Examinando por Materia "DISEÑO URBANO"
Mostrando1 - 20 de 79
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAprendizaje en un contexto patrimonial “Centro educativo Antonio Nariño”(2018) Hernández-Rocha, Leonardo Alfonso; Cornelio-Bermúdez, Giovanni; Pinaud-Velasco, Alfonso Eduardo; Restrepo-Motta, Cristian Fabián; Rodríguez-Ahumada, CarolinaSe evidencia el proceso de investigación e intervención dentro de un contexto patrimonial en Villa de Leyva; dicho proceso se desarrolla con el fin de generar una nueva imagen de este municipio, se plantea inicialmente un plan urbano que proyecta un fortalecimiento en las fuentes naturales, convirtiendo a la plaza principal en el enlace de dicha intervención, que tiene como objeto conectar entre sí los proyectos de inclusión social y cultural, para generar aporte al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que allí habitan. Como resultado particular, el desarrollo, diseño e implantación de un centro educativo en este municipio tiene el fin de promover un espíritu educativo en Villa de Leyva. Concluyendo que por medio de la inserción de aspectos contemporáneos la renovación de la imagen de ciudad patrimonial, es posible.
- PublicaciónAcceso abiertoArquitectura a partir de la continuidad tipológica. Arquitectura de apropiación, adaptación y conservación de identidad(Universidad Católica de Colombia, 2021) Piñeros-Rentería, Juan David; Moreno-Barrera, Mónica Consuelo; Páez-Calvo, Ángelo; Reyes-Restrepo, AlejandroEl objetivo principal de esta investigación es como un edificio o equipamiento se puede transformar en un proyecto inclusivo, la transición es uno de los conceptos fundamentales para poder resolver el tema de la inclusión. El enfoque que se utilizó es la continuidad tipológica y transición por recorridos, debido a que se plantea una arquitectura de apropiación por esto mismo se buscan espacios que sean adaptables a cualquier tipo de función, la cual sea necesaria en el momento. Como resultado se observa un proyecto, el cual por medio de estos dos conceptos, logra crear espacio público inclusivo tanto con el proyecto como con el entorno inmediato y así mismo estos espacios se adaptan a las necesidades del sector de Usaquén.
- PublicaciónAcceso abiertoArquitectura colectiva como transición(2017) Perdomo-Robayo, Juan Sebastián; Páez-Calvo, ÁngeloPara el proyecto en el barrio Egipto, se realizan dos tipos de intervención; una a nivel general que consistió en un ejercicio de acupuntura urbana y la otra en un desarrollo puntual de un dispositivo de apropiación colectiva. El dispositivo se plantea como punto de referencia y de desarrollo futuro para el barrio y la ciudad de Bogotá.
- PublicaciónAcceso abiertoLa arquitectura como herramienta para prevenir y tratar los problemas de salud mental(Universidad Católica de Colombia, 2021) Sandoval-Díaz, Yeraldin; Torres-Buelvas, Adolfo Antonio; Rodríguez-García, César Adolfo; Glick-Arbeláez, André Miguel; Mariño-Rojas, Gloria SusanaEste artículo presenta la investigación y desarrollo del proyecto conceptual de un Hospital psiquiátrico como parte de la Facultad de Diseño de la Universidad Católica de Colombia. Entendiendo el hospital psiquiátrico como un equipamiento de salud destinado al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes con enfermedades o trastornos mentales, con ayuda de profesionales de la salud especializados en estas enfermedades desde un aspecto fisiológico o físico que permite cualquier procedimiento médico para la recuperación del cerebro y el cuerpo.
- PublicaciónAcceso abiertoArquitectura del Ocio, Gran Hotel Kira – estrategia urbana(Universidad Católica de Colombia, 2020) Mesa-Tamayo, Jhon Fredy; Torres-Buelvas, Adolfo Antonio; García-Bernal de Moncada, DorisEl Antiguo Country es una de las zonas comerciales más importante de la ciudad de Bogotá, con gran potencial de desarrollo en donde se encuentran ubicados Las zonas de mayor aglomeración comercial, oficinas, vivienda y salud por lo tanto con mayor oferta de empleo y mayor aglomeración poblacional, presentan una intensa mezcla de usos y actividades económicas, pero el espacio público relacionado con parques es escaso. Este trabajo se enfoca en el “Plan Parcial de Renovación Urbana Kira” Localidad: UPZ-97 Chico Lago de la ciudad de Bogotá, zona con gran actividad comercial que requiere diversificar sus actividades, mediante un modelo de intervención urbana que genere espacios distintos que permitan el desarrollo de actividades recreativas, deportivas y culturales que sirvan para la población que va en aumento producto de la redensificación y compactación de la ciudad.
