Examinando por Materia "DISEÑO ARQUITECTÓNICO"
Mostrando1 - 20 de 149
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abierto5° Concurso de diseño en acero para estudiantes de arquitectura en Colombia - 2014: segundo puesto Memoria(2014-12) Mora-Casas, Diego Alejandro; Rincón-Pulido, Juan Camilo; González-Zabala, Steven; Pardo-Mora, LucasEl aprendizaje basado en problemas permite a los estudiantes la posibilidad de enfrentarse a problemas reales de diversa índole, generando autonomía en la manera de aproximarse al conocimiento y a la solución del encargo proyectual. El 7° Concurso de Diseño en Acero - alacero 2014, buscaba fomentar el uso de esta aleación como material constructivo económico y eficiente, y para ello se proponía el diseño de un anteproyecto de “Vivienda social de altura media”. Este problema fue abordado a partir de los planteamientos expuestos en el Proyecto Educativo del Programa de Arquitectura de la Universidad Católica de Colombia. El desarrollo del proyecto que se presentó a la preselección (5° Concurso de diseño en acero para estudiantes de arquitectura) se asumió desde el reconocimiento del problema, la construcción de preguntas guía y la implementación del diseño concurrente, con el fin de generar una propuesta que aporte al mejoramiento de la calidad de vida de la población y a la sensibilización de los habitantes sobre las virtudes del acero como material constructivo. El manejo de la estructura metálica se concibe como un elemento de vinculación social, que satisface la demanda de la ciudad de manera sostenible, tecnológicamente avanzada y limpia
- ÍtemAcceso abiertoAcupuntura rural en territorios productivos paneleros. Vivienda rural progresiva, replicable y sostenible(Universidad Católica de Colombia, 2022) Orjuela-Romero, Jhon Sebastián; Páez-Calvo, ÁngeloEl articulo aborda la intervención de un territorio desde la acupuntura rural, mejorando las condiciones actuales del lugar, al mismo tiempo se crea un modelo de vivienda progresiva, replicable y sostenible, que permita el crecimiento dependiendo de las necesidades de cada familia y su implantación en cualquier topografía.
- ÍtemAcceso abiertoAcupuntura urbana como elemento estructurador del territorio(Universidad Católica de Colombia, 2022) Bedoya-Zuluaga, Santiago; Páez-Calvo, Ángelo; Casas-Matiz, Elvia IsabelEl presente artículo se desarrolla como un ejercicio académico a través de una intervención urbana y arquitectónica, para la consolidación de un eje cultural, sobre la localidad de San Cristóbal, ubicada en la ciudad de Bogotá. A través de la pregunta ¿se puede considerar que la acupuntura urbana es la propuesta más eficaz para organizar un territorio? esta pregunta al ser integrada en la intervención del proyecto se busca que apoye las necesidades espaciales y las actividades urbanas que hacen parte de la ciudad, solucionando las problemáticas allí existentes. Gracias a esto la metodología de ejercicio académico encamina al proyecto sobre la problemática, y a partir de esto revelar si la acupuntura urbana realmente permite la construcción de comunidad en el territorio. Por lo anterior, la propuesta tiene como principio proyectual la incorporación de la acupuntura urbana como un elemento estructurador de un territorio, a partir de diferentes intervenciones como la incorporación de una mejor calidad de vivienda para construir comunidad desde la acupuntura y gracias a esto lograr integrar y potencializar las relaciones entre la ciudad y el objeto arquitectónico, buscando la consolidación del lugar.
- ÍtemAcceso abiertoAlternancia volumétrica(2015) Henao-Cristancho, Jonathan Efrén; Páez-Calvo, ÁngeloLa idea de este trabajo es brindar una mirada más clara sobre el verdadero camino en el desarrollo de un proyecto, no solo pensar en una función sino en los conceptos que arman la totalidad del proyecto, en muchas ocasiones hemos visto proyectos arquitectónicos que se catalogan como diseños agradables y estéticamente deslumbrantes, pero cuando intentamos indagar el cómo surgió la idea, aparecen las dudas que se debieron resolver antes de realizarlo.
- ÍtemAcceso abiertoApilamiento estereotómico(2014) Varón Coba, Juan Diego; Cortés-Vega, Luis Orlando; Páez-Calvo, Ángelo; Penagos-Zapata, FernandoEl desarrollo del proyecto se basa en la participación e implementación del plan de regularización y manejo en el decreto 0449 presentado por las directivas de la clínica nuestra señora de la paz, cuya arquitectura de carácter patrimonial, establece la integración total con la UPZ Bavaria generando la accesibilidad idónea para el sector.
