Examinando por Materia "EDUCACIÓN"
Mostrando1 - 20 de 109
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso abiertoAcercArte: centro cultural y biblioteca con salas de lectura en altura para el plan parcial de renovación urbana “Triángulo de Fenicia”(2015) Potes-Moreno, Eduardo José; Varini, Claudio; Zuluaga-Salazar, Jairo Esteban; Sarmiento-Díaz, Javier Francisco; Benavides-Zárate, Camilo EstebanCon el propósito de posicionar en Bogotá la manzana de la universidad de los Andes, se desarrolló el proyecto el plan parcial de renovación urbana “Triángulo de Fenicia”, el cual permitirá el desarrollo de este espacio del centro de la ciudad. La iniciativa es un esfuerzo de cooperación del sector público-privado que permitirá convertir a Bogotá en una ciudad atractiva para el turismo de negocios y la consolidación de la calidad académica en la capital del país.
- ÍtemAcceso abiertoLa agricultura como resignificante de la ciudad contemporánea(2020) Hurtado-Serrano, Luis Carlos; Castiblanco-Prieto, Juan José; Cifuentes-de los Ríos, Yeimy Patricia; Villar-Lozano, Mayerly RosaLa arquitectura vista como organismo biológico experimenta las interacciones propias de cualquier sistema vivo y por ende debe atender a las necesidades de su entorno inmediato relacionado en diferentes escalas con ambientes de menor y mayor complejidad; en la actualidad un problema coyuntural en los asentamientos humanos es la garantía de la seguridad alimentaria y nuestra correspondencia con la tierra a través de la agricultura extiende un horizonte esperanzador en la mejora de la calidad de vida de las comunidades alrededor del mundo. Con la proyección del plan de mejoramiento integral Campo urbano BIOS y el Centro Educativo Agrícola BIOS en la localidad de Usme se pretende generar una dinámica de comportamiento aportante a la conservación natural y el fácil acceso a alimentos de calidad en todo momento.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de las creencias epistemológicas de estudiantes colombianos según variables sociodemográficas y educativas(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología, 2016-06) Ordóñez, Xavier G.; Romero-Martínez, Sonia J.; Rosete-Fernández, IrmaO objetivo principal do presente estudo é analisar e caracterizar a influência de variáveis educativas e sociodemográficas sobre o grau de desenvolvimento das crenças epistemológicas (CE) em estudantes universitários e do último ano do ensino médio. Para atingir esse objetivo, administrou-se um instrumento chamado EQEBI, que mede as CE a uma amostra de 1.387 alunos em Bogotá (Colômbia). A metodologia utilizada foi quantitativa e não experimental. Para comparar as CE de acordo com os grupos formados segundo as variáveis analisadas, utilizaram-se as provas estatísticas não paramétricas de Mann-Whitney e Kruskal-Wallis. Os resultados indicam diferenças significativas nas CE por sexo, nível socioeconômico e nível educativo dos estudantes e de seus pais. Contudo, não se encontraram diferenças segundo o ambiente de procedência (rural ou urbano) nem pela repetição de curso. Este estudo tem implicações para o desenho de programas educativos específicos, conforme as características dos alunos, que favoreçam o desenvolvimento das CE.
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis de monitoreo del Programa Ser Pilo Paga como estrategia de la educación(Universidad Católica de Colombia, 2021) Barragán-Galindo, Fabian Andrés; Bolaños-Claros, Jheny Cecilia; Cortes-Méndez, Jairo Augusto; Paz-Ortega, Wilson AndrésEl actual ensayo busca determinar la importancia que tiene el programa Ser Pilo Paga como recurso para enmarcar las políticas del país en cuanto a educación y la vinculación de ésta con los objetivos del desarrollo a nivel mundial, además analiza si el programa como política y determina si los derroteros de eficiencia, equidad, legitimidad y eficacia se ven reflejados en el transcurso de la ejecución del programa.
- ÍtemAcceso abiertoLa arquitectura como elemento integrador social y cultural. La biblioteca, un espacio de cohesión social(Universidad Católica de Colombia, 2020) Barrero-Lozano, Daniela; García-Bernal de Moncada, DorisEl proyecto urbano-arquitectónico surge de un estudio morfológico y social en Usme Centro, se analizaron estructuras de movilidad ecológica, principal y servicios con el fin de encontrar y solucionar una situación actual del objeto de estudio. A partir de diferentes técnicas de recolección de información, análisis gráficos, diagnósticos del lugar y estudio de referentes se llega a la propuesta de una biblioteca pública que busca complementar los centros educativos del sector por medio escenarios culturales, recorridos urbanos y espacios de contemplación que permitan una cohesión social que apoye a la educación y recreación de los habitantes del sector y fortalezca el vínculo con el entorno natural, identidad de lugar y dinámicas de la población.