- PublicaciónAcceso abiertoArquitectura hospitalaria con énfasis en recuperación mental(Universidad Católica de Colombia, 2021) Manrique-Londoño, Kevin; Ospina-Ortiz, Mariana; Pedraza-Pacheco, Flor AdrianaLa Institución Mental Fortagua es un equipamiento para la salud ubicado en la ciudad de Bogotá, específicamente en el triángulo que se genera por el cruce entre la Avenida Boyacá, la Avenida Villavicencio y el Río Tunjuelo, correspondiente al barrio San Benito, localidad de Tunjuelito. El énfasis del proyecto es mediante actividades y deportes acuáticos.
- PublicaciónAcceso abiertoArquitectura hospitalaria: con enfoque asistido por caninos para el manejo de enfermedades mentales, Centro Psiquiátrico R.O.M.A. “rehabilitación, orientación, manejo y atención”(Universidad Católica de Colombia, 2021) Ávila-Chávez, Angi Lorena; Ospina-Ortiz, Mariana; Pedraza-Pacheco, Flor AdrianaEl centro psiquiátrico ROMA, se plantea como un espacio creado para brindar confort a los pacientes, en donde se maneja a nivel arquitectónico temas referentes al color (teoría del color), espacialidad, espacios verdes. Uno de los mayores atractivos de ROMA es que cuenta con terapias de rehabilitación asistida con el acompañamiento de animales (TAA), en este caso la especie canina.
- PublicaciónAcceso abiertoArquitectura y urbanismo como promotores de espacios educativos y de participación ciudadana. Biblioteca pública La Igualdad.(2018) Castro-Alarcón, Kevin Mauricio; Muñoz-Cadena, Camilo Augusto; Medina-de Aranguren, Elsa Leonor; Ruiz-Santos, Beatriz Helena; Cereghino-Fedrigo, Anna MaríaProyecto de renovación urbana Parque La Igualdad, centrado en dar solución a problemas de seguridad y basuras en la ronda del río Fucha, como la inadecuada utilización y deterioro de espacios urbanos y arquitectónicos, basado en las percepciones obtenidas mediante visitas al lugar y levantamientos planimétricos, se propone la construcción de la biblioteca pública La Igualdad como centro educativo proporcionando espacios para el aprendizaje y realización de actividades culturales.
- PublicaciónAcceso abiertoBordes difuminados convirtiendo límites en transiciones(2015) Cruz-Rubiano, Diana Paola; Mariño-Rojas, Gloria Susana; Forero-La Rotta, Leonel AugustoEl presente documento contiene la información recopilada por el estudiante del proceso de grado en los semestres noveno y décimo del programa de arquitectura; dicho proceso incluye el análisis, descripción y propuesta de un proyecto de mejoramiento urbano y arquitectónico en los Barrios Yomasa al sur de Bogotá y Los Olivos al Oriente de la Ciudad.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro cultural del arte Las Cruces(2014) Mora-Jiménez, Diana Marcela; Pinzón-Vargas, Oscar EduardoEl centro cultural del arte las cruces es una propuesta a nivel urbano y arquitectónico que busca la revitalización del barrio, mejorando la calidad de vida por medio de intervención de espacio público y de implantación de proyectos arquitectónicos vinculados a los patrimonios existentes con el fin de recuperar la memoria y la cultura del barrio y promover nuevas actividades para los jóvenes.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de artes Edificio TEC(2015) Grisales-Espinosa, Tatiana; Villabona-Villabona, Julio César; Cornelio-Bermúdez, Giovanni; Pinaud-Velasco, Alfonso EduardoCuando se discute acerca de patrimonio es propio reconocer que a través del tiempo se han consolidado unas experiencias que constituyen la memoria colectiva de una nación y que por tanto son susceptibles de ser valoradas. El proceso de valoración de la arquitectura moderna debe contemplar una serie de aspectos como el contexto, la memoria social, la memoria cultural, los imaginarios colectivas, los hechos históricos, entre otros, a fin de dilucidar unos criterios apropiados para este caso en particular, contrarios a los métodos tradicionales que solo hacen énfasis en la tipología, el estilo y la época. Lo patrimonial no obedece a la retórica, ni a unos principios formales que se concentran en el discurso formalista trasciende este hecho para llegar a la verdadera construcción cultural colectiva. El punto de partida para la valoración del patrimonio arquitectónico es sobrepasar el orden estilístico y estético: volúmenes puros, pilotes, terrazas, plantas libres, y hacerle un seguimiento a otras determinantes de tipo cultural y social, por tanto, el patrimonio debe estar relacionado con el hecho de construir nación, es decir, debe estar vinculado con el territorio.