- ÍtemAcceso abiertoAprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura(2016-06) Pérgolis, Juan CarlosEl texto que se muestra a continuación fue expuesto por el arquitecto Juan Carlos Pérgolis como parte de la presentación del libro Aprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura. Un diálogo entre las aproximaciones analógica y tipológica, que se realizó el 29 de septiembre de 2015 en el auditorio Gabriel Serrano Camargo de la Sociedad Colombiana de Arquitectos en Bogotá-Colombia. Este evento también contó con la participación de Juan Luis Rodríguez y Javier Peinado Pontón como lectores críticos de la obra. Este espacio también es la oportunidad para rendir un homenaje póstumo al arquitecto Germán Darío Correal Pachón, fallecido en octubre de 2015, quien nos dejó un gran legado representado en sus escritos y constantes reflexiones acerca de la pedagogía de la arquitectura, la enseñanza y el aprendizaje, y que con su particular visión de las cosas nos enseñó a ver más allá de las prácticas cotidianas de la docencia en arquitectura, sobre las cuales hay mucho que decir, investigar y escribir.
- ÍtemAcceso abiertoAprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura. Un diálogo entre las aproximaciones analógica y tipológica(Bogotá: Universidad Católica de Colombia, Universidad Piloto de Colombia, 2015, 2015) Correal-Pachón, Germán Darío; Francesconi-Latorre, Rafael; Rojas-Quiñones, Plutarco; Eligio-Triana, César Andrés; Quiroga-Molano, Edwin; Páez-Calvo, Angelo; Salinas, Ángela MaríaEn este libro se abordan tres aspectos que están presentes en el proceso de formación y ejercicio profesional de los arquitectos: el aprendizaje, la composición y el emplazamiento. En el primer apartado se presentan algunas consideraciones pedagógicas y didácticas, así como también aspectos asociados al análisis y a la estrategia de aprendizaje. El segundo apartado pone en diálogo dos aproximaciones a la composición arquitectónica; la primera indaga por la analogía como estrategia de aprendizaje y la segunda por la tipología, como una sintaxis entre relaciones formales y relaciones sociales. El tercer apartado da cuenta del emplazamiento bajo dos miradas: la primera presenta la relación entre composición y emplazamiento como proceso de creación y re-creación a partir de la transformación, y la segunda presenta la tensión existente entre la determinación formal y las cuestiones tipológicas. El libro concluye con una aproximación experimental, en la cual se recogen ejemplos de la aplicación, en el aula, de los instrumentos didácticos considerados en la aproximación teórica.
- ÍtemAcceso abiertoApropiación del espacio público y natural como estrategia para articular ciudad(2020) Jiménez-González, Diego Esteban; Assmus-Ramírez, Luis EduardoEn la actualidad el crecimiento de la ciudad se está dando de una manera desorganizada, lo cual ha evidenciado problemáticas tanto en los aspectos urbanos y ambientales, la ciudad de Bogotá no ha sido ajena a esta problemática. En donde su falta de organización ha causado falta de apropiación por parte de la comunidad, frente a la estructura ecológica principal y una fuerte desfragmentación urbana. A pesar que se cuentan con políticas de recuperación de la estructura ecológica, como rondas de quebradas y ríos, dichas políticas se hacen insuficiente debido a procesos de autoconstrucción de carácter informal, la adquisición de predios por apropiación y/o invasión y por la venta pirata de los mismos. El desafío de la intervención para la recuperación y rehabilitación de la ronda de la quebrada Yomasa, se plantea mediante una redefinición de la interacción entre la comunidad, el medio ambiente y el espacio público, por medio de un equipamiento que sea capaz de articular los recursos naturales, ambientales y sociales.
