorio de los pueblos indígenas en relación de éstos con la tierra; a lo largo de la historia se ha demostrado que es un vínculo sagrado y esencial que da y mantiene la identidad cultural y espiritual de estos pueblos. Todo esto forma parte de la cosmovisión indígena que en la actualidad está siendo recogida por el derecho positivo y se ha comprendido por mecanismos internacionales y nacionales de cada país. Este artículo busca recoger en forma general estas normas que velan por la protección de los derechos territoriales de estas comunidades y que hoy son sujetos de especial protección constitucional.
- PublicaciónAcceso abiertoConstitucionalismo aspiracional y paz: entre la democracia y la opinión(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2016-01) León-Molina, Jorge EnriqueEl constitucionalismo aspiracional, entendido lato sensu, es el medio articulador entre constitución y progreso, dado que implica una mirada puesta en el futuro, en donde no solo se plantean reglas político-jurídicas para situaciones problemáticas para el Estado en el presente, sino que se plantean regulaciones que proyecten la integridad del Estado a instancias posteriores en el tiempo. Al ser así determinada la función política, es labor del derecho determinar la validez inmediata de las normas; es decir, en tiempo presente, debe determinar la validez del proceso mediante el cual emanan las normas jurídicas que justificarán, a futuro, tanto relaciones políticas como derechos fundamentales.
- PublicaciónSólo datosLa constitucionalización del derecho privado y su evolución histórica y dogmática(2019) Castro-Ayala, José GuillermoEl fenómeno de la Constitucionalización del Derecho privado, como manifestación moderna, ha resultado beneficioso y necesario en los actuales sistemas constitucionales porque permite la armonización de todas las formas de aplicación del campo jurídico, en especial la que deviene de la dogmática jurídica al rededor del derecho privado, con los derechos fundamentales. Sin embargo, a través del análisis histórico de los diferentes sistemas, es posible concluir que la constitucionalización del derecho privado tuvo en la historia una importante formación que le permitió fundamentarse, estructurarse y aplicarse en la forma en que la conocemos hoy en día.
- PublicaciónAcceso abiertoEl contexto actual del derecho de la imagen en personas naturales y personas condenadas por el delito de narcotráfico en Colombia(2018) Villalba-Villalba, Carolina; Ariza-López, Ricardo ArturoEste articulo analiza las características, elementos, mecanismos de protección y todo el contenido del derecho de imagen como derecho fundamental, a partir del desarrollo jurisprudencial y doctrinal en Colombia y normas internacionales. Ademas se refiere al tratamiento que tiene éste derecho frente al derecho a la información y su relación con el honor, buen nombre e intimidad del titular del derecho, identificando de forma específica el derecho de imagen de las personas procesadas y condenadas por el delito tráfico de estupefacientes en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoControl al juicio de proporcionalidad de la Corte Constitucional Colombiana(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2012-12) Vivas-Barrera, Tania GiovannaEn un primer momento, la proporcionalidad fue reconocida en el Derecho como el criterio limitador del poder sancionador y disciplinante del Estado, marcadamente de uso exclusivo del Derecho Penal y Administrativo; sin embargo, por influencias del Derecho Constitucional europeo, se conoce hoy en día como un mecanismo de control a las limitaciones de los derechos y garantías y como la solución ante el choque entre derechos y principios constitucionales. La evolución jurisprudencial de la proporcionalidad al concepto de test o juicio, los usos, los componentes, los niveles de intensidad y las nociones particulares del juicio a la colombiana son objeto de reflexión en el presente artículo resultado de investigación. Junto con el juicio de proporcionalidad, se revisa la evolución en la jurisprudencia constitucional del concepto del núcleo duro o esencial de los derechos, puesto que no es posible concebir una teoría de los derechos fundamentales sin que incluya, en sí misma, los límites de toda intervención al goce de los derechos dentro de un régimen democrático.
- PublicaciónAcceso abiertoLa controversia de las acciones constitucionales para garantizar derecho al medio ambiente sano en la zona del Cerrejón(2018) Vega, Ana Bersú; Cubides-Cárdenas, JaimeEn síntesis dentro del trabajo se ha desarrollo la explotación y exploración del carbón en la zona del Cerrejón ubicado en el departamento de la Guajira, desde sus inicios hasta el pronunciamiento que tuvo la corte en su sentencia T-256/15, siendo la Tutela el mecanismo adecuado porque no solo se esta vulnerando el derecho al medio ambiente sano sino que involucra derechos fundamentales como lo son el derecho al agua, a la vida digna y a la salud.