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de desarrollo infantil Atahualpa, localidad de Fontibón(2015) Valbuena-Pascuas, Luis Alejandro; Penagos-Zapata, Fernando; Sánchez-Cotte, Edgar Humberto; Urrego-Martínez, José AlexanderEn este documento se proyecta el diseño del Centro de Desarrollo Infantil Atahualpa, el cual estará ubicado en la localidad de Fontibón, en la UPZ (Unidad de Planeamiento Zonal) 75, con el fin de fortalecer el sector en sus estamentos culturales, sociales y formativos; ya que hará conjunto con las edificaciones de vivienda, educación primaria, educación secundaria y recreación que existen en la zona. Todo esto encuadrado bajo el Plan de Desarrollo (2013-2016) „Bogotá Humana‟, cuya principal meta es la de priorizar el cuidado y formación para el pleno desarrollo de la primera infancia.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de desarrollo infantil Renacer(2014) Martínez-Solano, María Andrea; Urrego-Martínez, José Alexander; Penagos-Zapata, Fernando; Sánchez-Cotte, Edgar HumbertoEste escrito documenta la propuesta de anteproyecto arquitectónico del Centro de desarrollo infantil renacer en localidad de Suba, UPZ Tibabuyes. Este equipamiento responde a las necesidades y a la pertinencia del lugar, El centro de Desarrollo infantil ha de pensarse desde una perspectiva de inclusión social o de educación diferencial lo que implica asumir cada uno de estos centros, como escenarios de construcción social, donde se reconocen y valoran las diferencias de los niños y niñas. Este trabajo, trata de crear por medio de un proyecto, plantear el diseño y la planeación de una figura arquitectónica que garantiza, acompaña y potencia el desarrollo infantil.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de educación para el trabajo y desarrollo humano "Los Encenillos"(2015) Ayala-Suárez, Leidy Lorena; Villabona-Villabona, Julio César; Pinaud-Velasco, Alfonso Eduardo; Cornelio-Bermúdez, GiovanniEl proyecto “los encenillos” localizado en la upz timiza localidad de kennedy, es una propuesta que se encuentra vinculada a un planteamiento de desarrollo urbano basado en el concepto de convergencia, este se concibe con el propósito de generar espacios culturales y educativos que suplan las crecientes necesidades de una población específica, cuyo crecimiento ha estado marcado por fuerte problemas sociales como el desplazamiento y múltiples manifestaciones violentas asociadas a la población joven del sector. El centro de educación para el trabajo y desarrollo humano “los encenillos” se plantea teniendo en cuenta que la educación es uno de los factores más influyentes para el avance y progreso de las personas y sociedades; además de generar nuevas oportunidades para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico y nivelar las desigualdades económicas y sociales.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de Expresión de Arte-Villa de Leyva(2018) Sarmiento-Ortiz, Paula Andrea; Cornelio-Bermúdez, Giovanni; Verdugo-Reyes, Hernando“Centro de expresión de arte en Villa de Leyva, lugar patrimonial: generación de nuevas dinámicas para el encuentro y la interacción de grupos poblacionales enfocados en el turismo”. La población de Villa de Leyva tiene la real necesidad de un Centro de expresión de arte. Este proyecto implicará una contribución que incidirá en el espacio, en la vida de la población y en la historia de la ciudad; en el espacio porque la ciudad contará con una construcción que tendrá rasgos contemporáneos; en la vida de la población porque el proyecto pretende ser un espacio que promueve la integración, el encuentro, el realce de las expresiones artísticas y la promoción de la riqueza artística con la que cuenta la ciudad; a nivel histórico, contribuirá en la medida en que la ciudad de Villa de Leyva avanzará en el Centro de expresión de arte en Villa de Leyva, lugar patrimonial: generación de nuevas dinámicas para el encuentro y la interacción de grupos poblacionales enfocados en el turismo. El ejercicio de pensarse no solo como una pequeña ciudad que busca conservar lo que tiene, lo que hay a nivel arquitectónico, sino que deberá también proyectarse a futuro respondiendo a los desafíos que le plantea el mundo contemporáneo.