- ÍtemAcceso abiertoArquitectura escolar a partir de los objetivos de desarrollo sostenible. Espacios de participación entre estudiantes y comunidad(2019) Galindo-Cartagena, Manuel Ferney; Penagos-Zapata, Fernando; Álvarez-de la Roche, Carlos Arturo; Urrego-Martínez, José Alexander; Glick-Arbeláez, André MiguelEl trabajo presentado se ha desarrollado en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, específicamente sobre: educación de calidad, comunidades sostenibles, producción y consumo responsable; los tres para el diseño de arquitectura escolar. Bajo esta visión, se han estructurado una serie de herramientas para proyectar el diseño de un colegio, asociando oportunidades: sociales, técnico - constructivas, sostenibles y económicas enlazadas al agro urbanismo, centrándose en el conocimiento, la apropiación y mejoras en la calidad de vida y el entorno, no solo para los estudiantes si no la comunidad del emplazamiento.
- ÍtemAcceso abiertoArticulación cultural para el desarrollo de la lectura, Biblioteca Pública Cacique Hyntiba(Universidad Católica de Colombia, 2021) Montaña-Doncel, Andrés Felipe; Penagos-Zapata, Fernando; Assmus-Ramírez, Luis EduardoDentro del desarrollo de expansión que ha sufrido la ciudad de Bogotá se ha demostrado que la dotación de equipamientos culturales para el disfrute de la población ha quedado relegado a un segundo plano, provocando problemáticas sociales, culturales, ambientales, de infraestructura, entre otros, esta situación ha generado que la ciudad modifique su infraestructura en pro del desarrollo cultural.
- ÍtemAcceso abiertoBiblioteca pública Maderas Matallana Peraza(2016) Bayona-Alsina, Iván Danilo; Blanco-Ramírez, Diana MaríaEl siguiente artículo habla de los problemas de educación por los que ha transitado la sociedad hasta la fecha, y de los cuales no ha surgido una solución eficaz para generar un cambio. Entonces se da a entender la arquitectura como solución a problemáticas sociales, políticas y espaciales mediante espacios de calidad. Éstos aportan al sentido de propiedad de cada ciudadano frente a la ciudad, el sector y el edificio, demostrando que las bases de una ciudad ordenada se generan a partir de una buena educación. Por ende, la arquitectura te educa.
- ÍtemAcceso abiertoCartilla de aplicación de la metodología general de marco lógico para proyectos sociales(Universidad Católica de Colombia, 2021) Chaparro-Martínez, Laura Nicole; Sánchez-Moreno, José NicolásEl presente trabajo de investigación consiste en el desarrollo de una cartilla de aplicación de la metodología general de marco lógico para proyectos sociales, específicamente en el proyecto de Yomasa, desarrollado por la Universidad Católica de Colombia. El desarrollo de una forma más didáctica para que los habitantes de Yomasa puedan convertirse en actores de cambio es importante para que en futuro las problemáticas que se viven en dicha zona de Usme puedan ser superadas. El objetivo de superar la situación del analfabetismo, pobreza y violencia es socialmente importante y el desarrollo de la cartilla hará que se acelere el proceso de adaptación y entendimiento del problema por parte de la población.
- ÍtemAcceso abiertoCentro cultural Antonio Amador José de Nariño(2018) Ramírez-Mora, Vivian Yadira; Restrepo-Motta, Cristian Fabián; Rodríguez-Ahumada, CarolinaEn el municipio de Villa de Leyva, se busca fomentar la recreación y educación mediante espacios arquitectónicos y urbanos dotados para este fin, focalizando el respeto y cuidado del medio ambiente a partir del incremento de zonas verdes, el aumento de vegetación dentro de todo el municipio y una intervención urbana conexa con la incorporación de un Centro Cultural enfocado hacia niños y jóvenes.