- ÍtemAcceso abiertoArquitectura a partir de la continuidad tipológica. Arquitectura de apropiación, adaptación y conservación de identidad(Universidad Católica de Colombia, 2021) Piñeros-Rentería, Juan David; Moreno-Barrera, Mónica Consuelo; Páez-Calvo, Ángelo; Reyes-Restrepo, AlejandroEl objetivo principal de esta investigación es como un edificio o equipamiento se puede transformar en un proyecto inclusivo, la transición es uno de los conceptos fundamentales para poder resolver el tema de la inclusión. El enfoque que se utilizó es la continuidad tipológica y transición por recorridos, debido a que se plantea una arquitectura de apropiación por esto mismo se buscan espacios que sean adaptables a cualquier tipo de función, la cual sea necesaria en el momento. Como resultado se observa un proyecto, el cual por medio de estos dos conceptos, logra crear espacio público inclusivo tanto con el proyecto como con el entorno inmediato y así mismo estos espacios se adaptan a las necesidades del sector de Usaquén.
- ÍtemAcceso abiertoLa arquitectura como dispositivo generador de bienestar. Una mirada hacia el lado más humano de la Arquitectura(Universidad Católica de Colombia, 2021) Barón-Vargas, Jenny Nathalia; Páez-Calvo, ÁngeloEste artículo tiene por objetivo hacer un acercamiento al diseño de un edificio enfocado en la salud mental. Se estableció como metodología el análisis y uso de parámetros; que determinaron teóricamente la razón de ser del proyecto y darían cuenta de dónde, porque y cómo se desarrollaría, el mismo. Finalmente se obtiene como resultado la configuración de un equipamiento que tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la salud mental en infantes.
- ÍtemAcceso abiertoArquitectura con perspectiva de género: centro cívico de formación y emprendimiento, espacios de relación y empoderamiento(2017) Castro-Álvarez, Laura Natalia; Mendoza-Tovar, Christie Elizabeth; Reyes-Restrepo, Alejandro; Suárez-Gómez, Adolfo EnriqueEl proyecto se desarrolla en la localidad de Bosa, puntualmente en la Ciudadela El Recreo. Se parte de la reinterpretación y el cuestionamiento de la funcionalidad del sector de intervención, teniendo como base las teorías que se desarrollan a partir de la perspectiva de género aplicada a la arquitectura y al urbanismo. El proyecto se basa en la implementación de redes de proximidad, mediante las cuales se busca fortalecer la cobertura de servicios en el sector y la creación de espacios que incentiven la integración física y social del lugar, a través de planteamientos que estimulen un mejor uso del tiempo libre que posee la población con más permanencia en el lugar.
- ÍtemAcceso abiertoArquitectura conceptual, a partir de la abstracción cultural, educativa, medioambiental y tradicional. UBA-Centro educativo de apoyo, en Villa de Leyva(Universidad Católica de Colombia, 2022) Valero-Calvache, Nicholle Tatiana; Muñoz-Moreno, Silvia María; Díaz-Cotrino, Yenny Milena; Jaramillo-Carling, Pedro Juan; Salcedo-Barrera, Martha Luz¿cómo a través del diseño de un proyecto arquitectónico y urbano se puede reforzar la identidad cultural, tradición artesanal y aspectos ambientales propios del lugar? solucionando y aportando a un mejor desarrollo que complemente el sistema educativo, enfatizando en tradiciones artesanales que se conectan por medio del sistema ambiental restaurando la ronda del Río Sáchica, donde por medio del diseño se fortalezca la economía y el valor patrimonial propio del lugar. (Tomado de la fuente) (Tomado de la fuente).
- ÍtemAcceso abiertoArquitectura experiencial dentro del patrimonio. Proyectando Villa de Leyva en la contemporaneidad(Universidad Católica de Colombia, 2021) Bernal-Ramírez, Karol Andrea; Pinaud-Velasco, Alfonso EduardoEl patrimonio arquitectónico ha sido un mediador para rescatar la memoria y la historia de los seres humanos, el proyecto a desarrollar se ubica en el municipio de Villa de Leyva. Es así que se diseña un Centro de exposiciones y artes Carlos rojas, que cuenta con un eje principal repartidor de espacios interiores que se rige con la trama profunda creada a partir de un módulo con proporción aurea.
- ÍtemAcceso abiertoArticulador urbano: revitalización centro de Bogotá(2015) Buendía-Triviño, Adriana Gysselly; Joya-Hernández, Luis Eduardo; Garavito-Pearl, Roswell José; Ovalle-Garay, Jairo HernánArticulador Urbano, es una propuesta urbano arquitectónica que proyecta la revitalización del barrio la Estanzuela, y del centro de Bogotá, junto con las demás propuestas ambientales, de movilidad, usos, espacio público, y planes; realizados desde la propuesta general. Este proyecto busca integrar los aspectos anteriormente mencionados desarrollando principalmente actividades culturales y comunitarias, teniendo en cuenta la difícil situación que vive el sector, con las problemáticas sociales. Cuenta con un tratamiento de transformación física, que mejoraran la calidad de vida de los habitantes y la imagen de la ciudad. La propuesta busca es construir y tejer relaciones que son insinuadas en el lugar.