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de formación artística Kennedy(2015) De Alba-Garzón, Iván Darío; Villabona-Villabona, Julio César; Pinaud-Velasco, Alfonso Eduardo; Cornelio-Bermúdez, GiovanniEl trabajo de grado presenta el Plan de Revitalización del río Tunjuelo, a partir de planteamientos urbanos basados en los elementos de la imagen de la ciudad, donde se propone la interactividad de acciones humanas con la preservación del medio ambiente. Implantación de un equipamiento de formación artística con el fin de generar oportunidades de estudio y esparcimiento para la población adolescente de la localidad de Kennedy.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de integración social y cultural del Parque Villa Luz(2017) Barinas-Ortiz, Luis Fernando; Blanco-Ramírez, Diana María; Castiblanco-Prieto, Juan JoséEste documento se basa en la realización de un centro deportivo para deportes extremos en el parque villa luz y como fue el proceso de investigación, el comienzo de la propuesta y el desarrollo que se fue haciendo durante el proceso de diseño y por ultimo los resultados que se obtuvieron durante el proyecto de grado.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de memoria y encuentro(2016) Salcedo-Tachak, Diana Paola; Yory-García, Carlos MarioEn el sector “Egipto Ampliado”, su población conserva una memoria de violencia muy antigua, reflejada en las llamadas “barreras o fronteras invisibles”, espacios que actúan como límite entre territorios. Este artículo describe el proceso de diseño de una intervención urbana y arquitectónica planteada para una de éstas fronteras aplicando los conceptos de acupuntura urbana, intersticio urbano, accesibilidad y topografía, en el marco de un proyecto colaborativo con la comunidad. Con base a los análisis, visitas de campo, esquematización y diseño en planos y maquetas de la propuesta, surge la pregunta ¿Es posible cambiar la perspectiva de un espacio urbano conflictivo desde la arquitectura? y se pretende definir dicho espacio, más que como un “agujero negro”, como un espacio potencial de integración. Se expone la idea de que la apropiación de los lugares por parte de la comunidad debe ser primordial y se resalta la importancia de que desde la academia se planteen procesos que involucran contextos reales.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de Salud Primario. Villa de Leyva(Universidad Católica de Colombia, 2021) Liévano-Yate, Daniela; Muñoz-Moreno, Silvia MaríaUn centro de salud es un establecimiento donde se prestan servicios y atención para la salud básica y principal, el objetivo principal es brindar atención primaria y urgente ante situaciones de salud que deben de ser tratadas con prioridad pero sin alto riesgo. El proyecto está ubicado en el Municipio de Villa de Leyva, se encuentra dentro de un contexto histórico y patrimonial y es allí donde se tienen en cuenta ciertos aspectos en consideración para el desarrollo del proyecto como lo es la infraestructura y las zonas verdes para revitalizar. Sin embargo para realizar las modificaciones y plantear el Centro de salud se realizó un análisis del sector y a la vez el estudio del comportamiento de los usuarios para generar espacios (arquitectónicos y urbanos) que se integren y se relacionen con el contexto y el sector de intervención. Con el Centro de salud se busca generar un hito importante hacia la periferia del Municipio, mejorando y revitalizando el espacio urbano de la plaza generando actividades pasivas y por medio de un eje conector relacionarlo con el proyecto y revitalizando parte del rio San Francisco que se encuentra hacia un costado del proyecto, proporcionando espacios de encuentro y recorridos peatonales.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro deportivo La Igualdad: calidad de vida, equidad y hábitat(2017) Romero-Bocanegra, Andrés Felipe; Cereghino-Fedrigo, Anna María; Medina-de Aranguren, Elsa LeonorLa investigación que se realiza en la localidad 8 Kennedy de la UPZ 44 Barrio La Igualdad sobre las problemáticas con un déficit en el espacio público y zonas verdes, se evidencia que la mala planificación del lugar y la forma en que surgió el barrio la Igualdad hace que el sector sea bastante denso en cuanto a edificación, uno de los bordes de este sector es el rio Fucha, único recurso hídrico natural esta zona se encuentra totalmente deteriorado, la acumulación de basuras hace que la estructura ecológica de la zona a intervenir este en mal estado convirtiéndose en espacios residuales negándole la posibilidad a los habitantes de tener calidad de vida. Por lo que se crea una propuesta de revitalización urbana en donde se desarrolla “Centro Deportivo La Igualdad” con el fin de brindar y subsanar las necesidades básicas de habitabilidad y desarrollo, estableciendo una mejor calidad de vida para la comunidad.