- ÍtemAcceso abiertoCentro de apoyo académico: La falta de acceso a una educación pública de calidad genera una segregación y exclusión social en el municipio(2018) Ramírez-Torres, María José; Muñoz-Moreno, Silvia María; Rodríguez-García, César AdolfoVilla de Leyva es un municipio de carácter patrimonial, el cual cuenta con solo un equipamiento público, es decir al ser un municipio que se encuentra en constante crecimiento demográfico no cuenta con una red de equipamientos educativos que acaparen la demanda poblacional que este requiere, ocasionando una exclusión en el ámbito social; por tanto se propone una propuesta de revitalización y renovación urbana a partir de un equipamiento educativo público, y escenarios urbanos que logren consolidar el ámbito social en el municipio de Villa de Leyva, mitigando de esta manera la segregación que se puede llegar a generar debido a la falta de infraestructura en equipamientos públicos educativos. Por otro lado, es necesario entender los limitantes como estrategias de diseño relevantes en el proyecto de modo que se identifica una contaminación y desaparición de la quebrada San Agustín al no ser considerada como parte del diseño urbano; de modo que el documento expone una estrategia articuladora del tejido urbano a partir de este elemento, y así lograr una consolidación del espacio teniendo en cuenta el equipamiento como espacio construido y la quebrada como espacio articulador natural.
- ÍtemAcceso abiertoCentro de desarrollo infantil para la población vulnerable de Sibaté(2019) Romero-Ramírez, Luis Ariel; García-Bernal de Moncada, Doris; Urrego-Martínez, José AlexanderEl pliegue (concepto general) organiza una globalidad y da un orden y programa al diseño y la Crisálida (concepto especifico) organiza las percepciones que van a tener los usuarios dentro y fuera del proyecto, estos dos conceptos son concurrentes y colaborativos entre cada uno de los tres diseños, Urbano, Arquitectónico y Constructivo.
- ÍtemAcceso abiertoCentro de educación para el trabajo y desarrollo humano "Los Encenillos"(2015) Ayala-Suárez, Leidy Lorena; Villabona-Villabona, Julio César; Pinaud-Velasco, Alfonso Eduardo; Cornelio-Bermúdez, GiovanniEl proyecto “los encenillos” localizado en la upz timiza localidad de kennedy, es una propuesta que se encuentra vinculada a un planteamiento de desarrollo urbano basado en el concepto de convergencia, este se concibe con el propósito de generar espacios culturales y educativos que suplan las crecientes necesidades de una población específica, cuyo crecimiento ha estado marcado por fuerte problemas sociales como el desplazamiento y múltiples manifestaciones violentas asociadas a la población joven del sector. El centro de educación para el trabajo y desarrollo humano “los encenillos” se plantea teniendo en cuenta que la educación es uno de los factores más influyentes para el avance y progreso de las personas y sociedades; además de generar nuevas oportunidades para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico y nivelar las desigualdades económicas y sociales.
- ÍtemAcceso abiertoCentro de Formacion Integral Mártires(2017) Talero-Losada, Andrés Felipe; Ángel-Peña, John Anderson; Álvarez-de la Roche, Carlos ArturoEl presente artículo nace en respuesta a las problemáticas sociales de la localidad de Los Mártires en Bogotá, puntualmente en la zona conocida como el Bronx. Por lo tanto el sector al cual se dirige el proyecto es a la población vulnerables, principal generador de los problemas de inseguridad, basuras, uso inapropiado del espacio publico. El Centro de Formación Integral Mártires permitirá capacitar y resocializar a estas personas brindando herramientas para un desarrollo social productivo.
- ÍtemAcceso abiertoCentro de formación para el trabajo y procesos productivos incluyentes: equipamiento urbano educativo, noción de progreso, desarrollo y cohesión social(2017) Acosta-Romero, Daniel Eduardo; Villar-Lozano, Mayerly Rosa; Blanco-Ramírez, Diana María; Cornelio-Bermúdez, GiovanniEl objetivo de la propuesta proyectual, es mitigar los problemas que se encontraron a partir de la investigación previa a su formulación, desde una visión holística enmarcada en las incidencias generales y particulares en el Barrio Lourdes de la Localidad 3 Santa Fe, con su entorno. La ciudad como sistema complejo de estructuras que interactúan y establecen las realidades tangibles e inmateriales del desarrollo de la vida urbana, alteraciones, transformaciones y dinámicas en constante evolución, conforman el primer gradiente que influye en las características determinantes del lugar. El análisis problémico del sector establece marcadas situaciones de inequidad social, segregación, deterioro físico ambiental, ruptura económica y deficiente gestión urbana. A partir de esta investigación se desarrolla una propuesta urbana en diferentes escalas junto con una definición arquitectónica tendente a mitigar los conflictos sectoriales. La intervención en la porción territorial se plantea como una respuesta urbana integral, que cuenta con un componente arquitectónico incorporado, un equipamiento educativo, proyectado a través de un enfoque que busca una solución desde la raíz de los sub-problemas que se identificaron en los análisis generales, mediante incorporación de procesos de formación productivos para el trabajo, con el fin de transformar de forma asertiva las dinámicas urbano sociales, la calidad de vida de los habitantes y su relación con el entorno.
