Examinando por Materia "EDIFICIOS"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoArquitectura a partir de la continuidad tipológica. Arquitectura de apropiación, adaptación y conservación de identidad(Universidad Católica de Colombia, 2021) Piñeros-Rentería, Juan David; Moreno-Barrera, Mónica Consuelo; Páez-Calvo, Ángelo; Reyes-Restrepo, AlejandroEl objetivo principal de esta investigación es como un edificio o equipamiento se puede transformar en un proyecto inclusivo, la transición es uno de los conceptos fundamentales para poder resolver el tema de la inclusión. El enfoque que se utilizó es la continuidad tipológica y transición por recorridos, debido a que se plantea una arquitectura de apropiación por esto mismo se buscan espacios que sean adaptables a cualquier tipo de función, la cual sea necesaria en el momento. Como resultado se observa un proyecto, el cual por medio de estos dos conceptos, logra crear espacio público inclusivo tanto con el proyecto como con el entorno inmediato y así mismo estos espacios se adaptan a las necesidades del sector de Usaquén.
- PublicaciónAcceso abiertoLa arquitectura del vacío. El edificio sin uso y la experiencia como estrategias de apropiación(2020) Rojas-Granados, Anderson Julian; Páez-Calvo, ÁngeloEl trabajo es una investigación sobre la forma en que se relaciona el objeto arquitectónico o el edificio con el hombre, además se estudia la manera de transformar espacios privados en escenarios de carácter público y como a partir de la experiencia subjetiva de cada persona al interior del edificio, se conforman escenarios de inclusión.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Hibridación de usos como respuesta a las nuevas dinámicas urbanas- Proyecto edificio híbrido San Andrés 38(2017) Páez-Coca, Arley Humberto; Cornelio-Bermúdez, Giovanni; García-Bernal de Moncada, DorisPartiendo del análisis del lugar y los usuarios en la zona conocida como San Andresito de la 38, en Bogotá Colombia; a través del diseño concurrente: diseño urbano, diseño arquitectónico y diseño constructivo; que presenta la Universidad Católica de Colombia; se hace un planteamiento de las problemáticas del sector, evidenciando la poca interacción social entre varios tipos de población, así como un porcentaje elevado de un uso industrial y comercial, dejando a un lado la vivienda. Para mitigar estas problemáticas; desde lo urbano, se diseña ejes conectores dentro de un polígono de actuación que unirán el sector de acuerdo a las características de uso, con el proyecto; permitiendo conectar la propuesta de vivienda con la industria preexistente; a nivel arquitectónico, un edificio híbrido que alberga una serie de actividades complementarias entre sí, con un uso primordial de vivienda; en los primeros niveles atiende un comercio a nivel zonal, mezclado con comercio a nivel local; sustentado por un diseño constructivo basado en núcleos centrales que permite ganar mayor espacio en los primeros niveles y que puedan trasmitir la carga al suelo sin problema.
- PublicaciónAcceso abiertoPorosidad, la sustracción de la masa. Intervención en centro tradicional de Usaquén(Universidad Católica de Colombia, 2020) Avella-Paipilla, Aura Alejandra; Páez-Calvo, ÁngeloEl objetivo es proponer una intervención en el sector tradicional de Usaquén mediante el desarrollo de un proyecto arquitectónico que se enfatiza en el equilibrio entre la masa y el vacío a partir del concepto de porosidad. El enfoque que se utiliza es el diseño concurrente como estrategia de aprendizaje y construcción del proyecto. Como resultado, se obtiene un proyecto donde se propone el edificio público como espacio público, diseñando desde el concepto de arquitectura estereotómica, que se integra al contexto inmediato por la relación de masa y vacío a partir de los planos de fachada y de primer piso; proyectando también sustracciones internas, proponiendo espacios determinados físicamente, por su servicio y manteniendo la relación de arquitectura sin función. En conclusión, las operaciones sobre el proyecto determinan una manera de actuar en centros tradicionales basándose en la condición técnica y material del proyecto y su articulación con el lugar de intervención.
- PublicaciónAcceso abiertoTorre bioantrópica. Metabolismo urbano para la unión entre los sistemas biótico y el antrópico(Universidad Católica de Colombia, 2021) León-Suárez, Jhonnatan José; Penagos-Zapata, FernandoEl Proyecto Arquitectónico ubicado en el Barrio el Rosario, es correspondiente a una necesidad de conectar la zona biótica del Parque de los novios y la ciudad. Por medio de una torre que integra estos dos elementos, sé crea la Torre Bio- Antrópica el cual siendo el edificio que almacena actividades laborales, se necesita de la naturaleza en su entorno que se llevan a otros niveles verticales para generar una mejor sensación de tranquilidad dentro de un entorno de presión para los usuarios.