- ÍtemAcceso abiertoBarrio Los Olivos(2015) Romero-Borda, Cindy Nataly; Arcos-Castellanos, Víctor EduardoLa vivienda en relación con el espacio público para actividades culturales, artísticas, vocacionales y comerciales las cuales serán fuentes de empleo para la comunidad, ocupando así de forma productiva el tiempo libre de las personas para que sean seres útiles para la sociedad y así contribuir al mejoramiento de la ciudad. También se busca reedificar el sector, generar espacio público para la comunidad, realizar la conexión en el sector para generar congruencia en las manzanas con destino a generar ciudad.
- ÍtemAcceso abiertoBiofília en espacios Saludables, Alternativas de rehabilitación en el centro de salud Psiquiátrica Ciudad Salud, Hospital San Juan de Dios(Universidad Católica de Colombia, 2021) Fuentes-Vidal, William Fernando; Ospina-Ortiz, Mariana; Castellanos-Gómez, Luis Alfonso; Reyes-Restrepo, Alejandro; Yory-García, Carlos MarioEl siguiente documento muestra el resultado del proceso de investigación de la aplicación del concepto de Biofília en el diseño de espacios saludables, en un objeto de diseño presentado en el complejo San Juan de Dios en Bogotá, como solución a la problemática del lugar de acuerdo con los parámetros de diseño de la facultad de arquitectura de la Universidad Católica de Colombia.
- ÍtemAcceso abiertoCentro académico gastronómico de Villa De Leyva. Conexión de espacios existentes y el espacio arquitectónico nuevo(Universidad Católica de Colombia, 2020) Morales-Fandiño, Oscar Rafael; Álvarez-de la Roche, Carlos ArturoProyecto de grado ubicado en el municipio de Villa de Leyva-Boyacá, se enfoca en generar un espacio público de transición y circulación, entre el parque Antonio Nariño y la carrera novena (vía principal de la terminal a la plaza mayor).
- ÍtemAcceso abiertoCentro Administrativo Distrital CAD(2014) Guerrero-Franco, Makiey; Medina-Patrón, Natalia Lucila; Martínez-Castro, José Orlando; Pinzón-Vargas, Oscar EduardoEl trabajo es una propuesta para revitalizar el centro histórico de la ciudad a partir de nuevos elementos arquitectónicos y urbanos, que incluyan las características sociales, y económicas políticas que el contexto aporta, es la creación de una nueva forma de hacer ciudad y de solucionar problemáticas a partir de los elementos nuevos y los elementos existentes.
- ÍtemAcceso abiertoCentro comunitario de seguridad ciudadana(2015) Guerrero-Vargas, Manuel Camilo; Cornelio-Bermúdez, GiovanniEl Centro Comunitario de Seguridad Ciudadana, está ubicado en la localidad Séptima de Bosa, y busca responder a las determinantes que fueron encontradas mediante la realización de un diagnostico en la localidad y específicamente en la UPZ 86 el Porvenir. Para la realización de este proyecto se tomó como punto de partida analizar e investigar las características y determinantes del sector, componentes como: sociedad, redes, geografía y paisaje esto con la finalidad de tener un punto de vista el cual solucionará el proyecto esto gracias a las características propias del objeto arquitectónico, las cuales modifican profundamente la imagen emblemática, oscura y cerrada, con que anteriormente se identificaban las instalaciones para policía.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro cultural de arte sostenible. Propuesta de rehabilitación para el cuarto tramo del río Fucha(Universidad Católica de Colombia, 2022) Galeano-Rodríguez, Paula Melissa; Parra-Díaz, Adriana Yolima; Suescún-Monroy, PilarEste artículo plantea el proceso analítico y proyectual del centro cultural de arte sostenible, donde inicialmente señala las problemáticas que se presentan alrededor del Río Fucha y cómo están directamente relacionadas con el contexto cultural, debido a que los valores de este concepto se han ido perdiendo en la ciudad, ciertamente por la falta de apropiación e identidad del lugar. (Tomado de la fuente).