- ÍtemAcceso abiertoCentro de Investigación y Desarrollo Agrícola Comunitario de Usme “CIDAC”. Espacio para la integración e innovación agrícola en el suelo urbano-rural(Universidad Católica de Colombia, 2020) Rodas-Serna, Juan Sebastian; Cornelio-Bermúdez, GiovanniEl equipamiento dotacional Centro de Investigación y Desarrollo Agrícola Comunitario para Usme es un proyecto que permite capacitar, enseñar, estudiar y para prestar servicios a la comunidad referentes al tema agrícola. De la misma manera fomentando a la conservación de la cultura autóctona de la zona, a través de lugares y espacios con actividades basadas al tema.
- ÍtemAcceso abiertoCentro deportivo y educativo El Carmelo: generando mentes saludables para la ciudad(2018) Albañil-Usaquén, Juan Carlos; Beltrán-Peinado, Carlos Enrique; Lozano-Martínez, Edward Lombardo; Glick-Arbeláez, André MiguelCentro Deportivo y educativo el Carmelo, localizado en Engativá- Bogotá, se plantea en el proyecto una revitalización de la estructura ecológica principal generando una conexión con los acuíferos. Dentro del equipamiento encontramos una edificación que tiene como función ser un centro de estudio, donde se encontraran referentes para los estudios y no tenga como único referente las fuentes virtuales.
- ÍtemAcceso abiertoCentro educativo gastronómico y vivienda estudiantil La Sabana(2017) Giraldo-Linares, Santiago; Blanco-Ramírez, Diana María; Rodríguez-García, César AdolfoEs una realidad que en el sector de Los Mártires en especial el antiguo llamado "Bronx" o la "L" es un hito que deja marcado cada una de las actividades ilícitas que ocurrían en este lugar con base en esto se desarrolla un plan urbano con el propósito de des estigmatizar la zona por medio de una reubicación y redistribución de actividades, organizándolas de manera lógica de tal manera que contribuyan al mejoramiento de las necesidades de los habitantes.
- ÍtemAcceso abiertoCentro Educativo Institucional Miraflores(2019) Imbachi-Sánchez, Reynaldo Junior; Glick-Arbeláez, André Miguel; Penagos-Zapata, Fernando; Urrego-Martínez, José Alexander; García-Bernal de Moncada, DorisEl presente artículo expuesto como tesis de grado de la Universidad Católica de Colombia en la facultad de Diseño plantea como objetivo central dar solución al déficit de calidad espacial en los centros educativos, específicamente en la localidad de suba en la ciudad de Bogotá D.C, mediante el planteamiento de múltiples alternativas pedagógicas relacionadas desde la concepción y conformación de espacios de calidad al servicio de la comunidad estudiantil; a través de una linealidad uniendo aulas polivalentes, creando espacios dinámicos multifuncionales. Buscando incluir y entrelazar el concepto de pedagogía de aula abierta que consiste en colegios que hacen parte de la administración local de la ciudad desde una perspectiva urbana (aporte en el desarrollo de la ciudad), arquitectónica (aporte estético y funcional en el sector) y constructiva (innovación arquitectónica y constructiva).
- ÍtemAcceso abiertoCentro Lúdico Educativo para el desarrollo de habitantes y estudiantes del sector de Las Nieves(2017) Corredor-Mayorga, Juan Andrés; Blanco-Ramírez, Diana María; Cornelio-Bermúdez, Giovanni; Villar-Lozano, Mayerly RosaEl propósito de este artículo, es reflexionar y generar soluciones para la recuperación y revitalización del barrio Las Nieves, para lo cual se desarrolló una metodología de análisis en cuanto a percepción, datos, y diseño participativo en las que se utilizaron herramientas de medición cualitativa para identificar problemáticas referentes a la ubicación dispersa de los usos urbanos, lo cual permitió crear una propuesta de revitalización y renovación urbana a favor de las relaciones sociales dentro de la comunidad; de esta manera se plantea la creación del Centro Lúdico Educativo que busca brindar espacios útiles y versátiles que renueven la imagen urbana mediante un tejido social enfocado en el juego y la educación, como complemento para Universidades y colegios, promoviendo a su vez la generación de espacio público y reciclaje de edificaciones con valores patrimoniales, con el fin de permitir la vinculación de nuevos usos en relación con la propuesta urbana y arquitectónica.